LA REBELIÓN DE LOS ÁNGELES
ANATOLE FRANCE
CAPITULO PRIMERO
Que contiene en pocas líneas la historia de una familia francesa, desde 1879 basta nuestros días.
El hotel D'Esparvieu yergue sus tres pisos austeros a la sombra de San Sulpicio, entre un patio verde y musgoso y un jardín de vez en cuando estrechado por las edificaciones cada vez más elevadas y más próximas, en el cual dos añosos castaños alzan aún sus copas marchitas. Allí vivió, desde 1825 a 1857, Alejandro Bussart D'Esparvieu, que dio lustre a su familia y fue vicepresidente del Consejo de Estado con el Gobierno de julio, miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas, y autor del Estudio acerca de las instituciones civiles y religiosas de los pueblos, en tres volúmenes en octavo; obra que, por desgracia, quedó sin terminar.
Este eminente teórico de la monarquía liberal dejó por heredero de su sangre, de su fortuna y de su gloria, a Fulgencio Adolfo Bussart D'Esparvieu, senador bajo el segundo Imperio quien acrecentó considerablemente su patrimonio con la compra de terrenos que más adelante serían cruzados por la avenida de la Emperatriz, y pronunció un discurso notable en defensa del poder temporal de los Papas.
Fulgencio tuvo tres hijos: el mayor, Marcos Alejandro, que ingresó en el Ejército y llegó a general, hablaba bien; segundo, Cayetano que no reveló ninguna especial aptitud, solía vivir en el campo, domaba potros, iba de caza o se entretenía con los pinceles y con la música; el último, Renato que desde su infancia fue inducido a seguir la carrera de la Magistratura presentó la dimisión de su cargo para librarse de aplicar los decretos de Ferry acerca de las Congregaciones y cuando más adelante vio renacer bajo la presidencia de Falliéres los tiempos de Decio y de Diocleciano, puso toda su ciencia y su actividad al servicio de la Iglesia perseguida.
Desde el Concordato de 1801 hasta los últimos años del segundo Imperio, los D'Esparvieu sólo iban a misa por fórmula. Eran escépticos en el fondo, pero consideraban la religión indispensable para gobernar. Marcos y Renato fueron los primeros de su familia que mostraron una devoción sincera; el general, cuando era coronel, consagró su regimiento al Corazón de Jesús, y observaba tan fervorosamente las prácticas religiosas que hasta entre los militares sobresalía, a pesar de ser muy sabido que la piedad, hija del Cielo, eligió para su residencia predilecta sobre la Tierra el corazón de los generales de la tercera República. La fe tiene sus vicisitudes; durante el antiguo régimen el pueblo fue creyente, pero no lo fueron la nobleza ni la burguesía letrada, y durante el primer Imperio todo el ejército era impío. Ahora el pueblo no cree en nada y la burguesía, propensa a creer, a veces lo consigue como lo consiguieron Marcos y Renato D'Esparvieu; sólo su hermano Cayetano, hidalgo rural, no dejó de ser agnóstico, palabra con que las personas de buenos modales disfrazan el odioso calificativo de librepensador, y al declararlo sencillamente contravenía los usos que prohiben ostentar ciertas convicciones. En nuestro sigo hay tantas maneras de ser creyente y ser incrédulo, que los futuros historiadores han d1 verse muy apurados para diferenciarlas. Pero ¿se desenmaraña mejor el estado de las creencias en los tiempos de Ambrosio y de Símaco?.
Además de su catolicismo ferviente, Renato D'Esparvieu tenía muy arraigadas las ideas liberales que sus antepasados le transmitieron como una herencia sagrada. Obligado a combatir a la República atea y jacobina, seguía declarándose republicano, y en nombre de la Libertad reclamaba la independencia y la soberanía de la Iglesia. Cuando se pro movieron los reñidos debates de la separación y de las contiendas de los inventarios, los sínodos de obispos y las asambleas de fieles se reunían en su casa.
Mientras en el amplio salón verde se agrupaban los jefes más ilustres del partido católico: prelados, generales, senadores, diputados, periodistas; mientras todas aquellas almas se sometían a Roma con obediencia humilde; mientras el señor D'Esparvieu, de codos sobre el mármol de la chimenea, combatía el derecho civil con el derecho canónico y protestaba elocuentemente contra el despojo sufrido por la Iglesia en Francia, dos rostros antiguos, mudos, inmóviles, contemplaban la moderna asamblea. A la derecha del hogar y pintado por David, el de Román Bussart, labrador de Esparvreu, con aspecto rudo y artero, algo socarrón; y no le faltaban motivos para reír en aquellas circunstancias, porque había cimentado la fortuna de la familia con la compra de bienes de la Iglesia; y a la izquierda, pintado por Gerard, en traje de gala, cubierto de condecoraciones, el hijo del labrador, barón Emilio Bussart D'Esparvieu, prefecto del Imperio y después canciller de Carlos X, que al morir en 1837 era mayordomo de su parroquia y en su agonía recitaba los versitos de La doncells, de Voltaire.
Renato D'Esparvieu se había casado en 1888 con María Antonieta Coupelle, hija del barón Coupelle, dueño de una metalúrgica en Blainville (alto Loira); dicha señora presidía la Asociación de Madres Cristianas desde 1903, y este matrimonio modelo casó a su hija mayor en 1908 y conservaba a su lado una hija y dos hijos.
El menor, León, de seis años, tenía su alcoba entre la de su madre y la de su hermana Berta. Mauricio, el mayor, se alojaba en un pabelloncito compuesto de dos habitaciones, en el fondo del jardín y gozaba allí de una libertad que le hacía soportable la vida de familia. Era un muchacho bastante guapo, elegante sin afectación manifiesta, y sus labios sabían sonreír amablemente.
A los veinticinco años Mauricio profesaba las doctrinas del Eclesiastés. Seguro de que el hombre no saca ningún provecho de los trabajos de este mundo evitaba todo genero de molestias. Desde su más tierna infancia, este hijo de familia, hizo todo lo posible para no estudiar, y se mostró refractario a las enseñanzas de la Escuela de Derecho, donde obtuvo, a pesar de todo, el título de doctor.
Ni defendía pleitos ni tomaba parte alguna en las actuaciones; no sabía nada ni quería saber nada; nunca se rebeló contra la simpática limitación de su inteligencia, y su afortunado instinto le indujo a mantenerse dentro de sus cortos alcances en vez de aspirar a una ilusoria comprensión.
Mauricio había recibido del Cielo, según opinaba el reverendo padre Patouille, los beneficios de una educación católica. Desde su infancia la devoción se le ofrecía en ejemplos domésticos, y cuando al salir del colegio se matriculó en la Escuela de Derecho, tuvo la fortuna de ver en su propia casa la ciencia de los doctores, las virtudes de los confesores, la constancia de las mujeres fuertes. Admitido en la vida social y política durante la terrible persecución de la Iglesia en rancia, Mauricio no faltó a ninguna manifestación de la juventud católica; intervino en la construcción de las barricadas de su parroquia para oponerse a los inventarios, y figuró entre los que desengancharon los caballos del coche del arzobispo arrojado de su palacio; pero no era de los que se entusiasmaban mucho; nunca se le vio en las primeras filas de aquel grupo heroico, no exaltó a los soldados para que se declarasen en gloriosa rebeldía, ni arrojó sobre los agentes del Fisco inmundicias e insultos.
Se concretaba a cumplir con su deber, y si en la imponente peregrinación de 1911 se distinguió entre los camilleros de Lourdes, fue sólo, acaso, por agradar a la señora de la Verdeliére, que gusta de los hombres robustos. El reverendo padre Patouille, amigo de la familia y profundo conocedor de las almas, lamentaba que Mauricio aspirase al martirio con tanta moderación, le amaba perezoso, le daba tironcitos de oreja y le reprochaba su apatía. Pero si bien su fervor no era mucho, Mauricio no dejaba de ser creyente. Entre los extravíos juveniles, conservó su fe intacta, porque no le había preocupado; nunca la sometió a examen; tampoco tuvo curiosidad por conocer a fondo las ideas morales que dominaban en la sociedad a que pertenecía, y las admitió como cosa corriente. Así, pudo suponer que obraba en todas las ocasiones de un modo perfectamente honrado, de esto no le fuera posible si se parase a discurrir acerca del fundamento de las costumbres. Era irritable, colérico; tenía arraigado el sentimiento del honor y le profesaba un verdadero culto; no era ambicioso ni vano; como la mayoría de los franceses, tampoco era derrochador; por su gusto nunca daba dinero a las mujeres si ellas no le, obligaban; creía despreciarlas y las adoraba. Como la sensualidad era instintiva en él, no pudo medir ese impulso de su naturaleza; pero nadie le suponía (y hasta él mismo lo ignoraba por completo, aun cuando no fuese difícil advertirla en el brillo que algunas veces humedecía sus hermosos ojos pardos) una marcada predisposición a la ternura y a la intimidad; sin embargo, en las relaciones comunes de la vida era bastante vulgarote.
CAPITULO II
Donde se hallarán noticiar útiles acerca de una biblioteca en la cual han de acontecer pronto sucesos extraños.
Deseoso de abarcar todo el círculo de los conocimientos humanos y de enaltecer su genio enciclopédico con un símbolo apropiado y una pompa en consonancia con sus recursos pecuniarios, el barón Alejandro D'Esparvieu había formado una biblioteca de trescientos sesenta mil volúmenes, entre impresos y manuscritos, cuya base principal procedía de los benedictinos de Ligugué. En una cláusula especial de su testamento mandaba a sus herederos que enriquecieran la biblioteca con todo cuanto se publicara de alguna importancia en ciencias naturales, morales, políticas, sociales, filosóficas y religiosas. Había indicado las cantidades que convenía reservar a este objeto, y encargaba a su hijo mayor, Fulgencio Adolfo, que no descuidase dichas atenciones. Fulgencio Adolfo supo cumplir con filial respeto la voluntad expresada por su ilustre padre.
A su muerte, la inmensa biblioteca, cuyo valor representaba una parte cuantiosa de la herencia; quedó pro indiviso entre los tres varones y las dos hijas del senador, y Renato D'Esparvieu, a quien había correspondido el hotel de la calle de Garanciére, encargóse de conservarla. Sus dos hermanas, las señoras de Paulet de Saint-Fain y de Cuissart, pidieron con insistencia que se liquidase aquel improductivo capital; entonces Renato y Gayetano adquirieron la participación de sus dos hermanas para salvar la biblioteca, y el primero cuidó de acrecentarla conforme a los propósitos del fundador; pero al disminuir de año en año la importancia y el número de las adquisiciones, aducía que la producción internacional en Europa era cada vez menos estimable.
En cambio, Cayetano gastaba su dinero en obras nuevas publicadas en Francia y en otros países; gracias a este hombre desocupado y curioso, las colecciones del barón Alejandro se mantuvieron casi al día.
La biblioteca D'Esparvieu aún es actualmente, tanto en Teología como en Jurisprudencia y en Historia, una de las más hermosas bibliotecas particulares de Europa. Allí se puede estudiar la Física, o, por mejor decir, las físicas en todas sus manifestaciones, y también la Metafísica o las metafísicas; es decir, lo que está unido a la Física y que no hay otra manera de nombrar, por ser imposible que un sustantivo denote lo que carece de sustancia y sólo es ilusión o ensueño. Allí se hallan reunidos los filósofos que precisan la solución, la disolución y la resolución de lo absoluto, la determinación de lo indeterminado y la definición de lo indefinido. Todo se amontona en aquel cúmulo de Biblias, mayores y menores, sagradas y profanas; todo, hasta el pragmatismo de última hora, el más nuevo y el más elegante.
Otras bibliotecas poseen con más abundancia volúmenes encuadernados de venerable antigüedad, ilustres por su procedencia, suaves por la calidad y el color de las pieles que los cubren, preciosos por el arte del encuadernador, que supo correr los hierros de dorar formando filetes, encajes, molduras, florones, emblemas, escudos, y que con su apagado brillo atraen los ojos expertos; otras pueden encerrar en mayor número manuscritos orlados con delicadas miniaturas de vivos colores, debidas a un pincel veneciano, flamenco o turangés; pero ninguna reúne, como ésta, numerosas y magníficas ediciones de autores antiguos y modernos, sagrados y profanos.
Encuéntrase allí todo lo que nos queda de la antigüedad, todos los padres de la Iglesia y los apologistas y los decretalistas, todos los humanistas del Renacimiento, todos los enciclopedistas, toda la filosofía y toda la ciencia. Por esto dijo el cardenal Merlin cuando se dignó visitarla:
—No hay hombre cuyo cerebro sea capaz de abarcar todo el saber que guardan estos estantes. Felizmente, no es necesario.
Monseñor Cachepot, que la frecuentaba cuando era vicario en una parroquia de París, solía decir:
—Veo aquí materia suficiente para formar muchos Tomás de Aquino y muchos Arrios, si las inteligencias no hubieran perdido su antiguo ardor lo mismo para el bien que para el mal.
Los manuscritos constituían sin disputa, la mayor riqueza de tan importante colección. Encontrábanse allí, principalmente, cartas inéditas de Gassendi, del padre Mersenne, de Pascal, en las cuales se hallarían rumbos ignorados de la intelectualidad del siglo XVII. Tampoco es justo dejar en olvido las Biblias hebraicas, los talmudes, los tratados rabínicos impresos y manuscritos, los textos arameos y samaritanos sobre cabritillas y cortezas de sicomoro, todos los ejemplares antiguos y preciosos que había recogido en Egipto y en Siria célebre Moisés de Dina, y que Alejandro D'Espárvieu pudo adquirir sin gran dispendio cuando en 1936 el sabio hebreo murió en París, viejo y miserable.
La biblioteca Esparviana ocupaba el segundo piso de la antigua residencia. Las obras tenidas en poca estimación, como los libros de exégesis protestante del siglo XIX y del XX, cedidos por Cayetano, se hallaban relegados, sin encuadernar, en la profundidad infinita de los sotabancos. El catálogo, con suplementos, formaba nada menos que dieciocho volúmenes infolio. Este catálogo estaba siempre a la vista y la biblioteca en un orden perfecto. El señor Sariette (Julián), archivero paleógrafo que, pobre y humilde, daba lecciones para ganarse la vida, llegó a ser en 1895 recomendado por el obispo de Agra, preceptor del joven Mauricio, y casi al mismo tiempo conservador de la Esparviana. Dotado de una actividad metódica y de una paciencia obstinada, el señor Sariette había clasificado una por una todas las obras. El sistema concebido y usado por él era de tal modo complejo, la signatura de cada libro se componía de tantas letras mayúsculas y minúsculas, griegas y latinas, de tantas cifras árabes y romanas acompañadas de asteriscos, de dobles asteriscos, de triples asteriscos y de los signos que expresan en aritmética las potencias y las raíces, que su estudio hubiera costado mas tiempo y más esfuerzo del que se necesita para aprender perfectamente el Algebra; y como no fue posible que nadie se resignase a invertir en el conocimiento de aquellos símbolos oscuros horas mejor empleadas en descubrir las leyes de los números, el señor Sariette no tuvo competidor en la tarea de reconocer sus clasificaciones, y llegó a ser de todo punto imposible buscar, sin su ayuda, entre los trescientos sesenta mil volúmenes confiados a su custodia, un libro cualquiera. Tal era el resultado de sus afanes; pero lejos de dolerle sentía con ello una viva satisfacción.
El señor Sariette estaba enamorado de su biblioteca; enamorado y celoso. Todas las mañanas, desde las siete, se hallaba catalogando en su escritorio de caoba. Las papeletas, escritas de su mano, llenaban el monumental casillero que se alzaba junto a él, coronado por un busto en yeso de Alejandro D'Esparvieu, con el pelo ahuecado, la mirada sublime, con una pata de gallo hasta la oreja, como Chateaubriand; la boca, de labios pequeños y carnosos, el pecho desnudo. Al salir, a las doce en punto, se dirigía hacia la estrecha y oscura calle de las Canettes para almorzar en la lechera de Les quatreévéques, frecuentada en otros tiempos por Baudelaire, Teodoro de Banville, Carlos Asselineau, Luis Ménard y un grande de España que había traducido Los misterios de París en el idioma de los conquistadores. Y hasta los ánades que se chapuzan graciosamente sobre la vieja muestra de piedra que ha dado nombre a la calle reconocían al señor Sariette. A la una menos cuarto en punto entraba de nuevo en su biblioteca, de donde no salía hasta la siete para volver a sentarse en Les quatreévéques ante su mesa frugal provista siempre de ciruelas pasas. Todas las noches, cuando acababa de comer, su camarada Miguel Guinardon, pintor decorador, restaurador de cuadros, que solía trabajar para las iglesias, llegada a Les quatreevéques desde su desván de la calle de la Princesse, para tomar el café y la copita; y los dos amigos jugaban su partida de dominó. El viejo Guinardon, rudo y vigoroso, era mucho más viejo de lo que parecía; como que en sus buenos tiempos conoció a Chenavard. Terriblemente casto, a todas loras denunciaba las impurezas del neopaganismo en un lenguaje formidablemente obsceno. Le agradaba mucho hablar, y el señor Sariette le oía siempre complacido.
El tema predilecto del viejo Guinardon era la capilla de los Angeles de San Sulpicio, cuya pintura se descascarillaba continuamente, y que restaurarla sabe Dios cuándo, ya que desde la separación las iglesias pertenecían sólo a Dios, y nadie asumía la carga de las reparaciones más apremiantes, pero el viejo Guinardon no era exigente.
—Miguel es mi patrono —decía—y profeso una especial devoción a los Santos Angeles.
Al terminar su partida e dominó, el menudo señor Sariette y el viejo Guinardon, robusto como un roble, melenudo como un león, inmenso como un San Cristóbal, salían juntos, y por la plaza de San Sulpicio hablaban amigablemente, sumergidos en la noche plácida o destemplada. El señor Sariette guiaba el paseo hacia su casa, y esto era una contrariedad para el artista charlatán y trasnochador.
A la mañana siguiente, puntual, según su costumbre, volvía el señor Sariette a ocupar su puesto en la biblioteca, y catalogaba. Desde su escritorio dirigía una mirada de Medusa a los visitantes, receloso de que pidieran libros. Con aquella mirada, no solamente hubiera querido petrificar a los magistrados, a los políticos, a los prelados que invocaban su intimidad con el dueño de la casa para llevarse algún libro, sino también a Cayetano D'Esparvieu, protector de la biblioteca, el cual solía pedir algún libraco licencioso o impío para entretenerse en el campo los días de lluvia; a la señora de Renato D'Esparvieu cuando le pedía un libro para los enfermos de su hospital y al propio Renato D'Esparvieu, que se limitaba es especialmente al Código civil y al Repertorio, de Dalloz. Cuando se le llevaban algún libro, por insignificante que fuese, le dolía como si le arrancasen el alma y para evitarlo, hasta con las personas que tenían más derecho, el señor Sariette inventaba mil mentiras ingeniosas o burdas, no le dolía calumniarse al suponer extraviado o perdido un volumen que un momento antes acariciaba con los ojos y oprimía contra su corazón, cuando ya no le quedaba otro remedio, antes de soltar definitivamente un libro, se lo quitaba entonces veinte veces de las manos a la persona que se lo había pedido con perfecto derecho.
Temblaba continuamente al pensar que alguno de los objetos sometidos a su vigilancia pudiera escapársele; y por depender de su custodia trescientos sesenta mil volúmenes, tenía otros tantos motivos de alarma. A veces se despertaba por la noche bañado en sudor frío y lanzaba un grito de angustia, por haber entrevisto en sueños un hueco sobre unas tablas de sus armarios.
Consideraba monstruoso, inicuo y desolador, que un libro abandonara su compartimiento. Su noble avaricia exasperaba a Renato D'Esparvieu, que desconocía las virtudes de su perfecto archivero y que lo creía un maniático. El señor Sariette ignoraba esta injusticia, pero hubiera afrontado las más crueles desgracias y sufrido el oprobio y la injuria para defender la integridad de su biblioteca. Gracias a su constancia, a sus cuidados, a su celo, y para decirlo de una vez, gracias a su amor, las colecciones de D’Esparvieu no habían perdido ni una sola hoja sometidas a su administración durante los dieciséis años transcurridos hasta el 9 de septiembre de 1912.
CAPITULO III
Donde comienza el misterio.
Aquella tarde, a las siete, después de colocar en sus tablas los libros manejados durante el día, el señor Sariette lo dejó todo en buen orden, salió de la biblioteca y cerró la puerta con llave.
Según su costumbre, comió en la lechería de Les quatreévéques, leyó el diario La Cruz, y a las diez se retiró a su cuartito de la calle de Regard. Su sueño fue tranquilo, sin turbaciones y sin presentimientos. A la mañana siguiente llegó a las siete en punto a su biblioteca, y después quitarse en el recibimiento, conforme solía, su hermosa levita, se puso otra muy usada que descolgó de la percha. Entró en su despacho, donde catalogaba diariamente durante diez horas bajo la mirada sublime de Alejandro D'Esparvieu, y dispuesto a pasar su acostumbrada revista a las salas, encaminóse hacia la primera, la mayor, donde se contenían la Teología y las Religiones en inmensos armarios sobre cuyas cornisas asomaban los bustos en yeso bronceado de los poetas y de los oradores de la antigüedad. Dos enormes esferas, representación de la Tierra y el Cielo, reposaban en los huecos de las ventanas. Al entrar, el señor Sariette se detuvo estupefacto; no era posible negar lo que veía y, sin embargo, no podía creerlo. Sobre el tapete azul de la mesa de lectura se hallaban muchos libros en desorden; varios, en cuarto, formaban una pila oscilante; dos léxicos griegos entrecruzaban sus hojas confundidos en un solo ser, más monstruosos que los acoplamientos humanos del divino Platón; un infolio de cantos dorados entre abríase y descubría tres de sus hojas indignamente abarquilladas.
Al salir de su profundo estupor después de unos instantes, el bibliotecario se acercó a la mesa y reconoció, entre la confusión de aquel hacinamiento, sus biblias hebraicas, griegas y latinas, las más estimables, un Talmud único, tratados rabínicos impresos y manuscritos, textos arameos y samaritanos, rollos de sinagoga; en fin, los más valiosos monumentos de Israel, amontonados, derrumbados, deshojados.
El señor Sariette se hallaba en presencia de algo inexplicable, a pesar de que hacía esfuerzos para explicárselo. Hubiérale tranquilizado mucho poder convencerse de que Cayetano, tan poco metódico y culto que se creía autorizado para llevarse los libros a manos llenas durante su estancia en París, por sus funestas liberalidades con la biblioteca fuera el autor de tan espantoso desorden; pero Cayetano viajaba entonces por Italia. Luego de reflexionar, el señor Sariette supuso que Renato D'Esparvieu había pedido las llaves a su ayuda de cámara, Hipólito (el cual desde veinticinco años atrás cuidaba de la limpieza del segundo piso y de los desvanes), para pasar la velada en la biblioteca. De sobra sabía el señor Sariette que Renato D’Esparvieu no leía nunca de noche ni entendía el hebreo; pero acaso llegó a la sala grande algún sacerdote o algún monje jerosolimitano de paso en París, sabio orientalista aficionado a la exégesis sagrada. El señor Sariette acabó por preguntarse si el reverendo padre Patouille, que tenía curiosidades intelectuales y la costumbre de abarquillar las hojas de los libros, se habría podido sumergir entre todos aquellos textos bíblicos y talmúdicos en un repentino afán por entrever el alma de Sem. Y un momento llegó a sospechar si el mismo Hipólito, después de sacudir y barrer la': biblioteca durante un cuarto de siglo, envenenado a la larga por el polvo desprendido de tanta sabiduría, con exaltada curiosidad quiso rodearse aquella noche, v a la luz de la luna, de tantos y tantos signos indescifrables, entre los que se fatigaran sus ojos y su inteligencia y se perdiera su alma.
El señor Sariette llegó a imaginar que al salir del Casino o de alguna reunión nacionalista, el joven Mauricio pudo arrancar de los estantes aquellos libros judíos y arrojarlos revueltos sobre la mesa por odio al antiguo Jacob y a su nueva posteridad, pues este hijo de familia se proclamaba antisemita sólo frecuentaba el trato de los judíos antisemitas como él. Esto era estirar mucho la hipótesis; pero el pensamiento del señor Sariette no podía permanecer ocioso y divagaba entre las más extravagantes suposiciones. Impaciente por conocer la verdad, el celoso guardián de los libros llamó al ayuda de cámara.
Hipólito lo ignoraba todo. Interrogado el portero del hotel, no supo dar ningún indicio, y entre toda la servidumbre nadie había oído nada. Entonces, el señor Sariette se decidió a balar a las habitaciones de Renato D'Esparvieu, el cual le recibió en bata de noche y gorro de dormir, oyó su relato con la impaciencia de un hombre serio mal dispuesto para escuchar tonterías, y puso fin a la entrevista con estas palabras, en las que se advertía una conmiseración cruel:
—No se preocupe ni le dé usted más vueltas, mi excelente señor Sariette; convénzase de que ha encontrado esta mañana todos los libros donde los dejó ayer tarde.
El señor Sariette insistió de veinte maneras distintas en sus averiguaciones, y como no sacaba nada en claro, sus inquietudes le quitaron el sueño. A la mañana siguiente, cuando entró a las siete en punto en la sala de las esferas, tuvo la satisfacción de ver todos los libros en su sitio. Pero, sorprendido su corazón latió bruscamente, porque sobre el mármol de la chimenea yacía un volumen, en octavo, en rústica, un libro moderno, acompañado aún de la plegadera de boj que había servido para cortar sus hojas. Era una disertación acerca de las dos versiones del Génesis apareadas, un libro que nunca salió del desván donde lo había desterrado el señor Sariette, porque hasta entonces ninguno de los visitantes de la biblioteca Esparviana tuvo la curiosidad de comparar la parte del redactor monoteísta y la del redactor politeísta en la formación del primero de los libros sagrados. Este libro tenía en el catálogo la asignatura R<3.214 viii/ 2, y el señor Sariette comprendió que la ordenación más complicada y pulcra no basta para buscar una obra que no esté en su sitio.
Durante un mes, todas las mañanas encontró sobre la mesa montones de libros; se mezclaban el griego y el latín con el hebreo. El señor Sariette reflexionó si aquellos trastornos pudieran ser obra de malhechores nocturnos que entraran por las buhardillas para robar documentos raros y preciosos; pero no descubrió rastro alguno de fractura, y en sus investigaciones minuciosas no pudo advertir la falta de ningún objeto. Víctima de una confusión espantosa, imaginó si sería posible que algún mono de la vecindad bajara por la chimenea y se divirtiese en la imitación de un sabio estudioso. "Los monos —pensaba—remedan muy hábilmente las actitudes de los hombres." Conocía las costumbres de aquellos animales por las pinturas de Watteau y de Chardin; los imaginaba tan diestros en el arte de imitar una postura o un carácter, como los Arlequines, los Escaramuchios, los Zerlines y los Doctores de la Pantomima; los veía manejar la paleta y los pinceles, moler los colores, machacar las drogas, hojear un viejo tratado de alquimia junto a un brasero. Y una triste mañana, al descubrir un manchón de tinta sobre una hoja del tercer tomo de la Biblia Poli ora encuadernada en tafilete azul, con el escudo del conde de Mirabeau, afirmóse en la idea de que un mono era el autor de aquel desaguisado. El mono habría volcado el tintero al remedar que tomaba notas como se lo vio hacer a su amo, que, sin duda, era un erudito.
Obstinado en aquella suposición, el señor Sariette hizo un estudio de la topografía del barrio para precisar exactamente las casas de la manzana correspondiente al hotel D’Esparvieu. Luego fue a preguntar de puerta en puerta si había un mono en la casa. Interrogó a todos los porteros y porteras, a varias planchadoras y criadas, a un zapatero, a una frutera, a un vidriero, a los dependientes de una librería, a un cura, a un encuadernador, a dos guardias municipales, a cuatro niños, y experimentó la diversidad de caracteres y la diferencia de humores entre individuos de un mismo pueblo, porque las respuestas que le daban no podían ser más diversas: las hubo rudas y las hubo amables, groseras y corteses, irónicas y sencillas, prolijas, breves y hasta mudas. Pero no había podido adquirir el más ligero indicio referente al animalito que buscaba, cuando en el portal de una casa vieja de la calle Servandoni, una chiquilla rubia y pecosa que guardaba la portería, le respondió:
—El señor Ordenneau tiene un mono ¿Quiere verlo?… Y sin aguardar la respuesta del viejo bibliotecario, le guió hasta una cochera. Sobre la paja caliente y unos pedazos de manta, sujeto por una cadena, temblaba de frío un joven macaco. Su talla era la de un niño de cinco años. Su rostro lívido, su frente arrugada, sus labios delgados, indicaban una tristeza mortal. Alzó sus ojos amarillos para dirigir al visitante una mirada potente aún; luego, con su manecita enjuta, cogió una zanahoria, y después de acercársela a la boca, la tiró. Ya no miraba a los recién llegados; agachaba la cabeza como si nada esperase de los hombres ni de la vida, y encogido, con la mano en la rodilla, se quedó inmóvil; de cuando en cuando, una tos seca sacudía su pecho.
—Se llama Edgardo —dijo la chiquilla—. Quieren venderlo, ¿sabe usted?
Pero el viejo apasionado de los libros, que había exaltado su cólera y su resentimiento al suponerse encarado con el irónico enemigo, el monstruo de malicia, el antibibliófilo, quedóse atónito, entristecido, anonadado en presencia del miserable ser falto de vigor, de ansias y de alegrías. Patente su error, se desconcertó ante aquel rostro casi humano, que la tristeza y el sufrimiento humanizaban aún más, y:
—Dispense —dijo, mientras inclinaba la cabeza.
CAPITULO IV
Que, en su expresiva brevedad, nos conduce hasta los confines del mundo sensible.
Pasaron dos meses; como el desbarajuste no cesaba, el señor Sariette sospechó de los francmasones. En los diarios que leía se narraban constantemente sus crímenes, y el reverendo padre Patouille los juzgaba capaces de las más abominables perfidias, muy seguro de que meditaban, de acuerdo con los judíos, la ruina total del mundo católico.
Más poderosos que nunca, dominaban ya en todas las instituciones del Estado, dirigían las Cámaras, cinco de sus miembros eran ministros, y en el Elíseo no se resolvía nada sin su anuencia. Después de asesinar a un presidente de la República, modelo de patriotismo, hacían desaparecer los cómplices y los testigos de su execrable delito. Muy raro era el día que París, aterrado, no tuviese noticia de algún asesinato misterioso preparado en las logias. Tales hechos no dejaban lugar a duda. Pero ¿de qué medio se valían los francmasones para entrar en la biblioteca? El señor Sariette no acertaba a comprenderlo. ¿Qué propósitos los conducían? ¿Por qué se cebaron en la antigüedad sagrada y en los orígenes de la Iglesia? ¿Qué impía labor era la suya? Una tenebrosa oscuridad velaba estas empresas espantables. El pobre archivero católico se creyó perseguido por la mirada de los hijos de Hiram, y, horrorizado, enfermó.
Apenas restablecido, resolvió pasar la noche en el mismo lugar donde se realizaban aquellos, espantosos misterios y sorprender a los salteadores perspicaces y temibles; tal empresa parecía impropia de su timidez.
Hombre falto de energías y débil de carácter, el señor Sariette era miedoso por naturaleza. El 8 de enero, a las nueve de la noche, mientras la ciudad adormecida se cubría de nieve, después de encender la chimenea de la sala grande, adornada con los bustos de los poetas y de los filósofos antiguos, se arrellanó en una butaca junto al fuego y se abrigó las piernas con una manta. El velador, puesto al alcance de su mano, sostenía un quinqué, una taza de café muy cargado y un revólver, que el señor Sariette le había pedido a Mauricio. Quiso leer el diario La Cruz, pero las líneas bailaban ante sus ojos; los abría mucho y los fijaba en los cuatro ángulos de la sala, sin ver más que negruras y sin oír más que los rumores del viento… Quedóse dormido.
Al despertar, ya no había fuego en la chimenea; el quinqué, apagado, apestaba; la oscuridad se poblaba de sombras blanquecinas y de claridades fosforescentes. Creyó ver algo que se agitaba sobre la mesa, y penetrado harta los huesos por el escalofrío del espanto, pero sostenido por una decisión más fuerte que su miedo, se levantó, aproximóse y pasó las manos sobre el tapete. Ya no veía nada; las fosforescencias habían desaparecido; sus dedos tropezaron con un grueso, infolio abierto, quiso cerrarlo, pero el libro le opuso resistencia y luego saltó sobre la cabeza del imprudente bibliotecario, para golpearla con ahínco. El señor Sairette cayó desmayado…
Desde entonces se agravaron las circunstancias. Cada vez era mayor el número de libros que se hallaban dispersos, y fue imposible volver a sus estantes varios que habían desaparecido. No pasaba un solo día sin que advirtiera el señor Sariette alguna deserción nueva. Los Bolandistas estaban incompletos, faltaron treinta volúmenes de exégesis. El bibliotecario se desmejoraba de un modo sensible; su cabeza se redujo al tamaño de un puño, amarilleaba como un limón, su cuello se alargó desmesuradamente, sus hombros languidecieron, y el traje que llevaba parecía puesto en una percha. En la lechería de Les quatreévéques, sin probar bocado, con la cabeza baja y los ojos tristes miraba, consternado y distraído, el agua sucia del vaso de las ciruelas. Ni siquiera se enteraba de que el viejo Guinardon, muy satisfecho, le repetía que al fin recibió el encargo de restaurar las pinturas de Delacroix en San Sulpicio.
A las informaciones alarmantes del infeliz archivero, Renato D'Esparvieu respondía secamente:
—Esos libros se han extraviado, pero no están perdidos. Búsquelos bien, señor Sariette, búsquelos bien y los encontrara.
Y cuando el viejo se había ido murmuraba:
—Este pobre Sariette, ya chochea.
—Me parece —añadía el reverendo padre Patouille—que ha perdido el juicio.
CAPITULO V
En el cual la capilla de los Angeles de San Sulpicio da pretexto a varias reflexiones de arte y de teología.
La capilla de los Santos Angeles, que se encuentra al entrar en la iglesia de San Sulpicio a mano derecha, estaba oculta por un cierre de tablas. El reverendo padre Patouille, Cayetano D'Esparvieu, su sobrino Mauricio y el señor Sariette, entraron uno tras otro por la puertecilla provisional, y vieron al viejo Guinardon sobre la plataforma de su escalera y apoyado en el Heliodoro. El viejo artista, provisto de todo género de ingredientes y herramientas, rellenaba con una pasta blancuzca la grieta Merina, dividido en dos mitades al gran sacerdote Onias. Ceferina, la modelo predilecta de Pablo Baudry; Ceferina, que prestó su rubia cabellera y sus hombros nacarados a tantas magdalenas, Margaritas, sílfides y ondinas; Ceferina, que, según cuentan, fue amada por el emperador Napoleón III, hallábase al pie de la escalera con los cabellos enmarañados, la cara terrosa, los ojos enrojecidos, la barbilla peluda, más vieja que el viejo Guinardon, cuya vida compartió durante cerca de medio siglo. En una cesta llevaba el almuerzo para el pintor.
Aun cuando por la ventana enrejada y emplomada se cernía la luz, difusa y oblicuamente, los colores resplandecían y la encarnación de los hombres y de los ángeles rivalizaba en vigor con la faz rutilante y fresca del viejo Guinardon. Aquellas pinturas murales de la capilla de los Angeles, debidas al pincel de Delacroix, al principio ridiculizadas y despreciadas, habían llegado a merecer la consideración de lo clásico y aspiraban a la inmortalidad junto a las obras maestras de Rubens y del Tintoretto.
El viejo Guinardon, barbudo y melenudo, parecía la imagen del Tiempo que borrara las creaciones del Genio. Cayetano se alarmó y le gritó:
—¡Prudencia, señor Guinardon, mucha prudencia! No raspe usted demasiado.
El pintor le tranquilizó:
—No tema usted nada, señor D'Esparvieu; yo no acostumbro pintar de ese modo, mi arte es más elevado; uso, procedimientos análogos a los de Cimabué, del Giotto y del beato Angélico; nunca pinto como Delacroix. Este lienzo está muy recargado de oposiciones y contrastes para que pueda producir una impresión verdaderamente religiosa. Chenavard ha dicho que el arte cristiano gusta de lo pintoresco, pero Chenavard es un miserable sin fe ni ley, un descreído. Vea el señor D'Esparvieu que me limito a rellenar las grietas y a fijar pulcramente las partes que se descascarillan; no hago más. Los deterioros, debidos al asiento de los muros o acaso a una sacudida sísmica, se hallan en un reducido espacio. Esta mezcla de aceite y cera, aplicada sobre una preparación muy dura, se mantiene más firme de lo que se pudiera imaginar. Yo vi a Delacroix ocupado en esta obra. Fogoso, pero inquieto, modelaba febrilmente, borraba y corregía sin cesar; su mano poderosa tenía torpezas infantiles, ofrece su labor la maestría del genio y las inexperiencias del aprendiz. Es un milagro que esto se conserve.
Callóse, ocupado en rellenar las grietas.
—Qué clásica y tradicional es esta composición —dijo Cayetano—. Al principio sólo se apreciaban en ella sorprendentes novedades, y ahora descubrimos ya una porción de antiguos procedimientos italianos.
—Sé lo bastante para permitirme el lujo de una crítica justa —dijo el viejo desde lo alto de la escalera—. Delacroix vivió en una época impía, blasfemadora, y a pesar de haber pintado en un período decadente no estuvo exento de arrogancia ni de grandeza. Era superior a su tiempo, pero le faltaron la fe, la sencillez sentimental y la pureza. Para ver y pintar ángeles, necesitaba tener la virtud de los ángeles de los primitivos, la virtud suprema que, con ayuda de Dios, he practicado lo más posible: la castidad.
—¡Cállate, Miguel! ¡Eres tan cochino como todos!
Así exclamó Ceferina, rabiosa de celos, porque había sorprendido a su amante aquella mañana en el portal con la hija de la panadera, la joven Octavia, sucia y lustrosa como una novia de Rembrandt. Enamorada locamente de Miguel en su florida juventud, ya muy lejana el amor no se había extinguido aún en el pecho de Ceferina.
Aquel lisonjero insulto hizo sonreír al viejo Guinardon, que ocultó su sonrisa levantando la cabeza para fijar los ojos en el cielo, donde el arcón el Miguel, terrible, con su coraza de azur y su casco de plata, erguíase gallardo en el centelleo de su gloria.
Entretanto, el reverendo padre Patouille, sirviéndose de su sombrero como de una pantalla y guiñando los ojos para evitar la luz directa de la ventana se fijaba sucesivamente en el Heliodoro flagelado por los ángeles, en el San Miguel, vencedor dé los demonios y en el combate de Jacob con el ángel.
—Todo ello es muy hermoso —murmuró, al fin—; pero, ¿por qué se ha limitado el artista a pintar sobre estas paredes ángeles irritados? Recorro minuciosamente con la mirada esta capilla y sólo descubro heraldos de la cólera celestial y ministros de venganzas divinas. Dios quiere ser temido, pero también quiere ser amado. Fuera muy consolador encontrar en estas paredes algunos mensajeros de paz y de clemencia; me agradaría ver aquí al serafín que purificó los labios del profeta a San Rafael, que devolvió la vista al viejo Tobías; a Gabriel, que anunció a María el misterio de la Encarnación; al ángel, que libró a San Pedro de sus cadenas; a los querubines, que llevaron hasta la cumbre del Sinaí el cuerpo de Santa Catalina. Alegraría este lugar la presencia de los celestes guardianes que Dios concede a todos los hombres bautizados en su Iglesia. Cada cual tiene el suyo que le acompaña, le consuela y le sostiene. ¡Fuera tan dulce admirar en esta capilla esos espíritus encantadores y esas figuras maravillosas!
—¡Ah, señor cura! Delacroix no era piadoso y hemos de ajustarnos a su punto de vista —replicóle Cayetano—. El señor Ingres no exageraba al decir que las composiciones de este genial artista exhalaban un tufillo de azufre. Fíjese usted en esos ángeles de una belleza tan espléndida y severa esos ángeles soberbios y rigurosos, esos adolescentes crueles que alzan sobre Heliodoro sus férulas vengadoras. Ese joven y misterioso luchador que roza en la cara del patriarca…
—¡Chist! —indicó el reverendo Patouille—. No es en la Biblia como los demás ángeles pero al ser ángel, sería el Angel Creador, el Hijo eterno de Dios. Me sorprende que el venerable párroco de San Sulpicio, cuando encargó a Eugenio Delacroix el decorado de esta capilla, no le advirtiera que la lucha simbólica del patriarca y del ángel que no ha revelado su nombre, tuvo lugar en una noche oscura. Semejante asunto no debiera mostrarse aquí, puesto que representa la Encarnación de Jesucristo. Los mejores artistas padecen extravíos cuando no reciben de un eclesiástico estudioso algunas nociones de iconografía cristiana; las instituciones del arte cristiano han servido de base a numerosas obras que usted conoce sin duda, señor Sariette. Era muy reciente su aventura nocturna en la biblioteca, pues habían pasado sólo tres días, y el señor Sariette conservaba en sus ojos mortecinos la expresión de su espanto; pero al sentirse interpelado por el venerable sacerdote reconcentró su pensamiento para responder:
—En esta materia se puede consultar con fruto a Moláns, De historia sacrarum imaginum et picturarum, en la edición publicada por Noel Paquot, Lovaina, mil setecientos setenta y uno; al cardenal Federico Borromeo, en Pictura sacra; y la Iconografía de Didrón; pero esta última, obra debe ser leída con precauciones.
Dicho esto, el señor Sariette, volvió a encerrarse en su mutismo y a meditar el desastre de su biblioteca.
—Sin embargo —prosiguió el padre Pathuille—, ya que interesaba tener en esta capilla un ejemplo de la santa cólera de los ángeles, el pintor estuvo acertado al recordar, como Rafael, a los mensajeros del Cielo, que castigaron a Heliodoro. Encargado por Seleúco, rey de Siria, de apoderarse de los tesoros encerrados en el templo, Heliodoro fue Herido por un ángel con armadura de oro y jinete en un caballo magníficamente enjaezado. Le apalearon otros dos ángeles y cayó al suelo, como Delacroix lo pintó, sumergido en tinieblas. Es justo y saludable que esta aventura sea presentada como ejemplo a los comisarios de Policía republicana y a los sacrílegos agentes del Fisco. En todos los tiempos habrá Heliodoros, pero sépase que si se atreven a poner sus manos en el tesoro de la Iglesia, que es el tesoro de los pobres, serán siempre apaleados y cegados por los ángeles. Me, agradaría que esta pintura, y mejor aún la composición mas sublime de Rafael, acerca del mismo asunto, fuera grabada en tamaño reducido, con todos sus colores, distribuida como premio en las escuelas.
—Tío —masculló Mauricio entre bostezos—, estas pinturas carecen de expresión; Matisse y Metzinger me gustan mucho más.
Nadie tomó en cuenta sus palabras, y el viejo Guinardon, desde lo alto de su escalera, profetizó:
—Solamente los primitivos han entrevisto el cielo. Lo verdaderamente bello sólo se halla en las obras pictóricas, desde el siglo trece al quince. La antigüedad, la impura antigüedad, que recobró su perniciosa influencia durante el siglo dieciséis, inspiró a los poetas y a los pintores pensamientos criminales e imágenes indecorosas, horribles impurezas y verdaderas porquerías. Todos los artistas del Renacimiento fueron unos cochinos, sin exceptuar a Miguel Angel.
Cuando Cayetano se disponía a salir de allí, el viejo Guinardon le dilo en tono de solícita confidencia:
—Señor D'Esparvieu, si no le asustan las escaleras de un quinto piso, vaya a mi casa; tengo dos o tres cuadritos de los que quisiera desprenderme y que, sin duda, interesarían a usted. Pintura sencilla, franca, leal. Verá usted, entre otras cosas, un cuadrito de Baudoin, lo más delicioso que puede imaginarse.
Cayetano salió sin contestar, y mientras bajaba las gradas de la iglesia y torcía por la calle de la Princesse, confió al viejo Sariette, como se lo hubiera confiado a cualquiera, o a un árbol, a un mechero de gas, a un perro, a su sombra; la indignación que le inspiraban las teorías estéticas del restaurador.
—¡Qué pesado se pone con su arte cristiano y sus primitivos, ese viejo Guinardon! Todo lo que un artista concibe para representarnos el Cielo es copia, de lo que ha visto en la Tierra: Dios, la Virgen, los ángeles, los santos, las santas, los resplandores, las nubes. Cuando Ingres preparaba figuras para las vidrieras de la capilla Dreux, dibujó con lápiz, atento a las formas de la modelo, un delicado y virginal desnudo de mujer, que puede verse, entre otros varios, en el Museo Bonnat, de Bayona, y escribió al pie del dibujo, como recordatorio: "Señorita Cecilia. Pantorrillas y muslos admirables." Para convertir a la señorita Cecilia en una santa del Paraíso, limitóse a cubrirla con manto y velo; así, le infligió una vergonzosa mengua, pues los tejidos de Lyón y de Génova son despreciables si se comparan con una piel juvenil sonrosada por una sangre pura, y sabido es que las más gallardas líneas de un ropaje no pueden competir con los perfiles de un hermoso cuerpo, que son las vestiduras una vergüenza inmerecida y la peor de las humillaciones para la carne apetecible y núbil.
Distraído, Cayetano mientras pisaba el hielo del arroyo al atravesar la calle de Garanciére, prosiguió:
—¡El viejo Guinardon es un idiota malvado! Escarnece la antigüedad, la santa antigüedad, el tiempo en que los dioses eran buenos y exalta una época en que la pintura y la escultura tanteaban nuevamente sus procedimientos. En realidad, el cristianismo fue muy funesto para el arte. El arte es la representación de la Naturaleza, y la Naturaleza, por excelencia, es el cuerpo humano, es el desnudo.
—Permítame, permítame usted —susurró el señor Sariette—. No puede negarse que también existe una belleza espiritual, como si dijéramos belleza interior, y que desde, fra Angélico a Hipolito Flandin el arte cristiano ha…
Pero, sin escucharle, Cayetano lanzaba sus palabras impetuosas a las piedras de la antigua calle y a las nubes cargadas de nieve que pasaban sobre su cabeza:
—No es posible formular una opinión acerca de los primitivos, porque se diferenciaban mucho unos de otros. Ese viejo alocado lo embarulla todo. Cimabué es un bizantino corrompido; Giotto es un genio potente, pero no sabe modelar, y pone, como los niños, a todas las figuras la misma cabeza. Los primitivos italianos tienen gracia y alegría por ser italianos, los de Venecia conocen instintivamente los secretos del colorido; pero, en general, esos primorosos obreros doran y estampan mejor que pintan. El beato Angélico tiene, para mi gusto, exceso de ternura en el corazón y en la paleta. En cuanto a los flamencos, ya es otra cosa: saben lo que traen entre manos y rivalizan en el esplendor de su oficio con los laquistas chinos. La técnica de los hermanos Van Eyck es maravillosa. Yo no he podido todavía descubrir en la Adoración del Divino Cordero ese misterioso encanto que de tal modo ponderan; todo está tratado con una implacable perfección, todo se presenta falto de sentimientos y con una fealdad cruel. No puede negarse que Memling impresiona, pero sólo pinta seres enfermizos o lisiados, y bajo las ricas, pesadas e insulsas vestiduras de sus vírgenes y santas se adivinan desnudos lamentables. No espere a que Rogier van der Wyden se llamara Roger de la Pasture y conociéramos su origen francés, para preferirle a Memling. Este Rogier o Roger es menos simple, y, en cambio, es más lúgubre; la firmeza de sus trazos acusa poderosamente sobre sus tablas la miseria de las formas. Es una extraña aberración admirar esas figuras cuaresmales, mientras haya figuras de Leonardo, de Ticiano, de Correggio, de Velázquez, de Rubens, de Rembrandt, de Poussm, de Prudhomme. ¡Es un caso de sadismo!
Seguían lentamente al esteta y al bibliotecario el reverendo padre Patouille y Mauricio D'Esparvieu El padre Patouille, por lo común poco aficionado a tratar de Teología con los laicos y hasta con los sencillos clérigos, dejóse arrastrar por el atractivo de aquel asunto y explicaba al joven Mauricio el santo ministerio de los ángeles custodios, que el pintor Delacroix había excluido de sus composiciones. Para expresar mejor los pensamientos sublimes, tomaba de Bossuet giros, expresiones y frases enteras aprendidas de memoria, que solía intercalar en sus sermones, aferrado a la tradición.
—Sí; no lo dudes, hijo mío —le decía—. Dios nos favorece con esos espíritus tutelares que llegan cargados dones y se vuelven cargados con nuestras plegarias. Tal es su destino. A todas horas, en cada momento, se hallan junto a nosotros para asistirnos, guardianes fervientes e infatigables, centinelas que velan sin cesar.
—Sí, sí; lo comprendo —murmuró Mauricio, el cual meditaba una feliz combinación para enternecer a su madre y sonsacarle un dinero que le urgía mucho
CAPITULO VI
Donde se dice cómo el señor Sariette recobra sus tesoros.
A la mañana siguiente, muy temprano, el señor Sariette entró, sin anunciarse, en las habitaciones de Renato D'Esparvieu. Alzaba los brazos al cielo y erizábansele sobre la cabeza los pocos pelos que le quedaban; el espanto abría desmesuradamente sus ojos. Balbuciente, refirió el desastre. Un antiquísimo manuscrito de Flavio Josefo, sesenta volúmenes de todos los tamaños, una joya inestimable (el Lucrecio, con el escudo de Felipe de Vendôme y anotado por Voltaire), un manuscrito de Richard Simón y la correspondencia de Gassendi con Gabriel Naudé, compuesto de doscientas treinta y ocho cartas inéditas ¡habían desaparecido! El propietario de la biblioteca, alarmado al fin, subió inmediatamente a la sala de los filósofos y de las esferas, para comprobar con sus propios ojos la importancia del daño. Aparecían algunos huecos en varios estantes. Buscando al azar, abrió armarios, descubrió escobas, rodillas, bombas de incendios; golpeó con la pala en la lumbre de coque, sacudió la levita nueva del señor Sariette, colgada en el lavabo; y rendido ya, contempló con desaliento el hueco hasta entonces ocupado por las carpetas de Gassendi. Hacía medio siglo que todos los hombres ilustrados reclamaban la publicación de aquella correspondencia, pero Renato D'Esparvieu no satisfizo ese deseo universal, por no resignarse a emprender una labor tan pesada ni a consentir que otro la emprendiese. Por haber encontrado en aquellas cartas muchas ideas atrevidas y numerosos conceptos más libertinos de lo que pudiera tolerar el sentimiento religioso del siglo XX, prefirió que tales páginas quedasen inéditas, pero se creía responsable de aquel depósito ante su patria y ante la civilización universal.
—¿Cómo es posible que le hayan robado a usted un tesoro semejante? —Preguntó severamente el señor Sariette.
—¿Cómo es posible que me hayan robado un tesoro semejante? —repitió el infeliz bibliotecario—. Señor, si me abrieran el pecho, encontrarían esta pregunta grabada en mi corazón.
Sin que le conmoviese aquella sentida frase, Renato D'Esparvieu insistió con mal disimulada cólera:
—Y usted, señor Sariette, ¿no descubre ningún indicio que le ponga sobre la pista del ladrón? ¿No tiene usted ninguna sospecha, ni la menor idea de como han sucedido estas cosas? ¿Usted no ha visto nada, no ha oído nada, no ha observado nada, no ha averiguado nada? Comprenda usted lo absurdo de tal situación. Reflexione, señor Sariette, las posibles consecuencias del robo inaudito realizado ante sus propios ojos. Desaparece un documento inestimable para la historia del pensamiento humano. ¿Quién lo ha robado? ¿Por qué lo han robado? ¿Para qué lo han robado? Los que lo han sustraído no deben ignorar que ha de serles imposible venderlo en Francia. Lo llevarán a América o a Alemania. Alemania siente avidez de tales monumentos literarios. Si la correspondencia de Gassendi con Gabriel Naudé llega a Berlín, si la publica un sabio alemán… ¡qué escándalo!…, y no sería exagerado decir ¡qué desastre! ¿Lo ha meditado usted señor Sariette?
Bajo el peso de un reproche horriblemente cruel, porque ya lo tenía sobre su conciencia, el señor Sariette quedóse como estúpido, en silencio.
Renato D'Esparvieu agravaba sus censuras con nuevas reflexiones:
—¿Y no intenta usted nada, no imagina usted nada para recobrar esas riquezas inestimables? Indague, busque usted, aguce su ingenio… ¡Abandone su pasividad!… El asunto lo merece.
El señor D'Esparvieu, al salir, lanzó sobre su bibliotecario una mirada glacial.
El desventurado buscó los libros y los manuscritos perdidos, por todos los rincones donde los había buscado ya cien veces, y donde no era posible que se hallaran, hasta en la coquera y debajo de la almohadilla de su sillón de despacho. Maquinalmente, a las doce en punto, salió. Encontróse al pie de la escalera con su antiguo discípulo Mauricio, al cual saludó como a través de una nube, porque apenas podía darse cuenta de los hombres y de las cosas.
El desolado archivero estaba ya en el vestíbulo cuando Mauricio volvió la cabeza para llamarle.
—¡Señor Sariette!… Ahora que me acuerdo… Mande usted recoger los librotes que han llevado a mi pabellón.
—¿Que librotes Mauricio?
—¡Qué sé yo! Los hay en hebreo, apolillados, y un montón de papeles viejos… invaden el aposento y estorban mucho.
—Pero ¿quién los ha llevado?
—¿Por ventura se tomaron la molestia de decírmelo?
Y se dirigió al comedor con bastante prisa, porque ya estaba servido el almuerzo.
El señor Sariette corrió hacía el pabellón. Era verdad lo que acababa de decirle Mauricio. Allí había un centenar de volúmenes sobre las mesas, sobre las sillas o amontonados en el suelo. Ante aquel espectáculo, entre alegre y temeroso, turbado por la sorpresa, feliz al encontrar su perdido tesoro y temblando ante la idea de perderlo nuevamente, el hombre de los libros ya gorjeaba como un niño de pecho, ya prorrumpía en roncos alaridos como un loco. Reconoció sus biblias hebraicas, sus viejos talmudes, su antiquísimo manuscrito de Flavio Josefo, sus cartas de Gassendi a Gabriel Naudé y su más preciosa joya, el Lucrecio, con el escudo de Felipe de Vendóme, anotado por Voltaire. Lloraba y reía, besaba los tafiletes, los pergaminos, los becerros, las vitelas las tapas de madera claveteada.
A medida que Hipólito, el ayuda de cámara, se los llevaba a la biblioteca, el señor Sariette, con trémulas manos, los colocaba piadosamente en su lugar
CAPITULO VII
De sumo interés y de una moralidad que me prometo ha de ser muy agradable a la mayoría de los lectores, formulada en este grito doloroso: "¿Adónde me conduces, imaginación?", porque sin duda es dañino pensar, y la verdadera sabiduría consiste en no pensar nada.
Todos los libros se hallaban de nuevo colocados en sus estantes y sujetos a la vigilancia piadosa del señor Sariette, pero esta conjunción afortunada sólo duró un momento: aquella misma noche desaparecieron veinte volúmenes, entre ellos el Lucrecio, de Felipe de Vendóme; al cabo de una semana, todos los antiguos griegos de los dos Testamentos habían vuelto al pabellón, y durante un mes entero, cada noche abandonaban sus estantes para emprender misteriosamente el mismo camino. Otros no se sabe dónde iban a parar.
Al oír aquellos relatos fantásticos, Renato D'Esparvieu limitóse a contestar, sin compadecerse de su bibliotecario:
—¡Pobre señor Sariette! Lo que me cuenta es muy extraño; en verdad es muy extraño.
Y cuando al señor Sariette se le ocurrió presentar una denuncia o advertir al comisario de Policía, Renato D'Esparvieu exclamó:
—¡Qué cosas me propone! ¡Divulgar los secretos domésticos! ¡Atraer la curiosidad!… ¡Ni lo piense usted siquiera, señor Sariette! Yo tengo enemigos y no me apura, porque todos los hombres importantes los tienen; pero me desagradaría mucho verme atacado dentro de mi partido por realistas fervientes, que son buenos católicos, no lo dudo, pero malos cristianos… Cuando estoy seguro de que me discuten, me, vigilan y me acechan, me propone usted que entregue a la malicia de los periodistas un misterio cómico, una aventura burlesca, en fin, un asunto en el cual hacemos usted yo muy triste figura! ¿Piensa usted ponerme en ridículo…?
Al cabo, y como consecuencia de su conversación, decidieron cambiar todas las cerraduras de la biblioteca. Pidieron presupuestos; llegaron los operarios. Durante mes y medio, el hotel D'Esparvieu se estremecía desde por la mañana hasta por la noche a los golpes de los martillos, al chirrido de las barrenas y al rechinar de las limas. Las antiguas cerraduras, sencillas y fáciles, fueron reemplazadas, en las puertas de las salas y de los armarios por otras más complicadas y resistentes, y sólo hubo ya cerraduras de combinaciones, candados de letras, cerrojos de seguridad, barras, cadenas, avisadores eléctricos. Tanta quincallería daba horror. Los palastros relucían y los pestillos rechinaban. Para abrir cada sala, cada armario, cada cajón, era indispensable conocer un numero, cuyo secreto guardaba el señor Sariette, quien se llenó la cabeza de nombres raros y de cifras enormes, que barajaba y confundía en esas criptografías, en esas combinaciones numerales, cuadradas, cúbicas, triangulares. Muchas veces no sabía cómo abrir una puerta o un armario, pero a la mañana siguiente las encontraba todas de par en par, y los libros revueltos, maltratados, robados.
Un guardia de Orden público encontró una noche, caído en la calle Servandoni, un folleto de Salomón Reinach acerca de la identidad entre Barrabás y Jesús, como tenía el sello de la biblioteca D'Esparvieu, se lo devolvió a su propietario.
Sin tomarse la molestia de advertírselo al señor Sariette, decidióse Renato D'Esparvieu a consultar el caso con uno de sus amigos, magistrado y hombre digno de toda confianza, el señor Aubels, que había instruido varios procesos importantes. Era un hombre rechoncho, coloradote y tan calvo que su cabeza parecía una bola de billar. Entro una mañana en la biblioteca fingiendo aficiones bibliográficas, pero al momento demostró que nada sabía de libros. Mientras los bustos de los filósofos se reflejaban formando círculo sobre su cráneo reluciente, dirigió varias preguntas insidiosas al pobre señor Sariette, que se turbaba y se ruborizaba, porque los inocentes se hallan mucho más propensos a la emoción. Desde entonces abrió el señor Aubels la vehemente sospecha de que el propio señor Sariette era el autor de aquellos latrocinios, que denunciaba horrorizado; se propuso inmediatamente perseguir a los cómplices del crimen, sin cuidarse de indagar los motivos, porque motivos nunca faltan: se pueden suponer fácilmente. Dijo a Renato D'Esparvieu que mandaría vigilar el hotel con la mayor reserva, y encomendó este servicio a la Prefectura.
—Yo procurare que destinen a Mignon, un agente incomparable, perspicaz, cauteloso.
A la mañana siguiente, Mignon se paseaba, desde las seis, frente al hotel D'Esparvieu. Con la cabeza hundida entre los hombros, lucía su cabellera ensortijada bajo las alitas del hongo acartonado; con la mirada investigadora, un enorme bigote negro, manos y pies gigantescos, y todo él de aspecto llamativo, paseaba solemnemente desde la primera pilastra del hotel de la Sordiére hasta el otro extremo de la calle Garanciére. Ya no fue posible acercarse al hotel D'Esparvieu sin sentirse vigilado, reconocido minuciosamente, no sólo hasta en los menores movimientos, sino en las más íntimas ideas. Mignon era un ser prodigioso, dotado de facultades que la Naturaleza suele negar a los hombres. No comía ni dormía, y a todas horas, bajo el sol, el viento y la lluvia, estaba cerca del hotel, en guardia permanente, sin que nadie pudiera evitar la influencia de sus ojos abrumadores, que, no sólo desnudaban a los transeúntes y a los visitantes, sino que les mondaban los huesos; tal era la sensación insoportable, experimentada en un segundo, mientras el agente proseguía impasible su paseo. Mauricio juraba que no volvería a poner los pies en su casa, para no verse radiografiado de aquel modo inaudito; su madre y su hermana Berta se dolían de aquella mirada penetrante, que ofendía la casta modestia de sus almas, y a la señorita Caporal, institutriz del niño, le producía una sensación angustiosa. Exasperado Renato D'Esparvieu, cada vez que, salía o entraba, calábase hasta los ojos el sombrero, para evitar en lo posible los efectos de la mirada escrutadora, y maldecía al pobre Sariette, causante, a su juicio, de todo aquel disturbio. Los que solían frecuentar la casa, como el reverendo padre Patouille y el tío Cayetano, se hicieron desear; las visitas de amigos eran menos cada vez, los proveedores resistíanse a llevar sus mercancías, y los coches de importantes almacenes apenas se atrevían a detenerse. Pero donde tan extrema vigilancia produjo mayores desórdenes, fue entre la servidumbre. El ayuda de cámara, acostumbrado a salir en busca de la mujer del zapatero, que se hallaba sola en su casa todas las tardes, temeroso de la mirada del policía, consideró el hotel insoportable y se despidió de los señores. Odilia, la doncella de la señora D'Esparvieu, no atreviéndose a recibir por las noches en su buhardilla, después de haberse acostado la señora, a Octavio, el más guapo de los dependientes de la librería próxima, estaba triste, irritable, nerviosa; al peinar a la señora le tiraba del pelo, le respondía insolente, y provocaba con manifiestas insinuaciones al señorito Mauricio. La cocinera, mujer formal y cincuentona, tampoco reciba ya las visitas de Augusto, mozo del almacén de vinos de la calle de Servandoni; e incapaz de soportar una privación tan contraria a su temperamento, se volvió loca, llegó a servir en la mesa de sus amos un conejo crudo, y dijo que el Papa quería casarse con ella. Por fin, después de dos meses de una asiduidad sobrehumana, contraria a todas les leyes conocidas de la vida orgánica y a las condicione esenciales de la economía animal, por no haber advertido nada sospechoso, el agente Mignon suspendió su vigilancia y se fue, sin admitir ninguna gratificación. Los libros de la biblioteca seguían danzando de aquí para allí todas las noches.
—Hemos averiguado una cosa —dijo el señor Aubels—. Puesto que nadie se lleva los libros, el malhechor está dentro de la casa.
Este magistrado supuso que, sin interrogatorios y sin investigaciones, podían descubrir al criminal.
A medianoche de una fecha, previamente fijada, mando extender sobre el suelo de la biblioteca, en los escalone; y los descansillos, en el vestíbulo, en el paseo del jardín que conducía al pabellón de Mauricio y en el recibimiento del pabellón, una capa de polvo de talco. A la mañana siguiente, el señor Aubels, asistido por un fotógrafo de la Prefectura y acompañado por Renato D'Esparvieu y el viejo Sariette, quiso verificar las huellas. No encontraron nada en el jardín, porque el viento había barrido el polvo, de talco; tampoco encontraron nada en el pabellón, porque Mauricio lo había barrido con la escobilla de la chimenea, "por suponer que se trataba de una broma", según dijo, pero lo cierto era que había borrado las pisadas de Odilia. En la escalera del hotel y en la biblioteca pudieron comprobar las huellas ligerísimas de un pie desnudo, que parecía haberse deslizado en el aire, apoyándose nada más de cuando en cuando, a bastante distancia y sin gravitar. En conjunto, sólo encontraron cinco señales, y la más concluyente apareció en la sala de los bustos y de las esferas junto a la mesa donde se veían los libros amontonados. El fotógrafo de la Prefectura esmeróse al reproducir varia: veces aquella traza. .
—Esto es lo más horrible de todo —murmuró el señor Sariette.
El señor Aubels quiso, inútilmente, disimular su extrañeza.
A los tres días, el servicio antropométrico de la Prefectura devolvía las pruebas fotográficas Y aseguraba que no había entre las fichas coleccionadas ninguna forma semejante. Cuando acabaron de comer, Renato enseñó aquellas fotografías a su hermano Cayetano, quien, después de examinarlas con atención profunda y en silencio, dijo:
—¡Cómo han de tener fichado en la Prefectura el pie de un dios o de un atleta antiguo! La planta que ha dejado esta señal es de una perfección desconocida en nuestras razas y en nuestros climas; manifiesta unos pulgares de exquisita elegancia y un talón divino.
Renato D'Esparvieu aseguró que su hermano estaba loco.
—¡Es un poeta! —suspiró la señora D'Esparvieu.
—Tío —dijo Mauricio—, se enamorará usted del pie representado en esta fotografía, si alguna vez lo encuentra.
—Esto mismo le aconteció a Bibiano Denon cuando fue a Egipto con Bonaparte —respondió Cayetano—. Denon encontró en un hipogeo de Tebas, violado por los árabes, un piececito de momia de maravillosa belleza, y mientras lo contemplaba fervorosamente, pensó: "Es el pie de una joven, de una princesa, de una mujer encantadora ninguna clase de calzado desfiguró su forma perfecta." Denon lo admiró, lo adoró, lo gozó. Puede verse un dibujo de aquel piececito de momia en el atlas del, viaje de Denon a Egipto, que sin molestarnos hojearíamos ahora si el pobre Sariette lo consintiera.
A veces, desde su cama, despertando a las altas horas de la noche, Mauricio creía oír el roce producido al volver las hojas de un libro, y el golpe de un volumen encuadernado al caer sobre la madera del suelo en la antesala del pabellón.
Una noche ya de madrugada, cuando al regresar del círculo, donde había jugado con mala suerte, se detuvo ante la puerta del pabellón para buscar en sus bolsillos las llaves extraviadas, percibieron claramente sus oídos una tenue voz, que decía:
"Conocimiento, ¿adónde me conduces? ¿Adónde me arrastras, imaginación?”
Pero al entrar en sus dos habitaciones no encontró a nadie, y supuso que le habían zumbado los oídos.
CAPITULO VIII
Donde se habla de amor, cosa muy agradable, porque un cuento sin amor es tan insulso como un guiso sin sal.
No había nada que asombrase a Mauricio. Nunca trató de conocer la causa de las cosas, y vivía tranquilo en el mundo de las apariencias. Sin negar la verdad eterna, perseguía, al capricho de sus deseos, las vanas formas.
Menos aficionado que la mayoría de los jóvenes de su generación a los deportes y a los ejercicios violentos, entregábase inconscientemente a la vieja tradición erótica de su raza. Los franceses fueron siempre los hombres más extremados en la galantería, y. no se hallan dispuestos a renunciar este prestigio. Mauricio lo conservaba; sin enamorarse de ninguna mujer, amaba por amar, como dice San Agustín. Después de rendir un justo homenaje a la belleza indestructible y a los secretos encantos de la señora de la Verdeliére, había saboreado las ternuras precipitadas de una joven artista lírica llamado Luciola. Al presente soportaba sin entusiasmo las perversidades elementales de Odilia, la doncella de su madre y las adoraciones lacrimosas de la bella señora de Boitier. Mauricio sentía un vacío muy grande en su corazón; pero al entrar un miércoles en la sala donde su madre halaba con señoras, en su mayoría austeras y sin atractivos, entremezcladas con respetables caballeros y jóvenes imberbes, descubrió a la señora de Aubels, la esposa del magistrado a quien Renato D'Esparvieu consultó vanamente acerca del misterioso saqueo de la biblioteca. Gilberta era joven, y Mauricio le hizo justicia al considerarla hermosa; su cuerpo había sido modelado por el genio de la especie, y ningún otro genio intervino en aquella obra, por cuya razón en ella todo despertaba el deseo, y nada, ni en su forma ni en su esencia, inclinaba el espíritu a otra clase de sentimientos. La idea que mantiene el equilibrio de los mundos impulsó a Mauricio hacia aquel ser delicioso; y le ofreció el brazo para llevarla a la mesa de té. Mientras ella lo tomaba, él le dijo:
—Podríamos arreglarnos muy bien los dos. ¿Conviene?
Al hablar de este modo atenido a las prácticas modernas con objeto de suprimir estúpidas galanterías, evitaba a la hermosa mujer la molestia de oír una de las antiguas declaraciones, imprecisas y vagas, que no requieren una respuesta clara y concreta. Como en el breve tiempo de que disponía era muy difícil entablar un diálogo persuasivo, al verse junto a la señora de Aubels le hizo proposiciones concisas y apremiantes. Por lo que podía juzgarse, Gilberta estaba mejor construida para provocar el deseo que para sentirlo, pero segura de que no era otro su destino entregábase a las practicas del amor complaciente y gozosa. Mauricio no le desagradó, y solamente lamentaba que no fuese huérfano, porque sabía por experiencia los disgustos que pueden ocasionar a las mujeres sus relaciones con hilos de familia.
—¿Acepta usted? —preguntó él, apremiante.
Ella fingió no entenderlo; tenía en su mano inmóvil un emparedado de foiegras junto a los labios, miró a Mauricio como sorprendida, y le preguntó:
—¿Qué?
—Lo que usted sabe la señora de Aubels bajó los ojos, bebió un sorbo de té y se quedó silenciosa, porque su pudor no estaba rendido todavía.
Sin embargo, Mauricio se atrevió a proponerle, mientras le quitaba de las manos, la taza vacía:
—El sábado, a las cinco; calle de Roma, ciento veintisiete, en el entresuelo de la derecha. Dé tres golpecitos en la puerta.
La señora de Aubels miró tranquilamente con sus ojos claros y severos, y paso a paso, acercóse de nuevo al círculo de mujeres honradas, entretenidas en aquel momento por el senador Le Fol, que detallaba el funcionamiento de las incubadoras artificiales en la colonia agrícola de Santa Juliana.
El sábado siguiente, Mauricio esperó en su entresuelo de la calle de Roma la visita de la señora de Aubels, y la esperó en vano. Ninguna manecita dio aquella tarde a la puerta los tres golpes de rigor. Mauricio se desbordó en imprecaciones contra la ausente; irritado, la llamaba "cochina" y "lagartona"; pero se contenía para no pronunciar a voces tales palabras. Su esperanza burlada, sus deseos frustrados le condujeron a mostrarse injusto, ya que la señora de Aubels no merecía tales calificativos por no haber ido a donde no prometió ir; pero solemos apreciar las acciones humanas conforme al placer o al disgusto que nos ocasionan.
Mauricio no volvió a presentarse en el salón de su madre hasta quince días después de la proposición atrevida que hizo junto a la mesa de té. Cuando él entró, hacía ya treinta minutos que la señora de Aubels había llegado. La saludó fríamente, y sentado a distancia de ella fingió poner atención en lo que se hablaba.
—Dignos el uno del otro —decía una voz varonil y bien timbrada—, los dos adversarios hallábanse bien pertrechados para sostener una lucha terrible y dudosa. El general Bol, con tenacidad inaudita, se mantenía, por decirlo así, como arraigado en el suelo; él general Milpertius, dotado de una agilidad sobrehumana, ejecutaba evoluciones de una rapidez abrumadora en torno de su adversario impasible. La batalla proseguía con encarnizamiento feroz. Todos nos angustiábamos.
El general D'Esparvieu relataba las maniobras de otoño a las señoras, que lo oían emocionadas. Era su conversación amena y agradable. Después hizo un paralelo entre la táctica francesa y la táctica alemana, precisó los caracteres distintivos de cada una y puso de relieve sus condiciones con serena imparcialidad; no dudaba en suponer que ambas eran ventajosas, y describió la alemana al nivel de la francesa, con gran asombro de sus oyentes, descorazonados, abatidos, cuyos rostros alargados y ensombrecidos ya, daban muestras de su desencanto. Paulatinamente, a medida que detallaba más y más las dos tácticas, el general presentaba la francesa desenvuelta, sutil, vigorosa, rebosante de gracia, inteligencia y alegría, mientras la alemana se caracterizaba por lo pesado, torpe y retenido de sus movimientos; y poco a poco las caras de las señoras, iluminadas por una sonrisa triunfal, recobraban su expresión serena. El general, decidido a merecer las bendiciones de aquellas madres, de aquellas esposas, de aquellas hermanas, de aquellas amantes, les hizo saber que su ejército estaba en disposición de aplicar la táctica alemana en lo que pudiera tener de ventajosa, mientras los alemanes no estaban en condiciones de usar la táctica francesa.
Al oír estas palabras el señor Truc de Ruffec, que organizaba una sociedad patriótica, La Esgrima al Alcance de Todos —hasta de los niños de pecho—, con objeto de regenerar a Francia y asegurarle una positiva superioridad sobre sus adversarios, llamó aparte al general y le comunicó que le nombraría presidente Honorario.
Entretanto, Mauricio se interesaba en la conversación que una anciana muy afectuosa sostenía con el reverendo padre Lapetite, limosnero de la Asociación de la Preciosa Sangre. La buena señora, muy afligida en los últimos tiempos por lutos y enfermedades, ansiosa de saber por qué somos tan infelices los mortales, se lo preguntaba al padre Lapetite.
—¿Cómo se explica usted las calamidades que padece la Humanidad, las epidemias; las hambres, las inundaciones y los terremotos?
—Es muy conveniente que, de cuando en cuando, se haga notorio el poder de Dios —respondió el Padre LaPetite con celestial sonrisa.
Mauricio se fingía interesado en aquella conversación.
Luego, como si le atrajera mucho, clavo los ojos en la señora Fillot-Grandin, joven y hermosa, pero tan inocente y simple, que ni su lozanía era provocativa ni su carne codiciada. Una señora vieja, desagradable y entremetida, con hábito de humilde estameña y orgullosa de pertenecer al grupo de banqueros cristianos, exclamó con voz chillona:
—Por lo visto, señora D'Esparvieu, sufren ustedes algunas contrariedades; los periódicos hablaron, embozadamente, de abusos y de malversaciones cometidos en la rica biblioteca que poseen ustedes; también decían algo de sustracción de documentos…
—¡Ah! —insinuó la señora D'Esparvieu—. ¡Si creyéramos todo lo que dicen los periódicos…!
—Menos mal que al cabo se pudieron recuperar los tesoros perdidos.
—La biblioteca está perfectamente ordenada —aseguró la señora D'Esparvieu—; no falta ni un papel ni un libro en ella.
—La biblioteca está en el segundo piso, ¿verdad? —preguntó la joven señora de Aubels y de pronto manifestó hacia los libros un interés inesperado.
La señora D'Esparvieu respondió que la biblioteca ocupaba todo el segundo piso, y en el desván estaban los libros menos importantes.
—Me agradaría mucho verla.
Después de contestarle que podría satisfacer inmediatamente aquel deseo, la señora de la casa dijo a Mauricio:
—Acompaña a la señora de Aubels que quiere visitar la biblioteca.
Mauricio se levantó, sin pronunciar ni una sola palabra, subió al segundo piso detrás de la señora de Aubels. Mostraba indiferencia y se complacía interiormente, seguro de que Gilberta fingió el deseo de ver los libros con el propósito de hablar a solas con él. Así acariciaba la idea de repetirle sus ofrecimientos en la seguridad de que serían aceptados.
Bajo el busto romántico de Alejandro D'Esparvieu, un viejecito silencioso, pálido y lento los recibió, y los miró con sus ojos fatigados, en los que había una expresión habitual de inquietud resignada.
—No interrumpa usted su trabajo, señor Sariette —sé apresuró a decir Mauricio—. Enseño la biblioteca a la señora de Aubels.
Mauricio y la señora de Aubels entraron en el salón cuyas cuatro paredes, cubiertas de armarios llenos de libros, cobijaban los bustos bronceados de los poetas, de los filósofos y de los oradores de la antigüedad. Todo reposaba en un orden tan absoluto que parecía no haberse interrumpido nunca; sólo se advertía un hueco hasta pocas horas antes ocupado por un manuscrito inédito de Ricardo Simón.
Siguiendo los pasos de la juvenil pareja y a distancia respetuosa, lívido, borroso, callado, andaba como una sombra el señor Sariette.
Mauricio clavó en la señora de Aubels una mirada molesta y agresiva como un reproche:
—¡Estuvo usted muy poco amable conmigo!
A la seña que hizo la señora para advertirle que los oía el bibliotecario, Mauricio respondió:
—Tranquilícese usted, ni oye ni entiende; se ha vuelto completamente idiota.
Y volvió a la carga:
—No; no estuvo usted galante conmigo. Yo la esperé y usted no acudió. Me hizo usted sufrir.
Después de un silencio, durante el cual resonaba el canto suave y triste del asma en los bronquios del pobre Sariette, Mauricio insistió con vehemencia:
—Hizo usted mal.
Gilberta preguntó:
—¿Mal? ¿Por qué?
—Porque no accedió a mis propósitos.
—¿Aún piensa usted en ello?
—¡No he de pensar!
—Luego, ¿hablaba usted muy seriamente?
—Con la mayor seriedad posible —respondió Mauricio.
Enternecida por la firmeza que revelaba la tenacidad con que se repetía el mismo propósito y segura de haberse resistido lo bastante, Gilberta concedió a Mauricio lo que le había negado quince días atrás.
Se deslizaron hacia el hueco de una ventana, refugiándose tras la enorme esfera celeste, donde se veían grabados los signos del Zodíaco y las figuras de las constelaciones; y allí con los ojos fijos en Leo, Virgo y Libra, en presencia de una multitud de Biblias, ante las obras de los padres griegos y latinos, bajo las imágenes de Homero, Esquilo, griegos Eurípides, Heródoto, Tucídides, Sócrates, Platón, Aristóteles, Demóstenes, Cicerón, Virgilio, Horacio, Séneca, y Epicteto, en prenda del amor que se prometían, se dieron un largo beso en la boca.
Inmediatamente, la señora de Aubels recordó que, por tener muchas visitas urgentes aquella tarde, no podía entretenerse más. El amor la cegó lo bastante para hacerla olvidar sus atenciones mundanas.
Disponíase a bajar la escalera del brazo de Mauricio, cuando les hizo volver la cara un grito ronco, y vieron al señor Sariette que, lanzándose al descansillo, fuera de sí, vociferaba:
—¡Detenedlo, detenedlo!… ¡Ha volado!… Yo lo he visto levantarse y abandonar su tabla… Vedlo, vedlo… Ha cruzado la habitación… ¡Ahora vuela sobre la escalera!… ¡Detenedlo!… Ya esta en el piso bajo…
—¿Quién? —preguntó Mauricio.
El señor Sariette, asomado a la ventana del descansillo, prosiguió su relato espantoso:
—¡Atraviesa el jardín!… ¡Entra en el pabellón!… ¡Detenedlo!… ¡Detenedlo!…
—Pero ¿a quién? —volvió a preguntar Mauricio—. Por Dios santo, ¿qué ocurre?
—¡Mi Flavio Josefo! —exclamó el señor Sariette —Detenedlo!
Y cayó pesadamente de espaldas.
—Ya ve usted cómo está loco —dijo Mauricio a la señora de Aubels, mientras levantaba al pobre bibliotecario.
Gilberta palidecía, y dijo que también creyó ver algo en la dirección indicada por el viejo Sariette. Mauricio no había visto nada, pero creyó sentir como una ráfaga de aire.
Soltó el cuerpo del señor Sariette entre los brazos de Hipólito y del ama de llaves, que acudieron a las voces.
El viejo sangraba, porque al caer se hirió en la cabeza.
—Mejor —dilo el ama de llaves—. La sangre que pierde, tal vez le libre de una congestión.
La señora de Aubels dio su pañuelo para restañar la herida, y encargó que le pusieran una compresa de árnica
CAPITULO IX
Donde se muestra que, según dijo un poeta griego, “nada es tan dulce corzo la adorada Afrodita”.
Aun cuando hacía ya seis meses que gozaba los encantos de la señora de Aubels, Mauricio la deseaba todavía. Es verdad que las vacaciones los separaron. Por carecer de dinero para obrar con independencia, Mauricio se fue con su madre a Suiza y luego se redujo a la vida familiar In el castillo D'Esparvieu. Gilberta pasó el verano en casa de su madre, en Niort, y el otoño en una modesta playa normanda, con su marido. Apenas pudieron verse cuatro o cinco veces. Desde que el invierno, propicio a los amantes, volvió a reunirlos en la, ciudad, bajo su manto de bruma, Mauricio la recibía dos veces por semana en su entresuelo de la calle de Roma, donde no entraba ninguna otra mujer. Nunca sus amigas le inspiraron sentimientos que asegurasen de tal modo su constancia y su fidelidad. Contribuía mucho a sostener su ilusión gozosa, la creencia de que Gilberta le amaba, y sin detenerse a comprobar de ningún modo aquel supuesto, la creyó incapaz de engañarle, y considero evidente, natural, que sus amores la dejaran satisfecha; pero le desagradaba mucho verla acudir a todas las citas con retraso, mayor o menor, siempre considerable y molesto.
El sábado, 30 de enero, elegantemente vestido con su pijama rameado, Mauricio esperaba a la señora de Aubels en el gabinete rosa, junto a una lumbre llameante, y fumaba tabaco de Oriente. Al principio imaginó recibirla con besos exaltados y caricias locas; a los quince minutos meditaba reproches afectuosos y graves; al fin, después de aguardarla inútilmente durante una hora, se dispuso a recibirla con despreciativa frialdad.
Gilberta llegó tranquila, y perfumada.
—Para qué te has molestado en venir… —le dijo él amargamente, mientras ella dejaba sobre la mesa el manguito y el bolso, y frente al armario de luna se desprendía el velillo.
Aseguró a su amante que jamás había sentido tan a impaciencia por llegar, y justificó su retraso con abundantes excusas, que Mauricio rechazaba obstinadamente. Cuando ella tuvo el acierto de callar, él dio fin a sus reproches: ya nada le distraía de su deseo.
Nacida para encantar y complacer, ella se desnudó tranquilamente, segura de que la belleza de sus formas; daba un aspecto decoroso a su completa desnudez. Mauricio la gozó primero con el terrible furor de un hombre impulsado por la necesidad soberana de los hombres y de los dioses. Bajo aparente debilidad, tenía Gilberta resistencia bastante para sufrir los asaltos de la diosa inevitable. Después la gozó con menos ahínco, sometiéndose a las prácticas de la Venus erudita y según las maneras de los Eros ingeniosos. A su natural vigor se unieron entonces las invenciones de un ingenio lascivo, como se enrosca el pámpano en torno del tirso de las bacantes. Seguro de que la complacían aquellas diabluras, las prolongó todo lo posible porque es propio de los verdaderos amantes procurar la satisfacción del objeto amado. Al fin se rindieron uno y otro a una silenciosa y mustia languidez. Las cortinas cerradas sumergían el aposento en una tibia oscuridad jugueteaban las amas indecisas entre los tizones humeantes, y su inquieto resplandor proyectaba fosforescencias sobre las carnes y las ropas; los espejos del armario y de la chimenea se cubrían de claridades misteriosas. Gilberta meditaba, con el codo apoyado sobre los almohadones del lecho. Un humilde industrial, un joyero de toda su confianza, inteligentísimo por añadidura, le había enseñado un brazalete maravilloso; perlas y zafiros; una preciosidad que podría obtenerse a muy bajo precio. Una mujer galante se lo había llevado en un momento de apuro para que le buscara comprador lo antes posible; difícilmente se presentaría oportunidad como aquélla.
—¿Quieres verlo, amiguito? El joyero no tendrá inconveniente en dejármelo traer.
Mauricio no se negaba, pero era ostensible su indiferencia hacia semejante proposición.
—Cuando los joyeros, por humilde que sea su negocio —dijo —pueden adquirir una joya de valor a ínfimo precio, no renuncian a la ganancia en provecho de un cliente. Por añadidura, las joyas tienen cada vez menos valor, porque las mujeres elegantes ya no las usan; se apasionan por los deportes, y las joyas son el enemigo de los deportes.
Al expresarse de aquel modo Mauricio faltó abiertamente a la verdad, porque acababa de regalar a su querida una chaqueta ele pieles, y le parecía muy pronto para ocuparse ele obsequiarla otra vez. Sin ser avaro, tampoco era generoso, ni podía serlo, porque sus padres no atendían a sus gastos con esplendidez, y las deudas le abrumaban más y más de día en día. Someterse con facilidad al capricho ele su amiga pudiera dar por resultado que, satisfecho aquél, fraguara otros más apremiantes. No creía tan ventajosa cono Gilberta le aseguraba la adquisición del brazalete, y tenía empeño en que sus generosidades fuesen espontáneas, de su propia iniciativa, sin obedecer a indicaciones opresoras. Además, imaginaba que, si se hacen muchos regalos, nunca se tiene la seguridad de ser preferido por las condiciones personales.
Siempre dulce y moderada, la señora de Aubels no sintió enojo ni sorpresa ante aquella actitud de su amante; conocía bien a los hombres, los tomaba como son, muy segura de que: siempre se disponen a dar lo menos posible, y sólo de las mañas de la mujer depende que den cuanto ella desea.
Al encenderse de pronto un farol de gas en la calle, se filtró la luz entre las cortinas cruzadas.
—Las seis y media ya —dijo ella, Voy a vestirme.
Al sentir aquel aletazo del tiempo, que huía presuroso, reanimáronse las fuerzas de Mauricio y reverdeció su deseo. Pálida y radiante, con el cuello rígido, los ojos en blanco, los labios entreabiertos, Gilberta se complacía en su éxtasis apasionado y exhalaba un profundo suspiro; de pronto, rápida y violentamente, arqueó el cuerpo, volvió la cabeza y grito espantada:
—¿Qué hay allí?
—Cálmate —dijo Mauricio, que la retenía entre sus brazos.
En aquel instante, Mauricio se hallaba en tal situación que no lo hubiera disuadido de su propósito ni el cielo desplomado sobre su nuca; pero Gilberta se apartó de un salto, y acurrucada en un rincón de la alcoba, detrás de la cama, muda de horror, señalaba con el índice a una figura aparecida en la estancia, entre la chimenea y el armario de espejo. Luego sin ánimo para soportar aquella aparición, casi a punto de desmayarse, cubrióse la cara con las manos.
CAPITULO X
Infinitamente más atrevido que las imaginaciones de Dante Alighieri y de Milton.
Al fin, Mauricio volvió la cabeza, se le apareció la figura, y al cerciorarse de que se movía, sintió miedo a su vez. Entre tanto, al salir de su desmayo, Gilberta imagino que su amante habría escondido alguna querida en la estancia, y esta idea fue bastante para desatar su ira y su despecho, al suponerse traicionada. Señaló a su pretendida rival, y, ciega de cólera, dijo:
—¡Una mujer!… Una mujer, ¡desnuda todavía! … ¡Me traes a la misma alcoba donde recibes a toda clase de mujeres, con tan poca delicadeza, que al entrar yo, ellas no han tenido aún tiempo de vestirse! ¡Y te quejas de que llego tarde! ¡Acabemos de una vez! ¡Dile a esa pájara que se vaya!… Y si tu propósito era recibirnos a las dos juntas, debiste preguntarme si me prestaba yo a esa combinación…
Mauricio, con los ojos desmesuradamente abiertos, buscaba a tientas, sobre la mesa de noche, un revólver, que no hubo allí nunca, y susurró al oído de su amiga:
—¡Cállate! No es una mujer. Apenas lo distingo, pero casi aseguraría que es un hombre.
Gilberta volvió a taparse los ojos con las manos, y gritó desaforadamente:
—¡Un hombre!… ¿Qué hace ahí un hombre? ¡Un ladrón!… ¡Un asesino!… ¡Socorro!… ¡Socorro!… Mauricio, ¡Mátalo! ¡Mátalo!… ¡Da luz!… ¡No des luz…!
Y, mentalmente, prometió a la Santísima Virgen una vela si conseguía escapar de aquel peligro; sus dientes castañeteaban la figura se movió.
—¡No se acerque! —gritó Gilberta—. Por Dios, ¡no se acerque!
Y ofreció al ladrón que le haría entrega de todas las alhajas y el dinero que, al desnudarse, dejó sobre el velador, si la prometía no moverse.
Entre tantas sorpresas y terrores pensó que su marido, receloso de su infidelidad, pidió a la Policía que la vigilara. En menos de un segundo vislumbró claramente un insoportable y tétrico porvenir: la resonancia de un escándalo mundano, el desprecio abrumador, el cobarde abandono a que la condenarían sus amigas, las justificadas burlas de la sociedad; ¡es muy ridículo dejarse sorprender! Vislumbró el divorcio, la pérdida de su linaje y de su posición, su existencia humilde y aburrida en casa de su madre, donde no tendría pretendientes ni amantes. Los hombres se alejan de las mujeres que no ostentan la garantía del estado conyugal. Y todo ¿por qué? ¿Por qué la ruina, el desastre? Por una simpleza, por nada. Así habló en un momento de lucidez la conciencia de Gilberta
—No tema usted, señora —dijo una voz dulcísima.
Algo tranquilizada, Gilberta encontró aliento para preguntar:
—¿Quién es usted?
—Soy un ángel —repondió la voz.
—¿Qué dice usted?…
—Que soy un ángel; soy el ángel custodio de Mauricio.
—Hable, hable usted, pero de modo que yo le comprenda. ¿Qué dice?. ¡Me vuelvo loca!
Tampoco Mauricio se dio cuenta de lo que sucedía, pero estaba indignado. Se puso el batín al saltar de la cama, y se mostró amenazador, en su envoltura florida, armado de un zapato.
—¡Es usted un miserable! —dijo con voz ruda—.
Procure salir lo antes posible por donde haya entrado.
—Mauricio D'Esparvieu —repuso la dulce voz—, aquel a quien adoras como a tu creador, ha consagrado a cada criatura un ángel guardián para que le custodie y aconseje, según la firme opinión de los Santos Padres, fundada en varios pasajes de la Sagrada Escritura. La Iglesia lo admite de un modo indudable, aun cuando no lanza su anatema contra los que sostienen opinión contraria. Tienes en tu presencia a uno de esos ángeles, el tuyo, Mauricio. Recibí la misión de velar por tu inocencia y de poner a salvo tu castidad.
—Es posible —replicó Mauricio— que seas un ángel, pero aseguro que no eres un hombre bien educado, porque si lo fueses, nunca te permitirías entrar en una alcoba mientras… ¡Vaya! ¿Qué haces ahí?
—Acabo de revestir el aspecto en que me ves Mauricio, porque decidí actuar entre los hombres, y debo hacerme semejante a ellos. Los espíritus celestiales poseen la facultad de aparecer en una forma que les haga visibles y sensibles; esta forma es real, puesto que es aparente, y en el mundo sólo son realidades las apariencias.
Al fin, tranquilizada, Gilberta se atusó el flequillo, mientras el ángel proseguía:
—Los espíritus celestiales toman voluntariamente la forma de uno u otro sexo, o de ambos a la vez; pero no es posible que se transfiguren de pronto, según su capricho y su fantasía. Sus metamorfosis quedan sometidas a leyes fijas que vosotros no podríais comprender. Así, para entreteneros o para divertirme, ni quiero ni puedo transformarme ante vuestros ojos en león, en tigre, en mosca o en corteza de sicomoro como se transformaba el joven egipcio cuya historia fue hallada en una tumba; ni siquiera convertirme en asno como Lucio con el ungüento de la joven Fotis. Mi sabiduría fijó por anticipado la hora exacta de mi aparición entre los hombres; por tanto, nada hubiera podido adelantarla ni retrasarla.
Deseoso de comprender aquello, Mauricio repitió su pregunta:
—Pero ¿qué haces ahí?
La señora de Aubels quiso intervenir en apoyo de su amante, como un eco de sus palabras.
—Es verdad, ¿qué hace usted ahí?
El ángel respondió:
—Hombre, dispónte a escucharme; atiende a mi voz, mujer. Quiero descubriros un secreto, del que dependen la suerte del Universo. Contra la voluntad de Aquel a quien respetáis como Creador de todas las cosas visibles e invisibles preparo la rebelión de los ángeles.
—No tolero esa clase de burlas —dijo Mauricio, que sentía, como buen creyente, el respeto de las cosas santas.
Pero el ángel, en tono de reproche, respondió:
—¿En qué te fundas Mauricio, para suponerme frívolo y divulgador de vanas ideas?
—¡Vaya! —repuso Mauricio, encogiéndose de hombros no creo que pienses rebelarte contra… —Y señaló al techo.
El ángel insistió:
—¿Acaso ignoras que los hijos de Dios, en los comienzos del mundo, ya se rebelaron en el Cielo, donde se libró un terrible combate?
—Eso es muy antiguo —dijo Mauricio, mientras se ponía los calcetines.
Entonces, el ángel dijo:
—Aconteció antes de la creación del mundo, pero el Cielo es ahora lo mismo que siempre. La naturaleza de los ángeles no ha variado, es la misma desde su origen, y nada se opone a que hagan de nuevo lo que entonces pudieron hacer…
—¡No! No es admisible semejante absurdo, contrario a la fe. Si tú fueras un ángel, un ángel bueno como supones, te librarías mucho de proclamar tu desobediencia contra el Creador.
—Te equivocas, Mauricio, y la autoridad de los Santos Padres te condena. Orígenes declara en sus homilías, que las: ángeles buenos son falibles, que pecan a diario y caen del cielo como moscas. Es posible que niegues autoridad a este padre, a pesar de su minucioso conocimiento de las Escrituras, porque se halla excluido del Canon de los Santos; pero yo te recordaré el segundo capítulo del Apocalipsis, en que los ángeles de Efeso y de Pérgamo oyen una reprensión por haber guardado mal su Iglesia. Alegarás acaso que los ángeles a quienes alude el apóstol son en realidad los obispos de aquellas dos ciudades, a los que llama ángeles atento a su ministerio. Tal vez no te falta razón y ni siquiera te lo discuto; pero ¿qué oponer, Mauricio, a la opinión de tantos doctores y pontífices que nos presentan a los ángeles accesibles al bien y al mal? Esto es lo que afirma San Jerónimo en su Epístola a Dámaso…
—Caballero —intervino la señora de Aubels—, le ruego a usted que se retire.
Pero el ángel, sin oírla, prosiguió:
—…San Agustín, capítulo trece de La verdadera religión; San Gregorio, capítulo veinticuatro de Morales; Isidoro…
—Caballero, tenga usted presente que yo, he de vestirme y fue se me hace tarde.
—…libro primero, capítulo doce, de El soberano bien; Bede, Acerca de Job…
—Caballero yo le suplico…
—…capítulo octavo; Damasceno libro segundo capítulo tercero, De la Fe. Son, indudablemente, autoridades de, tanto peso, que no hallarás razones para refutarlas. Tu error, Mauricio, se funda en desconocer mi naturaleza, libre, activa y móvil como la de todos los ángeles, porque sólo te fijas en las gracias y felicidades de que me consideras colmado.
Lucifer no estaba menos favorecido que yo, y se rebeló a pesar de todo.
—Pero ¿por qué os rebeláis? ¿Por qué? –preguntó Mauricio.
—Antes que tú —repuso el ángel—, Isaías hizo esta pregunta: ¿Quomodo cecidisti de coelo, Lucifer, qui mane oriebaris? Entiéndelo bien. Mauricio: en el pasado remoto, los ángeles se rebelaron para dominar el Cielo. El más hermoso de los serafines dejóse conducir por su orgullo; mi ansia de liberación se inspira en la ciencia. Hallándome junto a ti en una casa donde se conserva una de las más importantes bibliotecas, me aficioné a la lectura, y el estudio me inculcó el ansia de conocimiento. Mientras tú, rendido por las fatigas de una existencia vulgar, dormías profundamente, yo, rodeado de libros, estudiaba y meditaba los textos, unas veces en la sala grande de la biblioteca, bajo las efigies de los hombres más ilustres de la antigüedad; otras veces, en el fondo del jardín o en el recibimiento de tu pabellón.
Al oír estas razones, el joven D'Esparvieu rió estrepitosamente; daba fuertes puñetazos en la almohada, señales evidentes de una hilaridad imposible de contener.
—¡Ja… ja… ja… ja! ¿De modo que tú eres quien saquea la biblioteca de papá y vuelve loco al pobre señor Sariette? ¿Sabes que se ha quedado completamente idiota?
—Mientras yo me procuraba soberanos conocimientos —dijo el ángel—, no pudo interesarme un pobre hombre, y cuando trato de poner obstáculos a mis investigaciones y de interrumpir mis estudios, castigué su inoportunidad. Una vez, en la sala de los filósofos y de las esferas, a las altas horas de la noche, le golpeé con un libro de bastante peso, porque lo quería librar de mis manos invisibles. Otro día me serví de una columna de aire condensado para arrebatar un precioso manuscrito de Flavio Josefo, y causé tal horror a ese imbécil, que salió aullando hasta el descansillo de la escalera donde cayó (voy a decirlo con una expresiva frase de Dante Alighieri) "como cuerpo muerto cae". Al punto viose favorecido en su desgracia, pues la señora le dio su perfumado pañuelo para restañar sus heridas… Aquella misma tarde, señora detrás de una esfera celeste, los labios de Mauricio se habían posado en sus labios.
—¡Caballero!—dijo la señora de Aubels irritada y con el ceño fruncido—. Yo no puedo tolerar… Pero se contuvo, porque no era oportuna la ocasión para exigir a un testigo de vista grandes pruebas de respeto.
El ángel prosiguió, impasible:
—Decidido a examinar los fundamentos de la fe compulsando los monumentos del judaísmo, leí todos los textos hebreos.
—Luego ¿sabes hebreo? —exclamó Mauricio.
—El hebreo es mi lengua nativa; es la única usada en el Paraíso durante mucho tiempo.
—¡Bah! ¡Eres judío! He debido de comprenderlo al advertir tu falta de discreción.
El ángel, como si no lo hubiera oído, prosiguió con voz melodiosa:
—He profundizado en las antigüedades orientales, en Grecia, en Roma; he devorado cuanto han escrito los teólogos, los filósofos, los físicos, los geólogos, los naturalistas he aprendido, he reflexionado, he perdido la fe.
—¡Cómo! ¿Es posible que no creas en Dios?
—Creo en Él, porque mi existencia se deriva de la suya, y, por consiguiente, si Él no existe yo caigo en la nada; creo en Él como los silenos y las ménades creían en Dionisos y por las mismas razones. Creo en el Dios de los judíos y de los cristianos, pero niego que haya creado el mundo; a lo sumo ha organizado una pequeña parte y la dejó marcada con el sello de su espíritu imprevisor y brutal. No puedo admitir que sea eterno ni infinito, por lo absurdo que resulta concebir un ser que no se limita en el espacio ni en el tiempo. Yo lo considero limitado, muy limitado; ni siquiera creo que sea el Dios único, y durante mucho tiempo ni Él mismo lo creyó. Al principio era politeísta; más adelante, su orgullo y las adulaciones de sus adoradores le volvieron monoteísta. No tiene sus ideas metodizadas, no dispone del poder que se le atribuye, y para decirlo de una vez, es más bien que un Dios un demiurgo ignorante y vano. Los que han penetrado, como yo, su verdadera naturaleza, la llaman Ialdabaoth.
—¿Qué dices?
—Ialdabaoth.
—¿Qué significado tiene Ialdabaoth?
—Ya lo dile. Ialdabaoth es el demiurgo a quien adoras, en tu ceguera, como al Dios único.
—¡Estás loco! Te aconsejo que no le vayas con tales invenciones al padre Patouille.
—Sé cuán inútil resultaría mi esfuerzo, amado Mauricio, si lo empleara en combatir los errores que oscurecen su inteligencia. Sólo te diré que me propongo luchar con Ialdabaoth y confío en vencerle.
—Tengo la certeza de que no lo conseguirás.
—Lucifer hizo vacilar su trono, y durante un momento la victoria estuvo incierta —¿Cuál es tu nombre?
—Abdiel, en el Cielo, y Arcadio, en la Tierra.
—Mi pobre Arcadio, siento que muestres tan malas inclinaciones, y en esta ocasión supongo que intentas burlarte de nosotros. Me parecería razonable, si mucho me apuras, que abandonaras el cielo para seguir a una mujer: el amor nos impone muchos disparates; pero no me cabe en la cabeza que después de mirar a Dios cara a cara sólo hayas encontrado la verdad en los librotes del viejo Sariette.
¡No!; eso no lo entenderé nunca.
—Amado Mauricio, también Lucifer disfrutaba de la presencia de Dios, a pesar de lo cual se negó a servirle. Y en cuanto a las verdades que nos declaran los libros, te diré que muchas veces bastan para darnos a entender de qué modo no son las cosas, pero nunca del modo que son. La enseñanza de los libros ha bastado para probarme que Aquel en quien yo creía ciegamente no es digno de crédito, y que los hombres y los ángeles han sido engañados por las mentiras de Ialdabaoth.
—No hay semejante Ialdabaoth, y Dios está sobre todas las cosas. Amigo Arcadio, ¡una corazonada!: renuncia a tus locuras, a tus impiedades; desencárnate y vuelve a ser un espíritu puro; recobra tu puesto de ángel custodio.
¡Cumple con tu deber! Te perdono, pero no vuelvas a mostrarte visible.
—Quisiera complacerte, Mauricio; me inspiras algún afecto porque mi débil naturaleza es algo sentimental; pero mi destino me impulsa hacia los seres capaces de pensar y de poner en práctica sus pensamientos.
—Caballero Arcadio —insinuó la señora de Aubels—, le suplico encarecidamente que se vaya. Me produce un horrible malestar verme casi desnuda entre dos hombres. Crea usted que a esto no estoy acostumbrada
CAPITULO XI
De cómo el ángel, cubierto con las vestiduras de un suicida, privó a Mauricio de su guarda.
Hallábase la señora de Aubels acurrucada en la cama, y abajo su camisa corta y ligera lucían sus rodillas blancas: tenía los brazos cruzados sobre el pecho, por lo cual sólo eran accesibles a las miradas sus hombros carnosos y sus cabellos despeinados.
—Tranquilícese usted, señora —dijo la aparición—. Exagera su angustia, puesto que no se halla, como supone, entre dos hombres, sino entre un hombre y un ángel.
Ella volvió curiosamente los ojos hacia el desconocido, sondeó en la oscuridad, se inquietó por algún indicio vago, y dijo:
—Caballero, ¿está usted seguro de ser un ángel?
La aparición, dolida tal vez de que lo pusiera en duda, le dio referencias acerca de su origen.
Hay tres jerarquías de espíritus celestiales, y cada una esta formada por tres coros: la primera comprende los Serafines, los Querubines y los Tronos; la segunda, las Dominaciones, las Virtudes y las Potestades la tercera, los Principados, los Arcángeles y los Angeles propiamente dichos. Yo pertenezco al noveno coro y a la tercera jerarquía.
La señora de Aubels, recelosa, hizo la siguiente objeción:
—Usted no tiene alas.
—Claro está que no las tengo. ¿Duda usted, señora, porque no me parezco a los angelitos representados en las capillas de agua bendita? Los mensajeros celestiales no siempre llevan sobre sus espaldas esos remos de pluma que agitados cadenciosamente cortan el aire. Los querubines pueden ser ápteros. En absoluto carecían de alas aquellos dos hermosísimos ángeles que pasaron una noche de zozobra en la casa de Lot, cercada por los varones de Sodoma; eran en todo semejantes a los hombres y el polvo del camino cubría sus pies, que el patriarca lavo con sus piadosas manos. Quiero advertir a usted, señora, que según la teoría de las metamorfosis orgánicas, formulada por Lamarck y Darwin, las alas, que los pájaros conservan aún, en los cuadrúpedos hanse transformado en patas delanteras y en los primates vinieron a ser los brazos. Acaso recuerdes, Mauricio, que en virtud de un fenómeno atávico bastante molesto, miss Kat, el aya inglesa que gustaba tanto de darte azotitos, tenía los brazos cortos y muy semejantes a los alones de un ave desplumada. Puede asegurarse que si un ser disfruta a un tiempo de brazos y de alas, es un monstruo que debemos incluir en la teratología. Existen en el Paraíso querubines o querubes en forma de toros alados, pero son abrumadoras invenciones de un Dios falto de gusto artístico. Sin embargo, es cierto, absolutamente cierto, que las Victorias del templo de Atenea Niké sobre la Acrópolis de Atenas, son hermosas con sus brazos y sus alas; también es cierto que la Victoria de Brescia nos encanta con sus brazos extendidos y sus largas alas replegadas sobre sus potentes costados. La creación de monstruos armoniosos es uno de los prodigios del genio griego. Los griegos acertaban siempre y los modernos siempre se equivocan.
—Bueno —dijo la señora de Aubels—, no tiene usted traza de ser un espíritu puro.
—Sin embargo, señora, lo soy; tan puro como el que más. Y me parece que usted, favorecida por el sacramento del Bautismo, no debiera dudarlo. Varios padres de la Iglesia, como San Justino, Tertuliano, Orígenes y Clemente de Alejandría, suponen que los ángeles no son absolutamente espirituales y que poseen un cuerpo formado por una materia sutil. San Agustín opina que los ángeles tienen un cuereo luminoso. Esta opinión ha sido rechazada por la Iglesia. Sin duda soy un espíritu. ¿Qué es el espíritu y qué la materia? Se los contrapuso como cosas contrarias, pero la ciencia humana tiende a reunirlos como aspectos de una misma cosa. La ciencia enseña que todo sale del éter y que todo vuelve a él, que basta el movimiento para transformar las ondas celestes en piedras y en metales, y que los átomos que pueblan el espacio sin límites forman, según las diferentes velocidades de sus órbitas, todas las sustancias del mundo sensible…
Pero la señora de Aubels no escuchaba; sólo una idea invadía su pensamiento, y para tranquilizarse, preguntó:
—¿Desde cuándo está usted ahí?
—Vine con Mauricio.
Ella meneó la cabeza.
—Pues ¡tiene gracia la cosa!
Y el ángel prosiguió sus explicaciones con una serenidad verdaderamente celestial:
—En el Universo todo son círculos, elipses, hipérbolas, y a las mismas leyes por que se rigen los astros obedece este grano de polvo. Por los movimientos originales y nativos de la sustancia, mi cuerpo es espíritu, pero puede adquirir apariencia material si sus elementos obedecen a otro ritmo.
Como demostración de lo que decía, sentóse en una butaca sobre las medias negras de la señora de Aubels. Se oyeron las campanadas de un reloj.
—¡Dios mío, las siete! —exclamó Gilberta—. ¿Cómo explicaré a mi marido mi tardanza? Me supone en el té de la calle de Rívoli; comemos esta noche en casa de los señores de la Verdeliére. Váyase inmediatamente, Arcadio; he de vestirme y no puedo perder ni un segundo.
El ángel respondió que obedecería muy gustoso a la señora de Aubels si pudiera mostrarse con decencia en la calle, pero que no se atrevía de momento a salir desnudo.
—Si me presentara así —continuó —chocaría con los preceptos que, seguidos rutinaria y remotamente, nadie ha examinado jamás. Este es el fundamento de las costumbres. En la antigüedad, los ángeles rebeldes como yo se mostraban a los cristianos bajo ridículas y grotescas apariencias, negros, cornudos, peludos, con rabo, con los pies de cabra y a veces con un rostro humano sobre la parte trasera. ¡Pura bobería!… Eran objeto de burla entre las personas educadas y sólo conseguían asustar a las viejas y a los niños.
—La verdad es que no puede salir a la calle de ese modo advirtió razonablemente la señora de Aubels.
Mauricio arrojó al celestial mensajero su batín florido y sus zapatillas; pero aquello no era bastante para vestir a un hombre. Gilberta intercedió con él para que saliera en busca de un traje. Se le ocurrió pedir uno al portero, pero Gilberta se apresuró a disuadirle con razones exaltadas; creía imprudente mezclar a los porteros en aquel asunto.
—¿No comprendes que van a enterarse de que…?
Se interrumpió y señaló al ángel.
El joven D'Esparvieu salió decidido a volver lo antes posible con alguna ropa.
Entre tanto, Gilberta, que no podía retrasarse mucho sin exponerse a un escándalo, encendió la luz y empezó a vestirse en presencia del ángel. No sentía ninguna turbación y se amoldaba fácilmente a las circunstancias, segura de que, al mezclarse los cielos y la tierra por designios incomprensibles y en confusiones gratas, no era el momento más oportuno para sacrificarlo todo al pudor. Estaba también segura de la perfección de sus formas y de la elegancia de su ropa interior. Como el aparecido no se puso el batín rameado cuando Mauricio se lo arrojó, al encender la luz convencióse Gilberta de que no carecían de fundamento sus imaginaciones, y de que los ángeles tienen todas las apariencias de los hombres. Intrigada por saber si aquellas apariencias, eran vanas o reales, preguntó al hijo de la luz si a los ángeles, como a los monos, les falta sólo dinero para ser agradables a las mujeres.
—Sí, Gilberta —respondió Arcadio—; los ángeles pueden profesar el amor como los hombres; la Escritura lo enseña; está escrito en el séptimo libro del Génesis: "Cuando los hombres empezaban a ser numerosos sobre la superficie de la Tierra y tuvieron hijos, los hijos de Dios, convencidos de que las hijas de los hombres eran hermosas, las amaron.”
De pronto, Gilberta exclamó impaciente:
—¡Santo Dios! No acabaré nunca de ponerme el vestido… Como tiene los corchetes en la espalda…
De regreso Mauricio encontró al ángel ocupado en abrochar las botas a la mujer adúltera.
Después de coger sobre la mesa su manguito y su bolso, dijo Gilberta:
—¿No se me olvida nada?… Me parece que no. Buenas noches, Arcadio. Buenas noches, Mauricio. ¡Ah! Un recuerdo así no se borra tan fácilmente. ¡Qué día el de hoy!
Y desapareció como un ensueño.
—Ahí tienes —dijo Mauricio.
Y arrojó al ángel un paquete de ropa.
Había descubierto en una prendería lamentables prendas de vestir revueltas con clarinetes y lavativas, y compró por diecinueve francos el traje de un infeliz pundonoroso y pobre que se había suicidado vestido de negro. El ángel, con su nativa majestad, recibió y se puso aquellas ropas que, llevadas por él, adquirieron una elegancia inusitada.
Inmediatamente se dirigió hacia la puerta.
—Bueno, ¿me dejas por fin? —le dijo Mauricio. Temo que has de arrepentirte pronto de semejante calavereada, cuando ya no tenga remedio.
—Nunca vuelvo los ojos al pasado. Adiós, Mauricio. Mauricio le puso tímidamente cinco luises en la mano.
—Adiós, Arcadio.
Pero cuando el ángel salía, en el momento preciso en que, ya en la escalera, sólo mostraba un talón levantado próximo a desaparecer; Mauricio le llamó:
—¡Arcadio!… ¡Ahora se me ocurre que al irte me quedo yo sin el ángel custodio!
—Es cierto, Mauricio.
—Entonces, ¿qué será de mí?… Hemos de tener un ángel custodio… ¿No se arrostran dificultades y peligros cuando no se, tiene?
—Antes de contestarte, Mauricio, te preguntaré si deseas que te hable conforme a tus creencias, que fueron también las mías, según las enseñanzas de la Iglesia y de la fe católica, o según la filosofía natural.
—No puedo admitir seriamente la filosofía natural; respóndeme con arreglo a la religión que profeso, en la que firmemente creo y en la cual he de vivir y morir.
—Pues bien, amado Mauricio: la falta de tu ángel te privará seguramente de ciertos socorros espirituales y de ciertas gracias divinas. Te digo lo que te diría la Iglesia: te faltarán apoyos, ayudas y consuelos que te sostengan y te guíen en el camino de su salvación; te será más difícil resistir las tentaciones. Siempre fuiste débil para el pecado, pero en adelante, y en el orden espiritual, vivirás falto de vigor y de alegría. Adiós, Mauricio. Cuando veas a la señora de Aubels, salúdala en mi nombre.
—Pero ¿te vas?
—Adiós.
Al desaparecer el ángel, Mauricio, abatido en una mecedora, se quedó largo rato con la cabeza hundida entre las manos.
CAPITULO XII
Donde se cuenta de qué modo el ángel Mirar, que prodigaba consuelos y dones en el barrio de los Campos Elíseos de París, vio a zona cupletista llamada Bocota y la amó.
El ángel emprendió su camino a lo largo de las calles, donde lucecitas amarillas y blancas salpicaban la densa neblina roja, donde los caballos, al relinchar, lanzaban su aliento humeante, donde los faros de los automóviles proyectaban surcos luminosos al cruzar velozmente la ciudad de Norte a Sur Basta los desiertos bulevares de la orilla izquierda y entre la oscura y movible masa de los transeúntes. No lejos de los viejos muros de Port Royal, una casa de comidas proyecta por las noches, sobre la calle, la turbia claridad de sus cristales empañados. Detúvose allí Arcadio y entró en la sala, por la cual se esparcía un vaho de cocina y de estufa confortador para los infelices, transidos de hambre y de frío. Sus ojos descubrieron al instante nihilistas rusos, anarquistas italianos, emigrados, conspiradores, revolucionarios de todos los países, venerables cabezas de donde fluyen las cabelleras y las barbas como los torrentes y las tascadas fluyen de las rocas, rostros juveniles de virginal rudeza, miradas terribles y hurañas, pálidas pupilas de inmensa dulzura, expresiones atormentadas; y, en un rincón, dos mujeres rusas, una muy hermosa, la otra repulsiva, semejantes por el absoluto desprecio que ambas sentían hacia la belleza y la fealdad. Pero sin descubrir la fisonomía que buscaba, seguro de que ninguno de aquéllos era un ángel, tomó asiento junto a una mesita de mármol.
Los ángeles, aguijoneados por el hambre, devoran como los animales terrestres, y su alimento transformado por el calor digestivo, se asimila a su celestial sustancia. El día que Abraham descubrió tres ángeles a la sombra de las encinas de Mambré, les ofreció tortas amasadas por Sara, un ternero, manteca, leche; y comieron. Cuando Lot hospedó a dos ángeles en su casa, hizo cocer panes sin levadura, y comieron.
Un mozo poco aseado sirvió a Arcadio un pedazo de carne como suela, y la comió. Pero al pensar en los ocios apetecibles, en la tranquilidad, en los deliciosos estudios que abandonaba, en la dura tarea que se imponía, en los trabajos, en las fatigas, en los peligros futuros, su alma se entristecía y se acongojaba su corazón.
Cuando acababa su frugal comida, vio asomar por la puerta de la sala a un hombre joven, de aspecto miserable, pobremente vestido, que después de recorrer las mesas con una mirada se acercó, y al saludarle llamóle Abdiel.
—Yo estaba seguro de que acudirías a mi llamamiento, Mirar —le dijo Arcadio, que aplicó a su angélico hermano el nombre usado en el Cielo.
Pero el arcángel Mirar había perdido la memoria desde que abandonó el servicio de Dios. En la Tierra se llamaba Teófilo Belais, y para ganarse la vida dedicaba el día a dar lecciones de música a varios niños, y la noche a tocar el violín en los bailes populares.
—¿Eres tú, querido Abdiel? —preguntó Teófilo—. Ya estamos reunidos de nuevo, ahora en un mundo triste! Me alegra mucho encontrarte, pero te compadezco, porque nuestra existencia es aquí muy dificultosa.
Arcadio le animó:
—Amigo mío, tu destierro acabará pronto; concebí magníficos planes; te los comunicaré y te asociaré a ellos.
Después de pedir dos cafés, el ángel tutelar de Mauricio reveló al camarada sus ideas, sus proyectos, y le puso en antecedentes de cómo hallándose de guarda en la Tierra, se le ocurrió hacer investigaciones desacostumbradas entre los ángeles, y profundizó las teologías, las cosmogonías, los sistemas del mundo, las teorías de la materia, los modernos ensayos acerca de la transformación y el desgaste de la energía. Le hizo saber que al estudiar la Naturaleza la encontró en contradicción con las enseñanzas del Maestro a quien servía. Este dueño suyo, ansioso de poderío, a quien, adoró durante largo tiempo, se le aparecía ya como un tirano ignorante, cruel y estúpido. Le había renegado y blasfemado; ardía ya en deseos de combatirle; su propósito consistía en repetir la rebelión de los ángeles; deseaba la guerra y se prometía la victoria. Termino con estas palabras.
—Es indispensable medir nuestras fuerzas y las del Adversario.
Preguntó si los enemigos de Ialdabaoth eran numerosos y fuertes sobre la Tierra.
Teófilo alzó los ojos y miró a su hermano con tanta sorpresa como si no entendiese los asuntos que se le consultaban.
—Querido compatriota —dijo al fin—. He acudido a tu llamamiento por el gusto de ver a un antiguo camarada, pero no comprendo lo que te propones, y temo no poder ayudarte. Ni vivo mezclado en la política, ni me sienta el papel de reformador, ni soy, como tú, un espíritu rebelde, un librepensador, un revolucionario. En el fondo de mi alma todavía me conservo fiel a mi celestial Creador. Ya no sirvo a mi Dueño, pero aún le adoro, y me desconsuela el recuerdo de los días en que, sostenido por mis alas, formé con la muchedumbre de hijos de la Luz una aureola llameante que rodeaba su trono glorioso. El amor, el amor profano es lo único que me ha separado de Dios.
Abandone las delicias del Cielo para seguir a una hija de los hombres. Era hermosa y cupletista.
Se levantaron. Arcadio acompañó a Teófilo, que al otro extremo de la ciudad tenía su domicilio en la esquina que forma el bulevar Rochechouart con la calle de Steinkerque. Mientras avanzaban en la oscuridad desierta, el amante de la cupletista refirió a su celestial hermano sus amores y sus penas.
Dos años antes había caído súbitamente. Perteneció al octavo coro y a la tercera jerarquía, y era el encargado de repartir mercedes celestiales entre los fieles que aún y abundan en Francia, sobre todo entre los jefes de los ejércitos de mar y tierra.
—Una noche de verano —dijo—, al bajar yo de mi celeste morada para distribuir consuelos, perseverancia e indulgencias entre varias personas piadosas del barrio de la Estrella, mis ojos, a pesar de hallarse acostumbrados a los resplandores inmortales, deslumbráronse con las flores de fuego que esmaltaban los Campos Elíseos. Los potentes focos de luz que indicaban las puertas de los cafés, de los hoteles y de los restaurantes, daban al follaje el precioso esplendor de la esmeralda. Ondulantes guirnaldas de perlas luminosas rodeaban los recintos al aire libre, donde se apiñaba una muchedumbre de hombres y mujeres, ante una embriagadora orquesta, cuyos acordes llegaban confusamente a mis oídos. Hacía mucho calor; languidecían mis alas. Descendí sobre uno de aquellos espectáculos y descansé, invisible, entre los espectadores. Apareció en el escenario una mujer vestida con falda corta, bordada en oro y lentejuelas. Ni los reflejos de la batería ni los afeites del rostro apagaron la expresión de su sonrisa y de su mirada. Su cuerpo era flexible y voluptuoso. Cantó y bailó… Siempre me han seducido la música y el baile, Arcadio, pero la voz insinuadora y los provocativos movimientos de aquella criatura me sumergieron en una turbación desconocida. Palidecí, enrojecí, un velo cubrió mis ojos, una sequedad horrible ató mi lengua, quedé petrificado.
Teófilo refirió, entre lamentaciones, de qué modo, poseído por el deseo de aquella mujer, le, fue imposible volar hacia la celeste morada y tomó las apariencias de los hombres, para vivir la vida terrenal. Ya estaba escrito: "Entonces los hijos de Dios advirtieron que las hijas de los hombres eran hermosas…”
Angel caído, privado de su pureza y de la presencia de Dios, aún conservaba Teófilo la sencillez de su espíritu. Cubierto con unos harapos que hurtó a un mercader israelita, se presentó a su adorada, que tenía un cuartito en Montmartre. El ángel se arrojó a los pies de la cupletista, dijo que no había en el mundo ninguna mujer tan encantadora ni que supiese cantar tan deliciosamente; añadió que lo había enloquecido, que por ella renunciaba a su familia, a su patria; que era músico y que no tenía ni un pedazo de pan. Conmovida por tan espléndida juventud, por tanto candor, tanta miseria y tal apasionamiento, ella lo sentó a su mesa, le vistió y fue suya.
Después de largas y difíciles gestiones, tuvo discípulos de solfeo, y entregó a su amiga el dinero que ganaba, sin reservarse nada para sí. Desde entonces, ella dejó de quererle y le despreció porque ganaba poco; le hizo sentir su indiferencia, su cansancio y su aburrimiento; le abrumó con reproches, ironías e injurias. Sin embargo, lo retenía, porque aún le fue peor con otros, y porque siendo en lo exterior muy ordenada, trabajosa y digna su existencia de artista y de mujer, necesitaba desahogarse y provocar a diario disgustos domésticos. Teófilo sufría candorosamente; la amaba con ternura, y supo conservar el entusiasmo de la primera noche.
—El excesivo trabajo la destempla dijo a su camarada celestial—, por esto es arisca y desapacible; pero estoy seguro de que me quiere; me afano para poder ofrecerle pronto un bienestar.
Y le habló minuciosamente de una opereta cuya música escribía, con la esperanza de que se la representasen pronto en un teatro parisiense. Se trataba de la historia de Alina, reina de Golconda; un joven libretista sacó el asunto de un cuento del siglo XVIII.
—La siembro de melodías —dijo Teófilo—. Toda mi música es puramente sentimental; mi corazón es una fuente inagotable de melodías. Por desgracia, los aficionados prefieren ahora las complicaciones estudiadas, los procedimientos difíciles. Me reprochan una excesiva fluidez, una insoportable diafanidad: me dicen que no matizo bastante mi estilo, que no acierto a emplear la armonía para producir efectos contundentes y contrastes vigorosos. ¡La armonía! ¡La armonía!… ¿Quién duda que sea un auxiliar de importancia? Pero no mueve nunca los corazones. En cambio, la melodía nos transporta y nos arrebata; por ella sonríen los labios y asoman lágrimas a los ojos.
Y lo decía sonriente, con los ojos humedecidos; luego prosiguió, emocionado:
—Soy un manantial de melodías, pero la instrumentación es mi tormento. En el Paraíso, ya lo sabes, Arcadio, no conocíamos otros instrumentos que las arpas, los salterios y el órgano hidráulico.
Arcadio le oía sin prestarle atención, distraído por los proyectos que le preocupaban.
—¿Conoces algunos ángeles rebeldes? —preguntó a su compañero—Yo sólo conozco uno, el príncipe Istar, con quien he sostenido alguna correspondencia, y me ha ofrecido compartir su buhardilla conmigo mientras encuentro un refugio en esta ciudad, donde creo que son muy subidos los alquileres Teófilo apenas tenía noticias de los ángeles rebeldes. Cuando tropezaba con algún espíritu desposeído, de quien fue camarada en otros tiempos, le estrechaba la mano afectuosamente; recordaba siempre con gusto sus viejas amistades, pero evitaba en lo posible tales encuentros con los ángeles malignos que le chocaban por la violencia de sus opiniones y le aburrían con su exaltada conversación. Al príncipe Istar lo veía de cuando en cuando.
—Me parece que mis intenciones te desagradan —le dijo Arcadio con inquietud.
—Amigo mío, ni las apruebo ni las censuro; no comprendo tu exaltación, Además, me parece que, a cuantos vivimos del arte, puede sernos perjudicial tener ideas políticas.
Era un artista de corazón, y trabajaba gozoso, con la esperanza de un triunfo no lejano, pero su carácter no se amoldaba fácilmente a las cicaterías de la vida entre bastidores. Llegó a convencerse de que para ver su obra representada tendría que admitir uno, dos, o acaso tres colaboradores, que sin haber trabajado con él cobrarían la mayor parte de los beneficios. Además, de día en día le iba siendo más difícil a Bocota conseguir contratos. A presentarse, ya preguntaban descaradamente los directores de los espectáculos qué participación tomaba en la empresa para que le consintiesen trabajar. Teófilo se dolía de aquellas costumbres, a las que no supo amoldarse.
CAPITULO XIII
Donde la hermosa Zita, que es un arcángel, declara sus magníficos propósitos, y donde se ven las alas de Mirar apolilladas en una alacena.
Los dos ángeles llegaron al bulevar Rochechouart, y al ver una cervecería que proyectaba sobre la calle y entre la bruma un resplandor amarillo, Teófilo recordó de pronto al arcángel Ituriel, que bajo las apariencias de una mujer bella y pobre habitaba un cuartucho amueblado en la Colina, y todas las noches iba a la cervecería para leer los periódicos. Zita era su nombre, y el músico gustaba de su conversación, pero sin indagar sus opiniones limitóse a saber que se la suponía nihilista rusa, revolucionaria y atea como Arcadio, que se comentaba extrañamente su vida y que la creían andrógina; el principio activo y el pasivo se equilibraban en ella y formaban un ser perfecto, que, por hallar en sí misma una completa y constante satisfacción, en una estable felicidad sentía la desgracia de ignorar el deseo.
—Yo no creo lo que se dice —añadió Teófilo—; la supongo tan mujer como las demás y sujeta al amor, como todo lo que respira en el Universo. Me consta que un día la sorprendieron mientras daba pruebas inequívocas de amante complaciente a un campesino robusto.
Después ofreció presentársela.
Estaba sola y leía. Al acercarse los dos ángeles alzó sus divinos ojos, cuyas pupilas chisporroteaban como si fueran de oro incandescente. Sus cejas formaban ese arco severo que se admira en la frente del Apolo Pitio; su nariz era de correcto dibujo; sus labios, finos y delgados, daban a su rostro una expresión altanera; su cabello, castaño y llameante, se retorcía bajo un sombrero negro adornado al descuido con los restos ajados de un ave de rapiña; su vestido flotaba oscuro e informe; apoyaba la barbilla en su mano perezosa.
Como había tenido recientemente noticias de aquel poderoso arcángel, Arcadio supo expresar la mucha estimación que le merecía y la completa confianza que le inspiraba; le comunicó sus progresos hacia el conocimiento y la libertad, sus vigilias en la biblioteca D'Esparvieu, sus lecturas filosóficas, sus estudios naturalistas, sus trabajos de exégesis, su cólera y su desprecio al comprender las mentiras del demiurgo, su destierro voluntario entre los hombres y su proyecto de fomentar la rebelión de los cielos. Dispuesto a intentarlo todo contra un dueño cruel a quien perseguía con odio inextinguible, sintió una inmensa alegría, seguro de que Ituriel era un espíritu capaz dé aconsejarle y sostenerle hasta realizar su ardua empresa.
—No te has curtido aún en la rebeldía —le dijo Zita, sonriente.
Pero confiada en la sinceridad, en la fuerza, en la resolución de Arcadio, le felicitó por su audacia intelectual.
—Es lo que más escasea entre los nuestros —dijo Zita—. No discurren bastante.
Y añadió inmediatamente:
—Pero: ¿cómo es posible que se agucen las inteligencias en una región cuyo clima es templado y donde la vida es fácil? Aquí mismo, a pesar de las miserias que hostigan al espíritu, no abundan las preocupaciones intelectuales.
—Sin embargo —replicó el ángel custodio—, los hombres han sabio crear la ciencia, y nos conviene mucho propalarla en el Cielo. Cuando los ángeles adquieran nociones de física, de química, de astronomía, de fisiología; cuando el estudio de la materia les permita ver universos dentro de un átomo, y como un átomo las miríadas de soles; cuando alcance su inteligencia los dos infinitos, y cuando pesen y midan los astros, analicen su sustancia y calculen sus órbitas, creerán que esos monstruos obedecen a fuerzas que los espíritus celestes no saben definir, o que tiene cada uno de ellos su demonio tópico, su Dios indígena; y comprenderán que los dioses de Aldebarán, de Betelgeuse, de Sirio, son mayores que Ialdabaoth. Cuando miren con atención el mundo insignificante a la viven apegados, y en la corteza de la tierra observen la lenta evolución de las floras y de las faunas, los rudos orígenes del hombre, que en las cavernas de las rocas y en las ciudades lacustres vivían sin la sombra de un dios: cuando hayan descubierto que, unidos por los lazos de universal parentesco a las plantas, a los animales, a los hombres, revivieron sucesivamente todas las formas de la vida orgánica, desde las más sencillas y groseras hasta convertirse al fin en los más hermosos hijos del Sol, reconocerán que Ialdabaoth, oscuro demonio de un mundo mezquino perdido en el espacio, los engaña cuando les hace creer que han salido de la nada al conjuro de su voluntad; reconocerán que miente cuando se considera el Infinito, el Eterno, el Todopoderoso, y que, lejos de haber creado los universos, desconoce su numero y sus leyes; lo verán, por fin, semejante a todos ellos, lo despreciarán, sacudirán su tiranía y lo arrojarán al infierno, donde arrojó a los que valían más que El.
—¡Si fuera cierto lo que dices! —repuso Zita, mientras soplaba el humo de su cigarrillo—. Pero esos conocimientos, que supones muy suficientes para libertar los cielos, no han destruido el sentimiento religioso en la Tierra. En los países donde fueron metodizadas y dónde se estudian y se enseñan sin cesar esa física, esa química, esa astronomía esa geología que te parece lo bastante para trastornar el Universo, conserva el cristianismo todo su poder. Cuando las ciencias positivas influyeron de un modo tan superficial en la fe religiosa de los hombres, no es de suponer, que impriman una huella más profunda en las opiniones de los ángeles, porque nada es tan incierto como la eficacia moral de los progresos científicos.
Arcadio se indigno.
—¿Te atreves a negar que la ciencia, en muchas ocasiones, haya herido mortalmente a la Iglesia? ¿Es posible que pienses así? La Iglesia opina lo contrario, y su continuo temor la hace proscribir esa ciencia que tu supones inofensiva, cuyas manifestaciones vienen condenando desde los diálogos de Galileo hasta los manuales del señor Aulard. Y no lo hace rutinariamente, sino en defensa de sus intereses amenazados. En otros tiempos, dueña absoluta de las grandezas del pensamiento humano, la Iglesia gobernaba los cuerpos al par que las almas, imponía por el hierro y el fuego la total obediencia. Hoy, su poderío no es más que una vana sombra, y los entendimientos más privilegiados se desligan de ella. Tal es el estado a que la ciencia la redujo.
—No lo niego —repuso el arcángel mujer—; pero ¡con cuánta lentitud, con cuántas alternativas!, ¡a costa de cuántos esfuerzos y de cuántos sacrificios!
Zita no dejaba de reconocer la influencia bienhechora de los adelantos científicos pero no se prometía efectos rápidos y seguros, ¡tan necesarios! En su opinión, lo importante no era ilustrar a los ángeles, sino libertarlos. Creía preciso exaltar sus pasiones y defender sus intereses, para influir de un modo eficaz sobre toda clase de individuos.
—Persuadir a los ángeles de que les importa mucho derribar al tirano, porque serán felices cuando sean libres, ¿no sería lo más conveniente? Yo lo procuro con todas mis energías; y no se me ocultan los peligros de mi propósito, porque es el reino de los cielos una autocracia militar donde se desconoce la opinión pública; pero a pesar de todo no desmayo, y confío en asegurar, sin vanagloria, que nadie conoce como yo las diferentes clases de la sociedad angélica.
Zita reflexionó un momento, y después de tirar al suelo su cigarrillo, mezcló su voz con los choques de las bolas sobre las mesas de billar, con las vibraciones cristalinas de los vasos, con la palabra seca de los jugadores que apuntaban sus tantos, con las respuestas monótonas de los mozos a las llamadas de los clientes, al enumerar la muchedumbre de espíritus gloriosos.
—Imposible atraer a las Dominaciones, las Virtudes y las Potestades que componen la burguesía celestial; no es necesario que te lo demuestre pues conoces tanto como yo el egoísmo y la ruindad y la cobardía de la clase media. En cuanto a los aristócratas, los ministros, los generales, Tronos, Querubines y Serafines, sabes como yo que se abstendrán desde luego; sólo cuando se convenzan de que somos los más fuertes vendrán a nuestro lado. No es fácil derribar a los autócratas, pero en cuanto se tambalean, sus más firmes sostenes los abandonan. Conviene mucho la propaganda en los cuarteles; aún cuando el ejército es muy fiel, se dejará influir por las ideas anarquistas. Nuestro mayor y más constante esfuerzo debernos concentrarlo en los ángeles de tu categoría, los ángeles custodios, que abundan en este mundo. Como pertenecen a los grados inferiores, casi todos viven descontentos y algo interesados en las ideas del siglo.
Zita estaba ya de acuerdo con los ángeles custodios residentes en los barrios de Montmartre, Clígnancourt y Les Filles du Calvarire. Había concebido el plan de una extensa asociación de espíritus sobre la Tierra con el propósito de conquistar el Cielo.
—Para conseguirlo establecí mi residencia en Francia; no por considerarme, neciamente, más libre y segura en una república que en una monarquía, pues no hay país alguno donde la libertad individual sea menos respetada que en Francia; pero aquí el pueblo es indiferente en materia religiosa, y esto garantiza mi tranquilidad.
Propuso a Arcadio que unieran sus esfuerzos, y se despidieron al salir de la cervecería cuando ya el cierre metálico se precipitaba estruendosamente.
—Para empezar —dijo Zita —es indispensable que conozcas al jardinero Nectario. Yo te llevare una tarde a su casita rústica.
Teófilo, que había dormido tranquilamente durante aquella larga conversación, suplicó a su amigo que lo acompañase a su casa, donde fumarían un cigarrillo. Vivía muy cerca, en la esquina de la callejuela de Steinkerque, a poca distancia de allí, a la vuelta del bulevar.
Teófilo deseaba que Arcadio conociese a Bocota, seguro de que le agradaría el trato de aquella mujer.
Subieron hasta el quinto, piso. No encontraron allí a la cupletista. Sobre el piano había una lata de sardinas, abierta; las medias encarnadas serpenteaban sobre las butacas.
—Es un pisito pequeño, pero muy agradable —dijo Teófilo.
Se asomó a la ventana, por donde se veía un cielo blanquecino surcado por infinitos resplandores y prosiguió:
—Desde aquí se ve la iglesia del Sagrado Corazón.
Apoyó una mano en el hombro de Arcadio y dijo con insistencia:
—Me agrada mucho haberte encontrado; me agrada mucho, mucho.
Luego condujo a su antiguo camarada celeste por el pasillo de la cocina, dejó la palmatoria, sacó del bolsillo una llave, abrió una alacena, descorrió una cortina y dejó a descubierto dos grandes alas blancas.
—Ahí las tienes —dijo—, las he conservado. De cuando en cuando, para distraer mi soledad, las contemplo. Me confortan…
Se frotó los ojos enrojecidos.
Después de un silencio conmovedor, acercó la bujía a las enormes alas, que se hallaban a trechos desprovistas de su blanco plumón, y murmuró:
—Se apolillan—Ponles alcanfor —dijo Arcadio.
—Ya se lo puse —respondió el músico, entristecido—. Les he puesto alcanfor, pimienta, sales; pero nada las conserva.
CAPITULO XIV
Que nos permite ver al querube afanado en la dicha de la Humanidad, y termina de un modo sorprendente con el milagro de la flauta.
La primera noche de su encarnación durmió Arcadio en la vivienda del ángel Istar, un desván de la estrecha y lóbrega calle de Mazarino que se enmohece a la sombra del viejo edificio de la Academia Francesa Istar, que le aguardaba, había quitado de en medio, amontonándolas en un rincón, las retortas inservibles, las marmitas abolladas, los frascos rotos, los hornillos inútiles que componían su ajuar, y había extendido sobre los ladrillos toda su ropa, que le servía de cama, con el propósito de ceder al huésped su catre de tijera y su jergón.
Los espíritus celestiales adquieren distintas apariencias según la jerarquía y el coro a que pertenecen y según su propia naturaleza. Todos ellos son hermosos, pero con mucha variedad, y no todos presentan las suaves curvas y los risueños hoyuelos de las carnes infantiles, donde se mezclan reflejos nacarados y brillantes rubicundeces. No todos lucen en su inmarcesible adolescencia el encanto ambiguo que, al declinar, imprimía el arte griego a sus más preciosos mármoles, y que tantas veces la pintura cristiana insinuó tímidamente en imágenes enternecidas y veladas. Los hay cuya barbilla se cubre de abundante pelo y cuyos miembros hállanse formados por músculos tan vigorosos, que se destacan bajo la piel ondulantes como serpientes. Los hay que no tienen alas, y los hay que tienen dos, cuatro, seis; algunos están formados solamente por un conjunto de alas, y otros, que no son los menos favorecidos, presentan un aspecto monstruoso, como los centauros de la Mitología, y adquieren formas de carros vivientes o de ruedas de fuego. Istar, uno de los miembros de la más alta jerarquía celestial, formaba parte del coro de querubines o querubes, sobre los cuales sólo se hallan los serafines y como todos los espíritus de su clase tuvo en el Cielo la figura de un toro alado con cabeza de hombre barbudo y cornudo, y lució sobre sus costados los atributos de una fecundidad generosa. Mayor y más potente que ningún animal de la Tierra, en pie y con las alas desplegadas cobijaba a sesenta arcángeles. Tal fue Istar en su patria, donde resplandecía por su vigor y su ternura. Su corazón era intrépido y su alma benévola. Poco antes amaba a su antiguo Señor, le creía bueno y le servía fielmente. Pero mientras guardaba el trono de su Dueño, esforzábase por comprender el castigo de los ángeles rebeldes y la maldición de Eva; su preocupación era obstinada y profunda. Cuándo al fin de una larga serie de siglos, convencióse de que Ialdabaoth había concebido con el Universo el Mal y la Muerte, dejó de adorarle y de servirle; su amor se trocó en odio, su veneración en desprecio, y después de proclamar frente a frente que le execraba, huyó a la Tierra.
Revestido con forma humana y reducido a la figura de los hijos de Adán, aun conservó ciertos rasgos de su primitiva naturaleza. Sus ojos redondos y superficiales, su nariz achatada y respingona, sus labios gruesos orillados por una barba negra que caía ondulante sobre su pecho, recordaban los querubes del tabernáculo de Jehová que reproducen con bastante fidelidad los toros de Nínive.
Conservaba en la Tierra el nombre de Istar que usó en el Cielo, y sin ninguna vanidad, libre de todos los prejuicios sociales, en un inmenso anhelo de aparecer siempre sincero y leal, proclamaba la ilustre estirpe de su nacimiento al traducir en francés su celeste jerarquía dé querube por un título análogo, y se llamaba el príncipe Istar. Refugiado entre los hombres, les consagraba su ternura. Esperando la hora de librar al Cielo de la tiranía, se preocupaba de la regeneración humana, y sentía impaciencia por conseguir la ruina de este mundo pervertido y levantar sobre sus escombros, entre armonías líricas, la ciudad radiante de alegría y de amor. Empleado en una industria de abonos químicos, vivía modestamente, colaboraba en los periódicos anarquistas, hablaba en las reuniones públicas, y había sido condenado a varios meses de cárcel por su antimilitarismo.
Istar acogió cordialmente a su hermano celestial, aprobó su resolución y sus propósitos, y le hizo saber que habían abandonado a su Señor más de cincuenta hijos del Cielo y formaban cerca de Valde Gráce una colonia constituida.
—Llueven ángeles sobre París —dijo sonriente—. A diario emigran algunos de las divinas moradas, y muy pronto sólo servirán al Sultán de las Nubes los niñitos alados de sus pajareras.
Al arrullo de tan halagüeñas noticias, rebosante de júbilo y esperanza, Arcadio se quedó dormido.
Cuando se abrieron sus ojos, al amanecer, vio al príncipe Istar agazapado sobre sus hornillos, sus retortas y sus matraces. El príncipe Istar se afanaba por el bien de la Humanidad.
Lo primero que Arcadio veía todas las mañanas, al despertar, era la figura del príncipe consagrado a su obra de ternura y de amor. Ya encogido, con la cabeza entre las, manos, murmuraba el querube suavemente algunas fórmulas químicas, ya se alargaba como negra columna de humo y metía la cabeza y los brazos por el tragaluz para depositar en el tejado su marmita dé hierro, temeroso de una investigación policíaca. Inspirábanle una inmensa piedad las miserias de este mundo, y sensible al rumor que se alzaba en torno de su nombre, influido por su propia virtud, ejercía el apostolado de la Humanidad y olvidaba la misión que se impuso al caer sobre la Tierra. Arcadio sentía una ansia inextinguible de recobrar como vencedor el Cielo y reprochaba al querube el olvido de su patria; y el príncipe Istar, entre salvajes y candorosas risotadas, le repetía que los ángeles no merecen ser preferidos a los hombres.
—Consagro todos mis esfuerzos a sublevar Francia y Europa, porque se acerca el día en que veré triunfante a revolución social. Es muy grato sembrar en este suelo dónde otros dejaron hecha una profunda labor. Los franceses, que supieron pasar del feudalismo a la monarquía y de la monarquía a la oligarquía del dinero, pasarán fácilmente de la oligarquía al anarquismo.
—¡Cuánto yerran —le replicó Arcadio— los que confían en bruscas y fundamentales variaciones del orden social en Europa! La vieja sociedad se siente aún enérgica y potente, casi juvenil; dispone de formidables recursos para defenderse; y en cambio el proletariado, que apenas tiene un esbozo de organización defensiva, tropieza en su debilidad y en su confusión cuando se dispone para la lucha. En nuestra patria celestial ocurre de muy distinta manera; bajo un aspecto inmutable, todo está corrompido; basta un empujón para derrumbar el edificio que nadie combatió durante millares de siglos. La administración, el ejército, la hacienda, la magistratura, todo se halla más viejo y apolillado que la autocracia rusa o persa.
Y el bondadoso Arcadio exhortaba al querube para que volase primero en socorro de sus, hermanos, que viven en las nubes entre música de cítaras y deleites paradisíacos, más dignos de compasión que los hombres encorvados sobre la tierra avara, porque los hombres conciben la justicia y los ángeles se gozan en la iniquidad. Inclinábase a libertar al Príncipe de la Luz y a sus compañeros infernales para restablecerlos en sus antiguos honores. Istar se dejaba convencer y prometía emplear la dulzura persuasiva de sus palabras y las fórmulas excelentes de sus explosivos en provecho de la revolución celestial.
—Mañana…
Después olvidaba su promesa para seguir su campaña antimilitarista en Issyles Moulineaux. Como el titán Prometeo, Istar amaba a los hombres.
Arcadio sentía todas las necesidades a que la raza de Adán está condenada, y carecía de recursos para satisfacerlas. El querube consiguió que lo emplearan en una imprenta de la calle de Vaugirad, a cuyo regente conocía. Gracias a su celestial inteligencia, pronto aprendió Arcadio a "levantar letra", y en poco tiempo llegó a ser un buen cajista.
Después de pasar todo el día con el componedor en la mano izquierda para colocar en él los menudos signos de metal que sacaba de la caja con la mano derecha, se lavaba en la fuente del patio y mientras comía en la taberna leía un periódico extendida sobre la mesa de mármol.
Al dejar de ser invisible no pudo introducirse como antes en la biblioteca D'Esparvieu, y no saciaba ya en aquel manantial inextinguible su ardiente sed de conocimientos.
Solía ir por las tardes a la Biblioteca de Santa Genoveva, sobre la célebre montaña de los estudios; pero allí solamente le facilitaban libros raros, grasientos, plagados de anotaciones ridículas, y de los cuales habían sido arrancadas muchas hojas.
La presencia de las mujeres le turbaba y le recordaba a la señora de Aubels, cuyas blancas rodillas lucían en el hoyo de la cama deshecha y a pesar de ser muy hermoso, al verle mal vestido y pobre, ninguna le quería.
Intimó con Zita, y los domingos le agradaba recorrer a su lado las carreteras polvorientas junto a los fosos de las murallas en cuya humedad crecen abundantes hierbajos. Al pasar cerca de los ventorrillos, de las huertas y de los merenderos, discutían los más grandiosos planes que han concebido los hombres; y algunas veces la música de un tiovivo en cualquier feria, sirvió de acompañamiento a sus terribles palabras, reveladoras de sus propósitos contra el poder de Dios.
Zita repetía con frecuencia:
—Istar es honrado, pero de sobra inocente. Confía en la bondad de los seres y de las cosas, prepara la destrucción del viejo mundo y espera que la anarquía pueda crear espontáneamente un orden armónico.
Tu, Arcadio, crees en la ciencia; imaginas a los hombres y a los ángeles capaces de comprender cuando sólo están formados para sentir. Convéncete de que no es posible obtener de ellos nada conforme a la razón inteligente; para que te escuchen has de hablar a sus intereses y a sus pasiones.
Arcadio, Istar, Zita y otros tres o cuatro ángeles rebeldes, reuníanse de cuando en cuando en el reducido aposento de Teófilo Belais, donde Bocota les servía el té. Desconocía su condición de ángeles enemigos de Dios, pero instintivamente los odiaba y los temía gracias a su educación católica, bastante descuidada por cierto. Sólo el príncipe Istar le agradaba, le parecía muy bondadoso y de una distinción natural. El príncipe hundía el diván con su corpulencia; desvencijaba los sillones; para tomar algún apunte arrancaba una tira de cualquier partitura y se la metía después en los bolsillos rebosantes de folletos y botellas. El músico veía con amargura las hojas de su opereta Alina, reina de Golconda, con las márgenes recortadas. El príncipe tenía también la costumbre de guardar en casa de Teófilo Belais toda clase de artefactos peligrosos, de sustancias químicas, hierros, metralla, pólvora y líquidos infectos.
Teófilo Belais los guardaba con precaución en la alacena de sus alas y este depósito era para él motivo de alguna inquietud.
Apenábase Arcadio al sentir el desprecio de sus compañeros que permanecían fieles al Señor y que, al encontrarle algunas veces en su camino mientras realizaban sus celestiales misiones, le miraban con odio cruel o con piedad aún más cruel que el odio.
Solía visitar a los ángeles rebeldes cuyos refugios le indicaba el príncipe Istar, y era casi siempre bien recibido; pero en cuanto les comunicaba sus planes comprendía que todos ellos consideraban la conquista del Cielo como un asunto enojoso e incomprensible. Arcadio se convenció de que les contrariaba todo aquello que pudiera torcer sus gustos, sus negocios y sus costumbres; le chocaron sus opiniones erróneas y sus ideas mezquinas; las rivalidades, las envidias que se le revelaban entre unos y otros, pronto desvanecieron la esperanza de asociarlos en una obra común: Al cerciorarse de qué modo el destierro deprime los caracteres y debilita las inteligencias, languideció el brío que le impulsaba.
Una tarde confesó a Zita su abatimiento y entonces el arcángel transformado en hermosa mujer le dijo:
—Visitaremos a Nectario. Nectario tiene remedios para curar la tristeza y la fatiga.
Lo condujo por los bosques de Montmorency, hasta llegar a una casita blanca, contigua a una huerta devastada por los fríos del invierno, donde brillaban en la oscuridad los vidrios de los viveros y los rajados fanales de los melones. Allí se detuvieron y llamaron.
Nectario abrió la puerta a los visitantes, y después de acallar con voces cariñosas los ladridos de un perrazo dogo que guardaba el jardín, los entró en la sala del piso bajo, donde una estufa de barro vidriado caldeaba el ambiente. Sobre un estante de pino apoyado en la pared enjalbegada, entre cebollas y simientes, había una flauta dispuesta a ofrecerse a los labios, y sobre una redonda mesa de nogal una tabaquera de loza, una pipa, una botella de vino y algunos vasos. El jardinero, después de acercar a cada uno de sus huéspedes una silla de anea, sentóse en un taburete, junto a la mesa.
Era un anciano robusto; sobre su cabeza se alzaba indómito el pelo abundante y gris; tenía la frente abombada y la barba partida; era chato y rubicundo. Su perrazo dogo se tumbó a los pies del amo, apoyó entre sus patas el hocico negro y corto y cerró los ojos. El jardinero llenó tres copas; bebieron y hablaron. Zita dijo después:
—Yo quisiera, Nectario; que tocarais la flauta. Mi acompañante os lo agradecerá mucho.
No se hizo rogar el buen anciano, acercó a su boca el tosco instrumento de madera, que acaso él mismo había fabricado, y preludió algunas frases extrañas; luego desarrolló preciosas melodías, en las que brillaban los trigos como brillan sobre terciopelo los diamantes y las perlas. Manejado por dedos expertos, animado por un soplo creador, el rústico instrumento resonaba como una flauta de plata, no producía sonidos estridentes y su timbre era armónico y puro. Dijérase que a un tiempo cantaban el ruiseñor y las Musas la Naturaleza y el hombre. Y el anciano preparaba, ordenaba, desarrollaba sus ideas en un discurso musical brioso y delicado. Expresaba el amor, el temor, las estériles disputas, la risa triunfante, los resplandores de la inteligencia, las flechas del genio que acribillan con su punta sutil a los monstruos de la ignorancia y del odio. Expresaba también la alegría y el dolor que abaten a un tiempo sus frentes gemelas, y el deseo creador de mundos.
La flauta de Nectario endulzó todos los momentos le aquella noche. Ya la estrella del pastor ascendía por el horizonte blanquecino. Zita, inclinada, con las manos juntas sobre sus rodillas, y Arcadio con la sien apoyada en el puño y los labios entreabiertos escuchaban inmóviles. Al despertar cerca de allí una alondra en un campo arenoso atraída por tan gratos sonidos, elevóse rápidamente en el aire, se detuvo aleteó para orientarse y se lanzó en línea recta sobre el huerto del músico. Los gorriones de la vecindad abandonaron las grietas de los viejos muros para posarse en el alféizar de la ventana, atraídos por aquellas dulces notas, con más afán que si fueran granos de trigo. Un grajo que abandonaba el bosque por vez primera plegó sus alas de zafiro sobre las desnudas ramas de un cerezo.
Junto al tragaluz del sótano una enorme rata negra, recién salida de un sumidero, apoyada sobre sus patas traseras, alzó sus brazuelos y extendió sus uñas. Un ratoncito campestre se detuvo también. El gato de la casa, que había heredado de sus montaraces abuelos el pelo gris, la cola anillada, el lomo flexible y potente, la fiereza y la osadía, bajó del tejado, empujó con el hocico la puerta entornada, acercóse en silencio al flautista, y sentado en postura majestuosa aguzó sus orejas desgarradas en los combates nocturnos. La gata blanca del abacero le siguió, y olfateando el aire sonoro, arqueóse, cerró sus ojos azules y escuchó embelesada. Los ratones abandonaron sus nidos, acudieron presurosos y se acercaron a sus verdugos sin temor a las garras ni a los dientes; inmóviles, cruzaban con voluptuosidad sobre, su pecho sus rosadas manecitas. Las arañas, lejos de sus telas, estremecían sus patas y reunían en el techo a su familia gozosa. Un lagarto se deslizó por debajo de la puerta y quedó fascinado. En el desván, colgado cabeza abajo y sostenido por la uña, un murciélago despertó a medias de su sueño invernal y se balanceó para seguir el ritmo de la flauta maravillosa
CAPITULO XV
Donde Mauricio, hasta entre los brazos de su querida, lamenta la ausencia de su ángel, y donde el reverendo padre Patouille rechaza como error y vanidad la idea de una nueva rebelión de los ángeles.
Habían pasado quince días desde la aparición del ángel en el entresuelo de la calle de Roma, y por primera vez Gilberta llegó antes que Mauricio. El estaba preocupado; ella, de mal humor al recobrar la Naturaleza su triste monotonía, los ojos de ambos, después de acariciarse voluptuosamente se dirigían sin cesar hacia el rincón donde la borrosa figura de Arcadio se les mostró una tarde y donde sólo se veía ya la cretona azul que tapizaba la pared.
Sin nombrarlo —de tal modo palpitaba entre los dos amantes la preocupación del ausente—, la señora de Aubels preguntó:
—¿No lo has visto más?
Lentamente, tristemente, Mauricio meneaba la cabeza de derecha a izquierda y de izquierda a derecha.
—Creo que lo lamentas —repuso la señora de Aubels—; sin embargo, confiésalo, te asustó mucho y te sentiste molesto por su incorrección.
—Es verdad que no estuvo correcto —adujo Mauricio, sin que le molestara esta idea.
Sentada en la cama, casi desnuda, con el mentón sobre las rodillas y las manos cruzadas junto a los pies, Gilberta miré a su amante con viva curiosidad.
—Oye, Mauricio: ¿ya no te produce ninguna impresión verme sola contigo? ¿Necesitas que un ángel te inspire? A tu edad, esto es grave…
Como si no la hubiera oído, él preguntó solemnemente:
—Dime, Gilberta: ¿notas dentro de ti la presencia de tu ángel custodio?
—¿Yo? De ninguna manera. Nunca se me ha ocurrido pensar en… Pero no supongas que me faltan creencias religiosas. Los que no las tienen viven como bestias. Y, además, no se puede ser honrada sin religión. Es imposible.
—Sí, eso es —dijo Mauricio absorto en la contemplación de las rayas violáceas de su batín—. Mientras nos acompaña nuestro ángel custodio, ni siquiera pensamos en él; pero si nos abandona sentimos una especie de soledad.
—¡Vaya! Lamentas mucho su alejamiento.
—Es decir…
—Sí, sí, lo lamentas. Pues bien, amigo mío: al perder un ángel custodio como el tuyo, no pierdes gran cosa. ¡Ah, no! Créeme: tu Arcadio no valía nada. La famosa tarde, mientras fuiste a comprarle ropa, tuvo que abrocharme la blusa por estar los corchetes a la espalda, y el muy tuno se complacía en impacientarme; tardaba, y sentí perfectamente sus manos que… Bueno, desconfía, ¿sabes?
Mauricio encendió un cigarro y se quedó pensativo. Hablaron de las carreras ciclistas de los seis días en el Velódromo de Invierno y del Salón de Aviación en el círculo automovilista de Bruselas, sin encontrar alivio a su aburrimiento. Después recurrieron al amor para distraerse y lo consiguieron con facilidad; absorbidos el uno en el otro, lograron interesarse; pero cuando ella debía de mostrar mayores atenciones a su mutuo ardor, exclamó, inesperadamente sobresaltada:
—¡Dios mío, Mauricio, qué importuno estuviste al explicarme que mi ángel custodio me ve! No puedes imaginar hasta qué punto me desazona semejante idea.
Mauricio, desconcertado, exigió de una manera un tanto brutal a su amada el necesario recogimiento. Ella repuso que su delicadeza se rebelaba al imaginar que podían hacer cama redonda con los ángeles. Deseaba Mauricio encontrar a Arcadio, y este deseo era ya una obsesión. Culpábase amargamente de no haber seguido sus huellas al despedirse, y meditaba noche y día la manera de averiguar su paradero. Como no se le ocurría un recurso mejor, insertó en la página de anuncios de un diario de gran circulación el siguiente aviso: “Mauricio a su Arcadio. Vuelve.”
Pasaba el tiempo, y Arcadio no volvía.
Una mañana, el joven D'Esparvieu fue a San Sulpicio para oír la misa del padre Patouille, y después, cuando el sacerdote abandonaba la sacristía, se acercó a él para suplicarle que le concediera un momento de atención. Bajaron las gradas de la iglesia, y, atraídos por la nitidez espléndida del cielo, pasearon junto a la fuente de Les quatreévéques. En lucha con la turbación de su conciencia y con la dificultad de que resultara verosímil un suceso tan extraordinario, Mauricio refería de qué manera su ángel custodio le anunció su resolución funesta de abandonarle para fomentar una nueva rebelión de los espíritus gloriosos. Y el joven D'Esparvieu preguntó al respetable eclesiástico de qué medios podría valerse para recobrar el celestial protector, cuya ausencia le era ya intolerable, y para atraerle de nuevo a la fe católica. El reverendo Patouille respondió a su amiguito predilecto con afectuosa tristeza que habría soñado y juzgaba realidad sus alucinaciones enfermizas; luego le advirtió que la fe nos prohibe suponer que los ángeles del Señor pretendan rebelarse.
—Es un error pensar que se puede vivir impunemente —añadió— entregado a la disipación y a los vicios. El abuso de los placeres corrompe la inteligencia y perturba la razón, el demonio se apodera de los sentidos del pecador y penetra por ellos hasta su alma; esta vez, con burdos ardides, se ha burlado de ti.
Mauricio sostuvo que no había sido víctima de alucinaciones de ninguna especie, que tenía la certeza de no haberlo soñado, que realmente sus ojos vieron y sus oídos oyeron a su ángel custodio. Insistió:
—Padre mío, una señora que se hallaba en aquella ocasión cerca de mí, a la que no debo nombrar, le ha visto y le ha oído tan bien como yo. Por añadidura, ella sintió los dedos del ángel, que se… complacía… ¡Bueno! Baste decir que los sintió… Créame usted padre mío: no hay cosa más cierta, más real, más indudable que la referida aparición. El ángel era rubio, joven y hermoso. La blancura de su piel aparecía en la oscuridad como si transparentara una luz blanquecina. Su voz era suave y armoniosa.
El cura interrumpió vivamente:
—Sólo eso, hijo mío, bastaría para probar que soñaste. Según la opinión de todos los demonólogos, los ángeles rebeldes tienen la voz bronca y rechinante como una cerradura oxidada; es posible que logren encubrir su rostro con apariencias bellas, pero jamás consiguen imitar la voz pura de los ángeles buenos. Este hecho, comprobado por numerosas afirmaciones, resulta de una certeza indudable.
—Aseguro que lo vi, padre mío; lo vi completamente desnudo, sentado en una butaca sobre un par de medias negras. ¿Qué más podría decirle a usted para convencerlo?
Al padre Patouille no le hicieron vacilar semejantes noticias.
—Vuelvo a repetírtelo, hijo mío; hay que atribuir esas alucinaciones enfermizas, esos delirios de un alma profundamente perturbada, al deplorable estado de tu conciencia. Creo poder discernir la circunstancia ocasional del trastorno que ha sufrido tu entendimiento debilitado. Hace algunos meses viniste con espíritu poco piadoso, en compañía de tu tío Cayetano y del señor Sariette, a visitar en esta iglesia la capilla de los Angeles, entonces en reparación. Nunca será excesivo, como entonces dije, cuanto se haga para reducir la inspiración de los artistas a las reglas del arte cristiano; nunca será excesivo cuanto se haga para imponerles respeto a las Sagradas Escrituras y a sus intérpretes autorizados. El pintor Delacroix no había sometido su genio fogoso a la tradición. Dejóse llevar de su capricho, pintó en esa capilla figuras agitadas, composiciones violentas, terribles, que, lejos de infundir en las almas la paz, el recogimiento y la quietud las arrojan a un abismo de turbación y espanto. Aquellos ángeles muestran fisonomías feroces; sus facciones son recelosas y duras. Diríase que representan a Lucifer y a sus compañeros cuando meditaban la rebelión. Pues bien, hijito: esas imágenes fueron la causa de que tu entendimiento, debilitado y aturdido por toda especie de abusos, concibiera las alucinaciones de que fuiste víctima.
Mauricio exclamó:
—Nada de eso, padre mío. ¡Nada! ¡Nada! No suponga que las figuras de Eugenio Delacroix pudieron turbar mi espíritu; ni siquiera las he mirado; ningún pintor me interesa.
—Pero reconoce, Mauricio, que no hay en lo que acabas de contarme un asomo de verosimilitud ni pizca de realidad. Tu ángel custodio no se te apareció.
—Señor cura —insistió Mauricio, para quien era indudable cuanto le certificaban los sentidos—; yo le vi abrochar las botas a una señora: ¡también le vi ponerse los pantalones de un suicida!…
Y dando una patada en el asfalto, el joven D'Esparvieu apeló, como testigos de la veracidad de sus afirmaciones, al Cielo, a la Tierra a la Naturaleza toda, a las torres de San Sulpicio, a la fachada del Seminario, a la fuente de Les quatreévéques, al quiosco de necesidad, al de los coches de punto y automóviles de alquiler y al de los ómnibus automóviles, a los árboles, a los transeúntes, a los perros, a los pájaros a la florista y sus flores.
El sacerdote deseaba poner término a semejante conversación.
—Todo ello es erróneo, falso, absurdo. Hijo mío, puesto que naciste cristiano, discurre como cristiano. Un cristiano no se deja seducir por vanas apariencias; la fe le defiende contra las alucinaciones de lo maravilloso; ¡deja la credulidad para los librepensadores, que se tragan las más burdas mentiras! El cristiano se guarece tras un escudo que ahuyenta las invenciones diabólicas: la señal de la cruz. Tranquilízate, Mauricio; no perdiste a tu ángel; como siempre, vela por ti, es tu guarda; pero debes procurar que tus acciones y tus pensamientos no le dificulten la misión que Dios le ha confiado cerca de ti. Adiós, Mauricio; el pulgar del pie izquierdo me duele mucho; barruntará tormenta.
El reverendo padre Patouille se alejó; su cojera no disminuía su majestuosidad, propia de un obispo futuro.
Aquel mismo día, con los codos apoyados sobre el parapeto en la escalinata de la colina de Montmartre, Arcadio y Zita contemplaban las humaredas y las brumas que se alzan sobre la ciudad inmensa.
—¿Puede abarcar la imaginación todos los dolores y todas las amarguras que germinan en una ciudad populosa? Creo que si un hombre consiguiera imaginarlos, el horror de su concepción le destrozaría, hiriéndolo como un rayo.
—Sin embargo —respondió Zita—, aún los más castigados en este infierno, desean vivir: todos aman la vida. ¡Es un impenetrable misterio!
—Su existencia los hace desgraciados, y les horroriza dejar de existir; no suponen consolador el aniquilamiento; no les parece que haya descanso en él. Su exaltación les representa cruel y temible hasta la misma Nada, que poblaron de sombras. Mira esos frontones, esos campanarios, esas cúpulas, esas cresterías rematadas por una cruz resplandeciente. Los hombres adoran al demiurgo que los ha condenado a una vida más triste que la muerte, y a una muerte más lamentable que la vida.
Zita permaneció silenciosa largo rato, y dijo, al fin:
—Arcadio, ha llegado la hora de hacerte una revelación. Óyeme: no fueron las ansias de una justicia más justa y una ley más honrada lo que precipitó a Ituriel sobre la Tierra. La ambición, las necias intrigas, el ansia de riquezas y honores, me hacían insoportable la paz del Cielo, y quise intervenir en las agitaciones febriles de los hombres. Me valí de recursos desconocidos por la inmensa mayoría de los ángeles, y supe formarme un cuerpo que, trocando a mi antojo el sexo y la edad, me permitió conocer las más variadas y sorprendentes fortunas. Cien veces ocupé un linaje ilustre entre los árbitros del momento, los reyes del oro y los príncipes de las muchedumbres; no te revelaré, Arcadio, los nombres famosos que yo he usado, y te bastará saber que influí por las ciencias, por las artes, por el dominio, por la riqueza, por la hermosura en todas las naciones del mundo; y hace pocos años, en un viaje a través de Francia, bajo las apariencias de una famosa extranjera, mientras vagaba una tarde por el bosque de Montmorency, oí una flauta que recordaba las tristezas del Cielo. Su voz pura y doliente me desgarró el alma. No había oído jamas nada tan delicioso. Con los ojos llenos de lágrimas, angustiada y sollozante, me acerqué, y vi en un calvero a un anciano semejante a un fauno, que manejaba un rústico instrumento. Era Nectario; me arroje a sus pies, besé luego sus manos y su boca divina, y huí… Desde entonces comprendo la pequeñez de las grandezas humanas. Ante la tumultuosa vanidad de todo terrenal propósito, humillada por mi enorme trabajo inútil, y resuelta a satisfacer mi ambición en mayores empresas, alcé los ojos hacia mi patria sublime, y me prometí entrar en ella como un libertador. Renuncie a toda clase de jerarquías, y transformada en la humilde Zita, pobre y sola, trabaje por la liberación de los cielos.
—También yo he oído la flauta de Nectario —dijo el ángel de Mauricio—; pero ¿quién será ese anciano jardinero que saca de un rústico instrumento de madera voces tan conmovedoras y sublimes?
—Pronto lo sabrás —respondió Zita.
CAPITULO XVI
Donde aparecen Mira la adivinadora, Ceferina y el funesto Amadeo, y donde se ilustra, con el ejemplo terrible del señor Sariette, lo que dijo Eurípides: "Júpiter ciega a los que quiere perder".
Descorazonado por no encontrar apoyo en las ideas religiosas de un eclesiástico en mucha estima, y sin esperanza de recobrar a su ángel por la ortodoxia, Mauricio no dudó en recurrir a las ciencias ocultas y fue a consultar a una adivinadora. No se dirigió entonces a madame de Thébes, porque ya le había consultado sus primeras ansias amorosas, y dedujo de sus prudentes consejos que no era bruja. Por este motivo recurrió a una sonámbula famosa: Mira.
Tuvo noticia de varias experiencias que probaban la extraordinaria lucidez de Mira y supo que bastaba presentarle un objeto que hubiera sido usado o tocado por el ausente sobre quien era necesario atraer sus miradas traslúcidas. Rebuscando Mauricio algo de lo que pudo tocar el ángel desde su malaventurada encarnación, recordó que en su desnudez paradisíaca estuvo sentado sobre unas medias negras de la señora de Aubels, a la cual ayudó a vestirse y calzarse. Mauricio pidió a Gilberta cualquiera de los talismanes exigidos por la adivinadora; pero Gilberta no pudo encontrar ninguno, a no ser que lo fuera ella misma, ya que se había propasado el ángel hasta un límite de notoria indiscreción, tan diestramente, que no la permitió evitar sus manipulaciones. Al oír esta confesión, aun cuando no debía sorprenderle, Mauricio se indignó contra el ángel, aplicóle de pronto los nombres de las bestias más viles y se prometió darle un puntapié así que lo tuviese a su alcance; pero al punto sus furores se revolvieron contra la señora de Aubels, acusóla de haber provocado las insolencias que tardíamente denunciaba y le aplicó, furioso, todos los nombres de la zoología que simbolizan el impudor y la perversidad. El interés que Arcadio le inspiraba se agudizó más y más, y el joven, abandonado, con los brazos extendidos y de rodillas imploró a su ángel con lágrimas y suspiros.
En sus noches de insomnio, Mauricio imaginaba que los libros hojeados por el ángel pudieran servirle de talismán; por esto se decidió a subir a la biblioteca una mañana, y saludó al señor Sariette, que hacía papeletas bajo la romántica mirada de Alejandro D'Esparvieu. Con el rostro cubierto de una palidez mortal, el señor Sariette sonreía satisfecho de que ninguna mano invisible revolviera los libros encomendados a su custodia en la biblioteca, donde todo yacía otra vez en orden perfecto y en tranquilidad absoluta. El señor Sariette sentiase dichoso; pero como sus inquietudes agotaron sus fuerzas, se hallaba reducido a una sombra leve y tranquila.
Nos mata en plena dicha el infortunio viejo.
—Señor Sariette —dijo Mauricio—. ¿Recuerda usted aquellos días en que muchos librotes de los alineados en esas tablas se agitaban, removidos, arrebatados, traqueteados, deshojados; y huían a la desbandada, hasta caer algunos en el arroyo de la calle Palatine? ¡Entonces yo era feliz!… Señor Sariette, ¿quiere usted indicarme cuáles fueron los volúmenes más volanderos?
Esta pregunta trastornó al bibliotecario de tal modo, que Mauricio tuvo que repetirla tres veces para obtener una respuesta y se enteró, al fin, de que un antiquísimo Talmud de Jerusalén había sido muy resobado por los dedos inasequibles; que un Evangelio apócrifo del siglo III, compuesto de veinte hojas de papiro, desapareció varias veces, y que la correspondencia de Gassendi fue bastante manoseada.
—Pero —añadió el señor Sariette—, sin duda alguna, el misterioso visitante leía con preferencia el Lucrecio, encuadernado en tafilete rojo, con el escudo nobiliario de Felipe de Vendóme y con notas marginales de Voltaire, quien como es sabido, frecuentaba el Temple en su juventud. El terrible lector que me ha ocasionado tantísimas desazones no se cansaba de nuestro Lucrecio, y pudiera decirse que lo había convertido en su breviario. Esto me prueba su buen gusto, porque ese librito es una joya. Por desgracia, el monstruo invisible manchó la página ciento treinta y siete con una gota de tinta, que todos los químicos del mundo no lograrían borrar.
Y al decir esto, el señor Sariette lanzó un profundo suspiro. Se lamentaba ya de haber estado tan explícito, cuando el joven D'Esparvieu pidió que le mostrara el ejemplar de Lucrecio. En vano el celoso bibliotecario sostuvo que no podía mostrarlo por hallarse aquel precioso libro en asa del encuadernador; Mauricio le dio a entender que adivinaba el engaño; se dirigió resueltamente hacia la sala de los filósofos y de las esferas, tomó asiento en un sillón, y dijo:
—Aquí espero.
El señor Sariette le ofreció otra edición del poeta latino; esforzóse para convencerle de que las había más correctas en su texto y, por consiguiente, preferibles para el estudio. Le brindó el Lucrecio de Barbau, el Lucrecio de Coustelier y, con preferencia una traducción francesa. Podía elegir entre la del barón de Coutures, algo anticuada tal vez, la de La Grange, las de las colecciones de Nisard y Panckouke, y dos versiones de muy notoria elegancia, una en verso y otra en prosa, debidas ambas al señor de Pongerville, de la Academia Francesa.
—Para nada necesito yo traducciones —exclamó, soberbiamente, Mauricio—; déme usted el ejemplar de Felipe de Vendóme.
El señor Sariette se dirigió lentamente al armario donde aquella joya estaba encerrada; el manojo de llaves resonaba, estremecido, pendiente de sus dedos, temblorosos; lo acercó a la cerradura y de pronto lo apartó, mientras proponía a Mauricio el vulgar Lucrecio de la colección Garnier.
—Es muy manejable —dijo con una sonrisa bondadosa.
Pero el despreciativo silencio del joven D'Esparvieu le hizo comprender que toda resistencia era inútil. Lentamente sacó el libro del estante, y después de comprobar que no había ni un átomo de polvo sobre el tapete de la mesa, lo depositó allí, rendido a los imperiosos deseos del nieto de Alejandro.
Mauricio cogió aquel pequeño libro para hojearlo, y en la página 137 contempló una mancha de tinta violeta, del tamaño de un guisante.
—Ahí está —dijo el viejo Sariette que no apartaba los ojos de su Lucrecio—, ahí está la huella que dejaron los monstruos invisibles…
—¿Qué dice usted? —prorrumpió Mauricio—. ¿Eran varios?
—Lo ignoro. Y se me ocurre pensar que acaso no me asista el derecho a disponer de esa mancha, que puede convertirse algún día en un monumento literario, como el borrón que Pablo Luis Courrier dejó en el manuscrito de Florencia.
Apenas había pronunciado el viejo estas palabras, cuando repiqueteó el timbre de la puerta y resonaron tumultuosamente pasos y voces en la sala próxima. El señor Sariette acudió al ruido y vio entrar a la querida del pintor Guinardon, la vieja Ceferina, con los cabellos erizados como un nido de víboras, la faz congestionada, el pecho asmático, el vientre oscilante, poseída por el dolor y por la cólera. Y entre sollozos, suspiros, gemidos y mil ruidosas manifestaciones, que reproducían todas las disonancias molestas de la Tierra, el asombro de los seres y la confusión de las cosas, exclamó:
—¡Se ha escapado ese monstruo! ¡Se ha escapado con ella! ¡Y se han llevado cuanto había en la casa! ¡Sólo salvé mi portamonedas con un franco y setenta céntimos!
Minuciosa y confusamente le refirió que Miguel Guinardon la abandonaba para irse a vivir con Octavia, la hija de la panadera y vomitó contra el infame torrentes de injurias.
—¡Un hombre al que sostuve con mi dinero durante cincuenta años! Porque yo he tenido muy buenas relaciones, ¡y de todo! Lo saqué de la miseria, y ¡vea de qué modo me paga! ¡Tiene usted un amigo indecente! ¡Muy perezoso!… Hay que vestirle, como a un niño. ¡Tan borracho!… Un hombre despreciable. ¡Usted no le conoce, señor Sariette!. ¡Tan embustero!… Pinta Giottos, ¿lo ignoraba usted? Giottos, y fra Angélicos, y Grecos a granel para ofrecerlos a los traficantes de pinturas; y también Fragonards y Baudouines… ¡Vaya! ¡Es un libertino, que no cree en Dios!… Y esto es lo más lamentable, señor Sariette, porque sin el temor de Dios…
Durante largo rato, Ceferina prodigó injurias al ausente, hasta que no pudo proseguir, extenuada y enronquecida, y entonces el señor Sariette aprovechó la oportunidad para decirle que se calmase y no perdiese la esperanza; Guinardon volvería; no es tan fácil olvidar cincuenta años de concordia y de unión.
Estas conciliadoras palabras provocaron furores nuevos, y Ceferina juró que nunca olvidaría tan enorme afrenta, que ya no recibiría jamás al monstruo en su casa por mucho que la rogase, y si lo viese de rodillas le dejaría consumirse a sus pies.
—¿No comprende usted, señor Sariette, que le desprecio, que le odio, que me repugna?
Sesenta veces repitió sus altivas resoluciones, y juró sesenta veces que no admitiría más tratos con Guinardon y que no quería verle ni en pintura.
El señor Sariette se abstuvo ya de contradecir un proposito que juzgaba inquebrantable al verlo sostenido por tan firmes protestas, y lejos de censurar a Ceferina juzgó plausible su conducta. Presentó a la mujer abandonada horizontes más puros, la describió la fragilidad de los afectos humanos, la confortó para que renunciase a ellos y aconsejóla una resignación que Dios le tomaría en cuenta; luego añadió:
—Al fin y al cabo, su amigo no merece que se duela usted mucho de su abandono…
Le fue imposible continuar, porque Ceferina, lanzándose contra él como una fiera, lo zarandeaba lindamente, sujeto por la solapa de la levita.
—¡Que no me duela de su abandono! —vociferó, ahogándose—. ¡Que no lo merece Miguel!… ¡Ah! Caballerito, búsqueme usted otro que sea tan alegre, tan amable, tan gracioso, que se muestre de continuo lozano y joven… ¡Que no me duela de su abandono! Bien se conoce que no ha practicado usted el amor, ¡viejo chocho!
Mauricio se guardó en un bolsillo el precioso ejemplar de Lucrecio, y al pasar junto al bibliotecario, tan fieramente sacudido, se despidió con un ligero saludo.
Provisto de aquel talismán, dirigióse a la plaza de las Temes, donde la sonámbula Mira le recibió en su salón rojo y oro, en el cual no le fue posible advertir la presencia de un mochuelo, de un sapo, ni artefacto alguno de la magia antigua. Mira, con una bata de color ciruela y los cabellos empolvados, ya en plena madurez, ofrecía muy buen aspecto. Sus palabras eran elocuentes, y se jactaba de adivinar las cosas ocultas con el auxilio de la ciencia, la filosofía y la religión. Estrechó entre sus manos el librito de tafilete rojo, y con los ojos, cerrados en apariencia, miraba disimuladamente el título en latín y el escudo nobiliario, cuya significación desconocía. Acostumbrada a recibir otra especie de indicios —pañuelos, cartas, cabellos—, no dedujo a qué clase de persona pudiera referirse aquel extraño libro, y su malicia profesional disfrazó con un fingido asombro la sorpresa que la turbaba.
—Es muy extraño —murmuró—, ¡muy extraño!… No se me presenta con claridad… Entreveo una mujer…
Mientras pronunciaba esta frase incolora observó a hurtadillas el rostro de su cliente, y pudo adivinar un gesto despreciativo de disgusto. Segura de que iba por mal camino, cambió inmediatamente de oráculo.
—Se ha desvanecido por completo. Es muy extraño, muy extraño… Ahora se aparece confusamente una forma indecisa, un ser indefinible…
Por el rabillo del ojo se cercioró de que sus palabras habían provocado un profundo interés; insistió en lo ambiguo de la persona y divagó acerca de la bruma que la rodeaba.
Entretanto, la visión iba precisándose insensiblemente, y la adivinadora ya tenía un rastro por donde seguir adelante.
—Un amplio bulevar…, una plaza con una estatua…, una calle desierta… , una escalera… Es un joven de rostro pálido… Parece inquieto. Imagino que lamenta determinaciones que no, se repetirían si las cosas se hicieran dos veces…
El esfuerzo de adivinación había sido excesivo, y el cansancio, impidió a Mira continuar sus investigaciones trascendentes. Agotadas ya sus energías, recomendó con insistencia al que la consultaba que se mantuviera íntimamente ligado a Dios para recobrar lo que había perdido y conseguir un triunfo en sus empresas.
Mauricio, al irse, dejó sobre la chimenea veinte francos, emocionado, turbado y persuadido de que Mira disfrutaba de sobrenaturales recursos, por desgracia insuficientes en aquella ocasión.
Al pie de la escalera recordó que había dejado el ejemplar de Lucrecio sobre la mesa de la sonámbula, y seguro de que el viejo maniático no sobreviviría a la pérdida del precioso librito, volvió a subir para recogerlo. De regreso en la casa paterna, se le apareció una fúnebre sombra: era el viejo Sariette cuya voz, plañidera como un viento de noviembre, reclamaba su Lucrecio. Mauricio lo sacó desdeñosamente del bolsillo de su gabán.
—No se apure tanto, señor Sariette. ¡Ahí tiene usted eso!
El bibliotecario llevóse, oprimida contra su pecho, la joya recobrada, y luego la colocó suavemente sobre el tapete azul de la mesa. Mientras se preocupaba de buscar un relicario digno de aquel tesoro tan estimable, un escondrijo inasequible, barajaba en su mollera proyectos de meticuloso conservador. Pero ¿quién de nosotros podrá vanagloriarse de un constante acierto? La previsión de los hombres puede fallar, y su prudencia no siempre basta; los decretos de la fortuna son ineludibles; nadie consigue torcer su destino. No hay consejos ni precauciones que prevalezcan contra la fatalidad. ¡Somos tan infelices, que un oculto poder impulsador de los astros y de los átomos compone con nuestras vicisitudes el orden universal! ¡Nuestras desventuras conducen a la imperturbable armonía de los mundos!
Aquel día era el señalado para el encuadernador, que en el curso de las estaciones iba dos veces al año a la biblioteca, bajo el signo de Aries y el de Libra. En semejantes fechas, desde muy temprano, el señor Sariette preparaba los libros que debían encuadernarse; ponía sobre la mesa las nuevas adquisiciones en rústica merecedoras de ser empastadas, los viejos volúmenes, que sufrieron algún deterioro, y los detallaba minuciosamente en una lista. A las cinco en punto, un dependiente de Lege Massitu, encuadernador establecido en la calle de la Abbaye, el viejo Amadeo, se presentaba en la biblioteca D'Esparvieu, y después de un doble recuento efectuado por el señor Sariette, apilaba los libros que debía llevarse y los cubría con una tela, cuyas cuatro puntas anudaba fuertemente para cargárselos sobre un hombro. Al salir dirigía este saludo al bibliotecario:
—Buenas tardes, señor Sariette y la compañía.
Luego bajaba la escalera.
Todo sucedió aquella tarde como de costumbre. Pero Amadeo incluyó maquinalmente en su atadijo el Lucrecio, que se hallaba sobre la mesa, y se lo llevó entre los demás libros, sin que se diese cuenta el señor Sariette, quien, al salir de la sala de las esferas y de los filósofos, habíase olvidado momentáneamente del libro, cuya ausencia le causó durante algunas horas tan crueles inquietudes. Jueces severos pudieran reprochárselo como un descuido incomprensible; pero ¿no es más lógico suponer que lo había ordenado así el Destino, que dispuso aquella casualidad insignificante, de tan espantosa trascendencia en los juicios de los hombres, como un recio eslabón de la cadena de sucesos inevitables? El bibliotecario, según acostumbraba, fuese a comer a la lechería de Les quatreévéques, y leyó el diario La Cruz. Listaba tranquilo y sereno. Ya no pensó en su Lucrecio hasta el día siguiente al entrar en la sala de los filósofos y de las esferas. Como no lo encontró sobre la mesa, lo buscó desasosegado, sin que apareciera en parte alguna, y sin ocurrírsele que Amadeo pudo llevárselo inadvertidamente. Se le ocurrió de pronto la idea del invisible visitante, y se sintió agitado por una turbación espantosa.
El desventurado señor Sariette oyó voces en el descansillo de la escalera; abrió la puerta y vio al niño de la casa, que lucía un quepis galoneado, y al grito de "¡Viva Francia!", lanzaba sobre imaginarios enemigos los paños, los plumeros y la cera de Hipólito. León se posesionaba de aquel descansillo en sus juegos marciales, lo prefería a todas las habitaciones donde pudo corretear, y algunas veces asaltaba la biblioteca. Imaginó de pronto el señor Sariette que acaso el niño cogió el precioso Lucrecio para convertirlo en proyectil, y fue a reclamárselo en tono amenazador. La criatura negaba y el bibliotecario recurrió a las promesas.
—Oye, León: si me devuelves el librito rojo, te daré bombones de chocolate.
El niño reflexionó, y por la tarde, cuando el señor Sariette bajaba la escalera, le salió al encuentro para decirle:
—¡Ahí tiene usted el libro!
Le presentó un cuaderno de estampas hecho trizas y le reclamó los bombones de chocolate.
Al cabo de algunos días Mauricio recibió por correo interior el prospecto de una Agencia de informaciones dirigida por un antiguo empleado de la Prefectura que anunciaba discreción y actividad. Acudió a la Agencia, donde le recibió un hombre bigotudo, preocupado y triste que después de pedirle garantía metálica, le prometió buscar la persona:
El antiguo empleado de la Prefectura le escribió a los pocos días para advertirle que había planteado costosas investigaciones y que necesitaba más dinero. Pero Mauricio no se lo dio, resuelto a investigar por sí mismo. Supuso, no sin alguna verosimilitud, que su ángel debía de relacionarse con miserables, puesto que no tenía dinero, y con los desterrados de todas las naciones, revolucionarios como él, se dirigió a las posadas de Saint Ouen, de la Chapelle, de Montmartre, del barrio de Italia, a los dormitorios de la cuerda, a las tabernas donde se venden raciones de gallinejas y a las que sirven platos de bazofia a quince céntimos, a los sótanos del Mercado y a casa del tío Momia.
Mauricio recorrió los comedores donde se reúnen anarquistas y nihilistas, encontró en ellos mujeres vestidas de hombre, hombres vestidos de mujer, tristes y huraños adolescentes y octogenarios de ojos azules que reían como niños. Observó, interrogó, se hizo sospechoso y le creyeron espía; una hermosa mujer le hirió con un cuchillo. Pero sin desalentarse continuó sus pesquisas a través de las tabernas, las posadas, las casas de prostitución, lo garitos, los tugurios, los merenderos de la muralla, entre los charlatanes y entre los asesinos.
Al verle desmejorado, fatigado, silencioso, triste, su madre se angustiaba y decía:
—Es preciso casarle pronto. Lástima que la señorita de la Verdeliére no tenga una buena dote.
Tampoco el padre Patouille ocultaba su inquietud.
—Este mozo atraviesa una crisis moral.
Y Renato D'Esparvieu, con más lógica, le contesta:
—Más bien creo que sufre la influencia de alguna mala mujer. Tendríamos que procurarle ocupaciones que le absorban y le halaguen. No me sería difícil conseguir que le nombraran secretario del Comité conservador de las iglesias rurales, o abogado consultor del Sindicato de los pizarreros católicos
CAPITULO XVII
Donde se averigua que Sofar, tan ansioso de riquezas cómo Mammon, prefirió a su patria celestial esa Francia, tierra bendita del ahorro y del crédito, y se demuestra una vez más que los ricos recelan de cualquier innovación.
La existencia de Arcadio era oscura y laboriosa. Trabajaba en una imprenta de la calle de San Benito y vivía en una buhardilla de la calle Moufetard. Una vez que se declararon en huelga sus camaradas abandonó el taller y consagró todo su tiempo a propalar sus ideas, con tanta fortuna que atrajo al partido rebelde más de cincuenta mil ángeles custodios, los cuales, como había supuesto muy acertadamente Zita, estaban descontentos de su condición e interesados por las tendencias del siglo. Pero falto de dinero, y por consiguiente de libertad, no podía emplearse como deseaba en la instrucción de los hijos del Cielo. Por idéntico motivo el príncipe Istar confeccionaba menos bombas y las perfeccionaba menos de lo necesario; sólo producía en abundancia pequeñas manufacturas de bolsillo. Habíalas depositado a montones en el aposento de Teófilo, y a diario dejaba olvidadas algunas en los divanes de los cafés. Pero una bomba elegante, manuable, cómoda, capaz de destruir unos cuantos edificios, cuesta de veinte a veinticinco mil francos. El príncipe Istar no era dueño de dos bombas semejantes. Con el ansia de procurarse dinero, Istar y Arcadio fueron juntos a solicitarlo del célebre hacendista Max Everdingen, el cual dirige, como es muy sabido, los más poderosos establecimientos bancarios de Francia y del extranjero. En general se ignora que Max Everdingen no se formó en un vientre de mujer y es un ángel caído; en el Cielo se llamaba Sofar y era el depositario de los tesoros de Ialdabaoth, que tanto codicia el oro y las piedras preciosas. En el desempeño de su cargo adquirió Sofar una inclinación apasionada por las riquezas, imposible de satisfacer en un país que desconoce la Bolsa y la Banca. Durante siglos y siglos mantúvose fiel al Dios de los hebreos y le consagró un ardiente amor, pero en los comienzos del siglo XX de la Era cristiana, desde lo más alto del firmamento puso los ojos en Francia Y vio que bajo el nombre de República esa nación constituye una plutocracia, y bajo las apariencias de un Gobierno democrático los capitalistas ejercen poderío absoluto, sin limitaciones y sin censuras. Desde aquel momento se le hizo insoportable la residencia del Epíreo, suspiró por Francia como su patria elegida, y una noche, cargado con todas las piedras finas que pudo coger, descendió a la Tierra para establecerse en París. Como no le faltaba codicia, este ángel hizo brillantes negocios. Desde su materialización, el semblante de Sofar no conservaba ningún vestigio celeste; reproducía con exactitud el tipo semítico y presentaba esas arrugas y contracciones que surcan los rostros de los banqueros y que ya tenían los pesadores de oro de Quentin Matsys. Sus primeras negociaciones fueron humildes y su fortuna insolente. Tomó por esposa una mujer fea, y el matrimonio pudo mirarse en sus hijos como en un espejo. En el hotel del Barón Max Everdingen, situado en las alturas del Trocadero, rebosaban los despojos de Europa cristiana.
Arcadio y el príncipe Istar fueron recibidos por el barón en su despacho, una de las habitaciones menos rica del hotel. Decoraba el techo un fresco de Tiépolo que fue gala de un palacio de Venecia; el escritorio había pertenecido al regente Felipe de Orleans; mezclábanse allí armarios, vitrinas, cuadros y estatuas.
Arcadio tendió una mirada sobre las paredes, y dijo:
—¿Cómo es posible que, siendo aún israelita de corazón, hermano Sofar, desprecies los mandatos de tu Dios, que te prohibe conservar imágenes talladas? Aquí veo un Apolo de Houdon, una Hebe de Lemoine, varios bustos de Caffieri y a semejanza de Salomón en su vejez, ¡oh hijo de Dios!, adornas tu casa con ídolos de naciones extranjeras. Tales son, en efecto, esa Venus de Boucher, ese Júpiter de Rubens y esas ninfas que deben al pincel de Fragonard el almíbar de grosella que se desliza entre sus nalgas sonrientes. Sólo en esa vitrina reúnes Sofar, el cetro de San Luis, seiscientas perlas del collar de María Antonieta, el manto imperial de Carlos Quinto, la tiara cincelada por Ghiberti para el Papa Martín V Colonna, la espada de Bonaparte y ¡qué sé yo cuántas cosas más!
—¡Bagatelas! —insinuó Max Everdingen.
—Mi querido barón —dijo el príncipe Istar—. ¡Si hasta posees el anillo que Carlomagno puso en el dedo de una hada, y que se creía perdido!… Pero abordemos nuestro asunto: mi amigo y yo venimos a pedirte dinero.
—Lo suponía —respondió Max Everdingen—. Todo el mundo pide dinero, y sólo difieren los motivos.
¿Para qué lo queréis vosotros?
El príncipe Istar dijo, sereno:
—Para organizar la revolución en Francia.
—¿En Francia?… ¿En Francia? —repitió el barón—. Pues bien: estad seguros de que, para eso, no podéis contar conmigo.
Arcadio manifestó que se prometía de su celestial hermano algún desprendimiento y generosa protección.
—Nuestros planes —dijo— son amplios. Abarcan el Cielo y la Tierra. Los tenemos ya minuciosamente detallados. Empezaremos por la revolución social en Francia, la extenderemos después por Europa, y al fin por todo el planeta. Luego provocaremos la guerra en el Cielo donde pensamos establecer una democracia pacífica. Pero, para adueñarnos de las ciudadelas del Cielo, para invadir el Monte de Señor, para asaltar la Jerusalén celeste, necesitamos un ejército numeroso, un material de guerra enorme, máquinas formidables, electróforos de una potencia desconocida en la actualidad. Carecemos de recursos para adquirir lo que nos falta. La revolución europea no exige cuantiosos desembolsos y menos aún si empieza en Francia.
—Sois completamente locos —exclamó el barón Everdingen—, locos y mentecatos. Sabed que no sería conveniente en Francia ni la más insignificante reforma; todo en esta nación es perfecto, definitivo, intachable. Oídlo bien: intachable.
Y para reforzar sus afirmaciones, el barón Everdingen dio tres manotazos sobre el escritorio del regente.
—Opinamos de muy distinta manera —dijo Arcadio con amabilidad—. Creo, como el príncipe Istar, que debe cambiarse todo en este país. Pero ¿adónde nos conducirían las discusiones? No podemos perder el tiempo, hermano Sofar: venimos a ti en nombre de quinientos mil espíritus celestes resueltos a intentar desde mañana la revolución universal.
El barón Everdingen los increpó, los llamó visionarios y les dijo que no les daría ni un céntimo, porque sólo a criminales o a locos puede ocurrírseles atentar contra lo más admirable del Universo, contra lo que dio a la Tierra una hermosura de que el Cielo carece: contra el mundo de los negocios.
Hablaba como un poeta y poetizaba; su corazón se estremecía como un arpa celeste. Presentó la francesa costumbre de ahorrar, la virtuosa costumbre del ahorro, esa costumbre ahorradora, casta y pura, semejante a la virgen del Cantar bíblico que abandona sus campestres lejanías, su saya lugareña, para ofrecer al amado que la aguarda robusto y espléndido, al crédito, el tesoro de su amor. Y describió al crédito, que, ya enriquecido por las dádivas de su esposa, derrama sobre todos los pueblos del Universo torrentes de oro, a su vez deshechos en múltiples hilos casi invisibles para enriquecer con su abundancia el bendito suelo de donde brotaron.
—Por el ahorro y el crédito, llegó a ser Francia la nueva Jerusalén que resplandece sobe todas las naciones de Europa; los reyes de la Tierra vienen y se postran ante sus pies de plata para besarlos… ¡Y vosotros meditáis la destrucción de todo esto!… ¡Sacrílegos! ¡Impíos!
Así hablaba el ángel de los negocios; llamearon sus pupilas y un arpa invisible vibró al par de sus palabras.
Entre tanto, Arcadio, apoyado con indolencia en el escritorio del regente, extendía ante los ojos del barón los planos del suelo, del subsuelo y del cielo de París, en los que unas crucecitas rojas marcaban los lugares donde simultáneamente debían colocarse bombas en las bodegas y sótanos, arrojarse en la vía pública o lanzarse desde una flotilla de aeroplanos. Todos los establecimientos de crédito, y en particular el Banco Everdingen y sus sucursales, hallábanse marcados con crucecitas rojas.
El barón se encogió de hombros:
—¡Vaya! Me convenzo de que sois unos miserables vagabundos, acosados por todas las Policías nacionales e internacionales. Sin dinero, ¿cómo es posible que fabriquéis tantísimos artefactos?
Por toda respuesta, el príncipe Istar sacó del bolsillo un; cilindro de cobre y lo presentó delicadamente al barón Everdingen.
—Mira este juguetito. Me bastaría dejarlo caer en el suelo para reducir inmediatamente a un montón de humeantes cenizas tu magnífica residencia y promover un incendio que devorase todo el barrio del Trocadero. Tengo diez mil como éste, y fabrico docenas diarias.
El banquero suplicó al querube que retirase de su vista el peligroso mecanismo, y dijo en tono conciliador:
—Amigos míos, inmediatamente podréis intentar la revolución en el Cielo si dejáis aquí las cosas como están. Voy a extender un cheque a vuestro nombre que os permita adquirir todo el material necesario para emprender la conquista de la Jerusalén celeste.
Y al decir esto, el barón Everdingen imaginaba ya un magnífico negocio de electróforos y de bastimentos de guerra.
CAPITULO XVIII
Donde principia el relato del jardinero que descubre los destinos de la sociedad en un discurso de tendencias tan magníficas y elevadas, como las del "Discurso sobre la Historia Universal", escrito por Bossuet, son deprimentes y mezquinas.
Arcadio y Zita descansaban al abrigo de un cenador cubierto de enredaderas adonde los condujo el viejo, en el fondo del jardín.
—Arcadio —dijo el arcángel revestido con femenina hermosura—, es posible que Nectario te revele ahora lo que tanto ansías conocer. Suplícale que hable.
Ante la insistencia de Arcadio, el buen jardinero dejó su pipa y les habló de esta manera:
—Yo lo conocí; era el más hermoso entre los serafines; distinguíase por su inteligencia y su audacia; en su magnánimo corazón florecían todas las virtudes que nacen del orgullo, la flaqueza, el valor, la tenacidad ante las dificultades la confianza en sí mismo. En aquellos tiempos que precedieron a los tiempos, en el cielo boreal donde brillan las siete estrellas magnéticas, habitaba un palacio de diamante y de oro, sin cesar estremecido por cantos de gloria y rumores de alas. Sobre su montaña, Jehová sentíase celoso de Lucifer.
"Lo sabéis por experiencia: los ángeles alientan, como los hombres, el odio y el amor son capaces de resoluciones generosas, pero se inclinan al interés y ceden al miedo.
"Entonces, como ahora, la muchedumbre celestial no concebía elevados pensamientos y el miedo al Señor era el principio de toda su virtud. Despreciador de las ruindades, Lucifer miraba con desdén a la turba de espíritus serviles engolfados en los juegos y en las fiestas pero entre los que mostraban un aliento audaz, un alma inquieta, un inflamado amor de libertad, repartía su afecto amistoso que le pagaban con verdaderas adoraciones. Los ángeles desertaban en tropel del Monte del Señor, se consagraban al serafín y le rendían homenajes en el que el Otro pretendía ser único.
"Yo pertenecía al coro de las Dominaciones, y mi nombre de Alaciel no era de los menos gloriosos. Para satisfacer mis ansias atormentadoras de conocimiento y de comprensión, observaba la naturaleza de las cosas, estudiaba las propiedades de las piedras, del aire, de las aguas y descubría las leyes que rigen la materia, densa o sutil; después de largas meditaciones comprendí que no se había formado el Universo como asegura quien se dice su creador, me cercioré de que todo lo existente sólo existe por sí mismo y no por la voluntad de Jehová, de que el mundo se ha creado por sí solo y de que la Inteligencia es su propio Dios. Desde entonces desprecié a Jehová por sus imposturas y le odié por mostrarse contrario a todo lo que me parecía deseable y bueno: la libertad, la curiosidad, la duda. Estos sentimientos me acercaron a Lucifer; le admiré, le amé, viví en su claridad; y cuando era ya imprescindible declararse partidario de uno o de otro, me alisté entre los de Lucifer, tanto por la ambición de servirle como por el ansia de compartir su suerte.
"Ante la inminencia del choque, lo dispuso todo con extremadas precauciones y se valió de cuantos recursos tiene a su alcance un genio calculador. Transformó a los Tronos y a las Dominaciones en Cálibes y en Cíclope; extrajo de las montañas que limitaban su imperio el hierro, para él preferible al oro, y forjó armas en las cavernas del Cielo. Después reunió en las desiertas llanuras del Septentrión miríadas de espíritus, los armó, los instruyó, los adiestró. Aun cuando la preparaba sigilosamente, su magna empresa no debió de pasar inadvertida a los ojos del adversario; puede asegurarse que siempre la tuvo prevista y siempre le hizo temer, por lo cual había convertido su mansión en una ciudadela, formaba con sus ángeles una verdadera milicia y se hacía llamar el Dios de los Ejércitos. Aprestó sus rayos. Más de la mitad de los hijos del Cielo servíanle dócilmente; vio apiñarse en torno suyo multitud de almas fieles y de corazones pacíficos. El arcángel Miguel, que desconocía el miedo, se encargó de guiar aquellas muchedumbres dóciles.
"Cuando Lucifer se convenció de que su ejército no sería ya más numeroso ni más aguerrido, lo encaminó precipitadamente contra el adversario y prometió a sus ángeles la riqueza y la gloria. Avanzaba delante de todos hacia el Monte sobre cuya cima se asienta el trono del Universo. Abrazamos con nuestro vuelo las llanuras etéreas; sobre nosotros ondeaban los negros estandartes de la rebelión. Ya el Monte del Señor aparecía sonrosado sobre el cielo oriental, y nuestro jefe medía con los ojos aquellos magníficos baluartes. Sobre los muros de zafiro se alternaban las tropas enemigas resplandecientes de oro y de piedras preciosas, mientras nosotros avanzábamos cubiertos de bronce y de hierro; sus banderas rojas y azules flameaban, y surgían los relámpagos de las puntas de sus lanzas. Pronto separó solamente a los ejércitos un reducido espacio, un intervalo firme, y solitario ante el cual temblaron los más valientes, seguros de que allí, en sangrienta lucha, se realizarían los destinos.
"Ya sabéis que los ángeles no mueren, pero cuando el bronce, el hierro, la punta del diamante o la espada flamígera desgarran su cuerpo sutil, sienten un dolor más cruel que los dolores humanos, porque su carne es más delicada, y si algún órgano esencia es destruido caen inertes, se descomponen poco a poco, y convertidos en nebulosa flotan insensibles dispersos durante luengas edades en el éter frío, y cuando al fin recobran el espíritu y la forma, nunca guardan completamente la memoria de su vida pasada; por cuya razón los ángeles se resisten a sufrir y los más esforzados se turban ante la idea de perder la luz y el dulce recuerdo. A no ser así, la raza angélica desconocería la belleza de la lucha y la gloria del sacrificio. Los que combatieron en el Empíreo, antes de que los tiempos empezaran a contarse, contra el Dios de los Ejércitos o sumisos a El, habríanse reducido a figurar sin honor en simulacros inútiles, y ahora, hijos míos, yo no podría orgullecerme al decir: '¡Allí estuve también!' "Lucifer dio la señal de ataque y se lanzó a la lucha. Caímos sobre el enemigo con la esperanza de vencerle y entrar desde el primer asalto en la ciudadela sagrada. Los soldados del Dios celoso, menos enardecidos, pero no menos firmes que los nuestros, permanecían inalterables; el arcángel Miguel les daba órdenes con la serenidad y la entereza de un valeroso corazón. Tres veces intentamos romper sus filas y tres veces opusieron a nuestros pechos de hierro las puntas inflamadas de sus lanzas, dispuestas a taladrar nuestras fuertes armaduras. Los cuerpos gloriosos caían a millones. Por fin nuestra ala derecha rompió el ala izquierda del ejército enemigo, y vimos las espaldas de los Principados, de las Potencias, de las Virtudes, de las Dominaciones, de los Tronos, que al huir se flagelaban con los talones, mientras los ángeles del tercer coro volaban enloquecidos sobre ellos y los cubrían con nieve de plumas y lluvia de sangre. Deslizándonos en su persecución entre restos de carros y montones de armas, precipitamos su veloz huida… Pronto hirió nuestros oídos una tempestad ruidosa; las voces aumentaron; se mezclaban los alaridos desesperados con los clamores triunfales la derecha del enemigo, los gigantescos arcángeles del Altísimo lanzados contra nuestro flanco izquierdo, lo deshacían. Tuvimos que abandonar a los fugitivos para acudir al socorro de nuestras tropas dispersas. Nuestro príncipe logró reanimarnos; pero el ala izquierda del enemigo cuya destrucción no consumamos, libre ya del acoso, recobró energía, volvió a la lucha y nos atacó de nuevo.
"La noche interrumpió la batalla cruenta. Cuando protegido por la oscuridad, en un ambiente apacible, sólo turbado por los lamentos de los heridos, el ejército deseansaba, Lucifer se aprestó para la segunda embestida. Los clarines tocaron diana antes del amanecer. Nuestros guerreros sorprendieron al enemigo en oración, lo dispersaron y lo destrozaron. Mientras huían casi todos los que no cayeron, el arcángel Miguel sólo con algunos compañeros, resistía el choque de un ejército innumerable. Retrocedían poco a poco sin dejar de presentarnos el pecho, y Miguel conservaba su rostro impasible. Llegaba el sol al tercio de su carrera cuando empezamos a escalar el Monte del Señor. ¡Ardua empresa! El sudor surcaba los rostros; una intensa luz nos cegaba, nuestras alas de pluma eran impotentes para soportar las armaduras de hierro; pero la esperanza nos dio nuevas alas. El bello Serafín, con su mano refulgente cada vez más alta, nos indicaba el camino. Durante todo el día escalamos el monte augusto, que al atardecer se revistió de azul, de rosa y de ópalo. El ejército de estrellas que pobló el firmamento parecía reflejar nuestras armas. Cerníase un silencio infinito sobre nuestras cabezas, y avanzábamos ebrios de entusiasmo. De repente brillaron relámpagos en la oscuridad del cielo, rugió la tormenta y en la cúspide del monte nebuloso surgió el rayo; corrieron las llamas sobre nuestros cascos y nuestras corazas; rompiéronse nuestros escudos al choque de piedras lanzadas por manos invisibles. Envuelto en el huracán de fuego, Lucifer conservaba su arrogancia. La tormenta redoblaba su furia y le azotaba; pero nuestro príncipe, altivo y en pie, desafiaba al enemigo. Por fin el rayo desgajó la montaña y nos precipitó revueltos con enormes trozos de zafiro y de rubí… Rodamos inertes, desvanecidos, durante un tiempo que nadie ha logrado calcular.
"Me despertaron los quejidos entre tinieblas, y cuando acostumbré mis ojos a la densa oscuridad, vi en torno mío a mis compañeros de armas derribados a millares sobre el suelo sulfuroso donde flotaban lívidos resplandores. Mis ojos descubrían solfataras, cráteres humeantes, pantanos mortíferos; montañas de hielo y mares tenebrosos cerraban el horizonte; un cielo broncíneo pesaba sobre nuestras frentes, y era tanta la desolación de aquellos lugares, que sentimos deseos de llorar, con los codos apoyados en las rodillas y los puños en la cara.
"Entonces vi al Serafín erguido en mi presencia, como una torre. El sufrimiento encubría su esplendor pasado como una triste y soberana vestidura.
"Compañeros —nos dijo—, felicitémonos y regocigémonos, puesto que al fin rompimos las cadenas de la esclavitud celestial. Aquí somos libres, y vale más reinar en los infiernos que ser esclavos en el Cielo. No seremos vencidos mientras conservemos la voluntad de vencer. Hicimos vacilar el trono del Dios celoso, y algún día lo aniquilaremos. Animo, compañeros; ¡alzaos!
"Obedientes a su voz, fortalecidos, amontonamos las montañas y coronamos las alturas con máquinas que lanzaban rocas encendidas sobre las moradas celestes. La turba angélica se aterró, y en la mansión gloriosa oyéronse gemidos y lamentos. Creíamos ya entrar como vencedores en la patria perdida, pero el Monte del Señor se coronó de resplandores, y el rayo redujo a cenizas nuestra fortaleza.
"Después de aquel nuevo desastre, permaneció algún tiempo el Serafín pensativo y con la cabeza entre las manos. Cuando nos mostró su rostro estaba ennegrecido. Ya era Satán, más poderoso que Lucifer, y sus fieles nos agrupábamos en torno suyo.
"Compañeros —nos dijo—, no vencemos porque no somos dignos ni capaces de vencer. Sepamos lo que nos falta. Sólo se domina la Naturaleza, sólo se consigue el imperio del Universo y sólo se llega a ser Dios por la sabiduría. Necesitamos conquistar el rayo; a este logro debemos aplicar todas nuestras fuerzas, porque nunca nos librará de las piedras divinas el arrojo ciego, sino el estudio reflexivo. En esta silenciosa mansión a que se nos redujo, meditemos, investiguemos las causas ocultas de las cosas; observemos la Naturaleza, persigámosla con ansia vehemente y con deseo de conquistarla, esforcémonos para comprender su grandeza infinita y su infinita pequeñez, sepamos cuándo es fecunda y cuándo es estéril, como produce calor y frío, alegría y dolor, vida y muerte, cómo reúne y divide sus elementos, cómo forma el aire sutil que respiramos, las rocas de diamante y de zafiro desde donde fuimos lanzados, el fuego divino que nos ennegreció y las idea: altivas que nos exaltan. Desgarrados por enormes heridas, abrasados por las llamas y los hielos, demos gracias al Destino que nos abre los ojos, alegrémonos de nuestra fortuna. El dolor es la prueba elemental a que la Naturaleza nos somete, impulsándonos a conocerla y a domarla. Cuando nos obedezca, seremos dioses; pero aun cuando nos oculte para siempre sus misterios, nos niegue armas y mantenga el secreto del rayo, debemos felicitarnos de conocer el dolor. El dolor nos revela sentimientos nuevos más preciosos y dulces que los disfrutados en la beatitud eterna, porque nos inspira el amor y la piedad desconocidos en el Cielo.
''Estas palabras del Serafín alentaron nuestros corazones y nos hicieron vislumbrar remotas esperanzas. Un insaciable deseo de saber y de amar invadió nuestros pechos.
''Entre tanto, nació la Tierra; su orbe inmenso y nebuloso se condensaba, y endurecía de hora en hora; las aguas que alimentaban algas, madréporas y mariscos, y que, sostenían las ligeras flotas de los nautilus, no la recubrían ya por completo. Reunidas en sus lechos profundos, dejaban al descubierto los continentes, donde sobre la tibieza del cieno se arrastraban monstruos anfibios. Luego, las montañas se cubrieron de árboles, y diversas razas de animales empezaron a pastar la hierba, el musgo, las bayas de los arbustos y las bellotas de las encinas.
"Al cabo, se apoderó de las cavernas y de los cobijos de las rocas el que supo con una piedra afilada herir de muerte a las bestias selváticas y vencer con astucia a los primitivos habitantes de los bosques, de las llanuras y de las montañas. El hombre empezó penosamente su reinado. Débil y desnudo, su Pelo apenas preservaba su carne del frío; remataban los dedos de sus manos uñas muy débiles para luchar con las garras de las fieras; pero la disposición de sus pulgares, que se repliegan sobre los demás dedos, le permitía sujetar objetos de muy varias formas, y le aseguraba la destreza para suplir su falta de vigor. Sin diferenciarse esencialmente del resto de los animales, era más apto que todos para observar y comparar. Arrancó a su garganta modulaciones distintas y refirió a una inflexión de voz especial cada uno de los objetos que se ofrecían a su inteligencia; esta serie de sonidos diversos le ayudó a fijar y a comunicar sus ideas. Su miserable destino y su carácter ansioso le valieron la simpatía de los ángeles caídos, que observaban la naciente audacia y la soberbia del hombre como un reflejo de su propia rebeldía, causa de sus tormentos y de su gloria. En gran número descendieron sobre la Tierra con el auxilio de sus alas, y rodearon al hombre para fortalecer sus aptitudes y aguijonear su inteligencia Le enseñaron a librarse del frío con pieles de varios animales, y a rodar pedruscos hasta la entrada de sus cavernas para impedir el asalto de los tigres y de los osos; le adiestraron en el manejo de un palo sobre la hojarasca reseca para producir la llama por un roce violento, y en la conservación del fuego sagrado sobre la piedra del hogar. Inducido por los demonios industriosos, atrevióse a surcar los ríos en troncos de árboles hendidos y vaciados; inventó la rueda, la muela, el arado que abrió en la tierra el surco fecundo; y el grano ofreció a los que lo molían un alimento divino. Amaso arcilla para formar vasos y sacó del pedernal diversas herramientas. Así consolábamos a instruíamos a los humanos; pero no siempre con aspecto visible. En la oscuridad solamente y en las revueltas de los senderos, nos mostrábamos bajo formas chocantes y extrañas, algunas veces augustas y encantadoras y tomábamos a capricho la expresión de un monstruo de los bosques o de !as aguas, de un viejo venerable, de un hermoso niño o de una mujer de redondas caderas. Muchas veces les hacíamos burla en nuestras canciones o poníamos a prueba su inteligencia con graciosas chanzas. No faltaban entre los ángeles caídos algunos de carácter malicioso que se divertían molestando a las mujeres y a los niños; pero siempre nos hallábamos dispuestos a socorrer y servir al hombre como a un hermano inferior.
"Nuestro apoyo les, condujo a ensanchar su inteligencia hasta el error y a concebir falsas relaciones entre las cosas. Seguros de mágicas influencias ligaban a la imagen la realidad, cubrían las paredes de sus antros con figuras de animales, y grababan en el marfil simulacros de renos y de mamuts para asegurarse la presa. Transcurrieron los siglos con lentitud infinita sobre las, primeras industrias humanas. Les enviamos en sueños ideas felices, les insinuamos que domasen los caballos, castrasen los toros y enseñasen a los perros a guardar las ovejas. Crearon la familia y la tribu. Cuando los cazadores feroces asaltaron una de las tribus, los jóvenes formaron con las carretas un recinto, donde guardaron las mujeres, los niños, los viejos, los bueyes y los tesoros, y para defenderlos arrojaban desde lo alto piedras mortíferas contra sus agresores. Así principió la primera ciudad. Miserable de nacimiento y condenado a la sangrienta lucha por la ley de Jehová, el hombre templaba su corazón en los combates y debía sus más nobles virtudes a la guerra. Arraigó con el sacrificio de su vida la idea de la patria, que —si el hombre realiza por completo sus destinos—, por fin, extenderá la paz sobre la Tierra. Uno de nosotros, Dédalo, le facilitó el hacha, el nivel y la vela. Paso a paso conseguimos que la existencia de los mortales fuera menos dura y menos difícil. En las orillas de los lagos construyeron chozas de cañizo, donde disfrutaron una quietud tranquila, ignorada por los demás habitantes de la Tierra; y cuando ya no les hostigaba el hambre fieramente porque tenían recursos para apaciguarla sin esfuerzo, les infundimos el amor a la belleza.
"Alzaron pirámides, obeliscos, torres, estatuas colosales, que sonreían, rígidas y feroces, y símbolos genésicos. Habían aprendido a conocernos o, por lo menos, a adivinarnos, y les inspirábamos temor y amistad. Los más inteligentes recelaban de nosotros con horror y meditaban nuestras enseñanzas. Los pueblos de Grecia y de Asia, para, mostrarse agradecidos, nos consagraban piedras, árboles, bosques umbríos, nos ofrecían víctimas y nos cantaban himnos; llegaron a suponernos dioses y nos llamaron Horus, Isis, Astarté, Zeus, Palas, Cibeles, Deméter y Triptolemo. Adoraban a Satán bajo los nombres de Dionisio, Evan, Iachos y Lené, y Satán se les aparecía con toda la fuerza y toda la belleza que pueden concebir los humanos: tenían sus ojos la dulzura de las violetas de los bosques, sobre sus labios brillaba el rubí de las granadas maduras, un vello más fino que la pelusilla aterciopelada de los melocotones cubría su rostro; su rubia cabellera, trenzada, enroscada sobre su cabeza como una voluptuosa diadema, se coronaba de hiedra; fascinaba a las bestias hurañas, y al penetrar en las selvas profundas le seguían todos los espíritus montaraces, todos los que trepan a los árboles y asoman entre las ramas las pupilas de sus ojos feroces, todos los seres temerosos o violentos, alimentados con bayas amargas, bajo cuyo pecho peludo late un corazón bárbaro. Los hombres primitivos de la selva, sobre los que derramaba sus ternuras y sus dones, lo contemplaban, ebrios de gozo y de belleza. Plantó la viña e instruyó a los mortales para que pisaran la uva y exprimieran el vino. Pródigamente generoso, recorría el mundo seguido por un lamo cortejo. Para acompañarle tomé la forma de un caprípedo; asomaron a mi frente dos cuernos; tuve la nariz achatada y las orejas puntiagudas; dos bellotas pendían de mi cuello, como del de las cabras; una cola inquieta sacudía mis costados, y remataban mis patas peludas unas pezuñas negras, que golpeaban el suelo cadenciosamente.
“Dionisio proseguía su marcha triunfal a través del mundo. Cruzamos la Lidia, los campos Frigios, las ardorosas llanuras de Persia, la Media erizada de hielos, la feliz Arabia y Asia poderosa, cuyo mar arrulla las ciudades florecientes. Avanzaba sobre un carro, al que iban uncidos leones y linces, al son de las flautas, de los címbalos y de los timbales inventados para sus misterios. Las bacantes, las tíadas y las ménades, envueltas las cinturas en la hébrida tachonada, agitaban los tirsos adornados con hiedra. Le seguían los sátiros, en alegre, tropa, que yo conducía; los silenos, los panes, los centauros. A su paso nacían las flores y los frutos, y al golpear con su tirso las rocas, brotaban límpidos manantiales.
"Visitaba a Grecia en tiempo de vendimia y los aldeanos le salían al encuentro, embadurnados con los zumos verdes o rojos de las plantas, con el rostro cubierto por caretas de madera, de corteza o de hojas, empuñando una copa de barro, y al compás de lascivas danzas. Sus mujeres imitaban a las compañeras del dios, ceñían su cabeza con verdes esmiláceas y envolvían su flexible cintura con pieles de cervatillos y de corderos; las vírgenes adornaban su cuello con guirnaldas de higos, amasaban pasteles de harina y conducían el Falo en la cesta mística; y los vendimiadores, pringados con las heces, en pie sobre sus carros, al dirigir a los caminantes burlas y denuestos, inventaban la tragedia.
"No logró Dionisio cultivar las plantas y obtener sabrosos frutos adormecido a la orilla de una fuente, sino en penosa y constante labor, y mientras meditaba la manera de convertir a los incultos habitantes de los bosques en una raza lírica sujeta a leyes justas, más de una vez, sobre su frente ardorosa y entusiasta, cruzaron la melancolía y el tenebroso delirio. Pero su profundo saber y el afecto que le inspiraban los hombres bastaron para que venciera todos los obstáculos. ¡Oh días divinos! ¡0h espléndidas auroras de las montañas y a las doradas orillas del mar; las náyades y las oreadas tomaban parte en nuestros juegos; al sentirnos cerca, Afrodita se alzaba sobre la espuma de las olas para sonreírnos.”
CAPITULO XIX
Donde continúa el relato del jardinero.
"Cuando los hombres aprendieron a cultivar la tierra, conducir los rebaños, a proteger con murallas las santas ciudades y a comprender la grandeza de sus dioses, me retiré a este lugar apacible, rodeado de bosques umbríos y que se fertiliza con las aguas del Estinfalo, el Olbios, el Erimante y el orgulloso Cratis, engrosado por los deshielos del Estigia y en el fresco valle, al pie de una colina cubierta de madroñeras, de olivos y de pinos, a la sombra de un grupo de plátanos y de chopos, al margen de un arroyo que se desliza entre frondosos lentiscos, les cantaba yo a los pastores y a las ninfas el nacimiento del Mundo, el origen del fuego, del aire sutil, del agua y de la tierra; les refería cuán triste fue la suerte de los primeros hombres, que vivieron miserables y desnudos en la selva, antes de que los ingeniosos demonios les hubieran enseñado las artes; les explicaba las danzas ofrecidas al Dios, y de qué modo supusieron a Semele madre de Dionisio, porque su inteligencia bienhechora despertó con el rayo.
"Los afortunados griegos, a pesar de ser favorecidos con preferencia por los demonios, tuvieron que esforzarse mucho para organizar su población y conocer las artes; su primer templo fue una choza construida con ramas de laurel; su primera representación de los dioses fue un árbol; su primer altar, una piedra tosca, teñida con la sangre de Ifigenia. Pronto elevaron la sabiduría y la belleza hasta un punto que ningún pueblo alcanzó antes y aun nadie ha superado después. ¿Sabes, Arcadio, de donde proviene este prodigio único en la Tierra? ¿Por qué causa el suelo sagrado de la Jonia y del Atica produjeron esa flor incomparable? Porque allí no hubo sacerdocio, ni dogma, ni revelación, y porque los griegos desconocían al Dios celoso. El heleno no tuvo más dioses que su genio y su natural belleza, y cuando alzaba sus ojos al cielo sólo veía en él reflejada su propia imagen. Lo concibió todo a su medida, y dio a sus templos proporciones perfectas, con gracia, con armonía, con sobriedad, con acierto digno de los inmortales a quienes se consagraron y que bajo nombres oportunos bajo formas precisas, representaban el genio del hombre. Las columnas que sostenían la carrera de mármol, el friso y la cornisa eran venerables por su aspecto casi humano; y no era raro ver, como en Atenas y en Delfos, juveniles figuras femeninas, robustas y sonrientes, sosteniendo la cornisa de los tesoros y de los santuarios. ¡Oh esplendor, armonía, sapiencia!
"Dionisio resolvió ir a Italia, donde gentes ansiosas de celebrar sus misterios le designaban con el nombre de Baco. El navío que nos conducta engalanado con pámpanos, abordó, bajo las miradas de los dos hermanos de Helena, en la embocadura del amarillo Tíber. Los habitantes del Lacio, adiestrados por el dios, sabían ya emparrar las viñas. Complacióme habitar, al amparo de los montes Sabinos, un valle revestido de verdura y malva; los grisáceos olivares que retorcían en la vertiente su troncos desgajados, me ofrecieron sus frutos oleosos; me dediqué a instruir a los hombres de tosca inteligencia, que no eran, como los griegos, de ingenio sutil, pero que tenían entereza de corazón, espíritu paciente y veneraban a los dioses. Mi vecino, soldado rudo, que, encorvado por el peso de su equipo, durante quince años había seguido al águila romana a través de montes y mares, y vio huir a los enemigos del pueblo rey, empuñaba la esteva del arado, conducido por dos bueyes rojos, que lucían sobre su testuz, entre los cuernos gachos, una estrella blanca. Guarecida en la cabaña, su esposa, casta y seria, machacaba los ajos en un almirez de ronce y asaba las habas sobre la piedra sagrada del hogar, mientras yo, su amigo, sentado a corta distancia y a la sombra de una encina, amenizaba sus trabajos con los sones de mi flauta y sonreía a sus hijos cuando, al declinar el sol, que alargaba las sombras, regresaban del bosque cargados con haces de ramas. A la entrada del huerto, donde maduraban las peras y las calabazas, y florecían las azucenas y el acanto, siempre verde, un Príapo esculpido en un tronco de higuera amenazaba a los ladrones con su miembro formidable, y las cañas que mecía el viento sobre su cabeza eran el espanto de los pajarillos merodeadores. Al aparecer la luna nueva, el piadoso colono ofrecía a sus lares, coronados de mirto y de romero, un puñado de sal y de cebada.
"Vi crecer a sus hijos y a los hijos de sus hijos; conservaban en su corazón la piedad primitiva; nunca dejaban de ofrecer sacrificios a Baco, a Diana, a Venus ni de esparcir flores y derramar vino puro en las fuentes. Pero, poco a poco, perdieron la paciencia y la sencillez. Les oía lamentarse cuando el torrente, desbordado por abundantes lluvias, les obligaba a construir un dique para defender sus campos; el vino áspero de la Sabina ya no era grato a su paladar, iban a la taberna próxima para beber vinos griegos y sentados bajo la parra vetan, perezosamente, durante largas horas, cómo la danzarina meneaba sus caderas al compás de los crótalos o al son de la flauta. Los campesinos descansaban a la sombra de los árboles, arrullados por los murmullos de las hojas y de los arroyuelos. Entre los álamos se veían, junto a la vía sagrada, majestuosas tumbas, estatuas, altares, y el rechinar de los carros era cada vez más frecuente sobre las desgastadas losas. Un veterano, portador de un cerezo, nos dio a conocer las conquistas lejanas de un cónsul; y las odas cantadas al son de la lira nos revelaron las victorias de Roma, dueña del mundo.
"Todas las comarcas que Dionisio había recorrido, trocando en Hombres las bestias salvajes y haciendo madurar las frutas y las mieses al paso de sus ménades, compartían la paz romana. El hijo de la loba, soldado y labrador, bondadoso con los pueblos vencidos, trazaba sus vías y comunicaba el Océano brumoso con las pendientes escarpadas del Cáucaso; en todas las ciudades alzábanse los templos de Augusto y de Roma, y era tanta la fe del Universo en la justicia latina, que en los desfiladeros de Tesalia y en las selváticas orillas del Rin, al sucumbir el esclavo en inicuo esfuerzo, esclamaba: ‘¡César!’ Pero ¿qué ley fatal impone a este desgraciado globo de tierra y agua que todo se marchite y perezca con él, y que lo más bello sea siempre lo más efímero? ¡Oh hijas adorables de Grecia! ¡Oh, ciencia! ¡Oh, sabiduría! ¡Oh, belleza!, divinidades propicias, os adormecisteis en un sueño letárgico para sufrir los ultrajes de las ordas de bárbaros, que ya en los pantanos del Norte y en las estepas desoladas, apercibidos a la invasión, adiestraban sus caballejos peludos.
"Amigo Arcadio mientras el legionario pacífico acampaba en las orillas del Faso del Tanais, las mujeres y los sacerdotes de Asia y de Africa monstruosa invadían la Ciudad Eterna y turban con sus prestigios a los descendientes de Remo. Hasta entonces, el perseguidor de los demonios industriosos, Jehová, sólo era conocido en el mundo que supone haber creado por algunas miserables tribus de Siria, feroces como El y arrastradas perpetuamente de una esclavitud a otra esclavitud. Escudado por la paz romana, que aseguraba sobre la tierra la libertad del comercio y de los viajes, y favorecía el cambio de los productos y de las ideas, ese Dios caduco preparó la conquista insolente del Universo. Y no era el único empeñado en tal empresa: una turba de dioses, de demiurgos, de demonios, como Tamous, Mitra, Isis, Euboulos, meditaban también la manera de apoderarse del mundo pacificado. Entre todos estos espíritus parecía Jehová el menos apto para conseguir la victoria. Su ignorancia, su crueldad, su orgullo, su lujo asiático su desprecio a las leyes, su afán de ser invisible, debían afligir a los helenos y latinos, que recibieron enseñanzas de Dionisio y de las musas. Incapaz de atraerse los corazones de los hombres libres y las inteligencias cultivadas, valióse de astucias; para seducir a las almas, tejió una fábula menos ingeniosa que los mitos imaginados por nuestros antiguos discípulos, pero suficiente para turbar las inteligencias miserables de las muchedumbres. Proclamó que los hombres habían cometido un crimen contra El, un crimen hereditario, y estaban condenados en su vida presente y en su vida futura (pues los mortales imaginan que su existencia se prolonga en los infiernos), y el astuto Jehová afirmó que había enviado a si propio Hijo sobre la Tierra para lavar con su sangre el pecado de los hombres. No es creíble que la pena borre la falta, y mucho menos creíble aún que un inocente pueda rescatar a un culpable. Los padecimientos de un inocente nada compensan, y sólo sirven para acrecer el mal con otro mal. Sin embargo, no faltaron infelices que, adoradores de Jehová y de su Hijo Redentor, anunciaban sus misterios como la buena nueva. Debíamos prever semejante locura. Cuando esos humanos vivían pobres y desnudos, ¿no los vimos con frecuencia prosternados ante los fantasmas del miedo y preferir a las inspiraciones de los demonios propicios los mandatos de los demiurgos crueles? Jehová, que tendía su astucia como un lazo, se apoderó de las almas pero no pudo alcanzar toda la gloria que se proponía. Su Hijo, y no El, recibió las adoraciones de los mortales, y dio su nombre al culto nuevo. Jehová siguió casi desconocido sobre la Tierra.”
CAPITULO XX
El jardinero prosigue su relato.
"La nueva superstición extendióse primero en Siria y en Africa; arraigó en los puertos de mar, donde rebulle un populacho inmundo, y al entrar en Italia, fue acogida por las cortesanas y los esclavos; pronto hizo rápidos progresos entre la plebe de las ciudades pero durante mucho tiempo no pudo invadir los campos. Como en la antigüedad, los labriegos consagraban a Diana un pino, que regaban una vez al año con la sangre de un jabato; con el sacrificio de una cerda impetraban el favor de los dioses lares; ofrecían a Baco, bienhechor de los hombres, un cabritillo de blancura deslumbradora, y aun cuando fueran muy pobres, nunca les faltaba un poco de vino y de harina para los protectores del hogar, de la viña y del campo. Les habíamos enseñado que basta poner sobre el altar una mano pura y que los dioses se complacen al recibir una ofrenda humilde. Tristes demencias anunciaban el reino de Jehová en cien lugares. Los cristianos quemaban los libros, destruían templos, incendiaban ciudades y estremecían hasta los desiertos con sus estragos. Allí millares de infelices revolvían su furor contra sí mismos y desgarraban sus carnes con puntas de hierro. De toda la Tierra se alzaban los lamentos de las víctimas voluntarias hacía Dios, como un coro de alabanzas. Mi umbroso retiro no podía librarse mucho tiempo del furor de aquellos insensatos.
"En lo más alto de la colina que dominaba el bosque de olivos animado por los sones de mi flauta, hallábase erigido desde los primeros años de la paz romana un pequeño templo de mármol, redondo como las cabañas de los antepasados y sin muros que lo cercaran. Sobre una meseta circular con siete gradas, alzábanse dieciséis columnas con las volutas de acanto, y sostenían una cúpula de blancas tejas. Bajo la cúpula se cobijaba una estatua del Amor con el arco tendido, obra de un artista de Atenas. Los labios de aquel niño sonreían plácidamente como si los animase la vida, y todos sus miembros eran proporcionados y ligeros. Yo veneraba la imagen del más poderoso de los dioses, y los campesinos le llevaban como ofrenda una copa rodeada de verbena, rebosante de vino añejo.
"Cierto día en que yo, como de costumbre meditaba preceptos y canciones sentado a los pies del dios, un hombre desconocido, huraño, de barba hirsuta, se acercó al templo, saltó las siete gradas de mármol, y con feroz alegría vociferó:
“¡Muere, corruptor de almas, y que tengan tu mismo fin la belleza y los goces!
"Empuñó un hacha que llevaba colgada de su cintura, y la esgrimió sobre la cabeza del dios. Me agarré a su brazo, le di un zarandeo, lo derribé y lo contuve sujeto por mi pezuña.
"¡Demonio! —exclamó con arrogancia furiosa—, déjame destruir ese ídolo y mátame luego.
"No atendí a su bárbara súplica, crujió su pecho bajo mi rodilla, al tiempo que mis manos le apretaban el cuello para estrangularlo.
"Mientras el hombre yacía con el rostro amoratado y la lengua colgante a los pies del dios risueño, fui a purificar mis manos en la fuente sagrada. Me alejé de la región dominada ya por los cristianos, atravesé la Galia y conseguí llegar a las riberas del Saona, donde en otros tiempos Dionisio plantó la viña. El Dios de los cristianos aún era desconocido entre aquellos pueblos dichosos que adoraban por su belleza una haya ondosa cuyo venerado ramaje rozaba la tierra y recibía en ofrenda cintas de lana. También adoraban una límpida fuente, depositaban figuritas de barro en una gruta húmeda, y ofrecían quesitos o un cuenco de leche a las ninfas de los bosques y de las montañas. No tardó en llegar, enviado por el Dios nuevo, un apóstol de la tristeza. Era enjuto y renegrido como un arenque; pero aun cuando le habían extenuado el ayuno y las vigilias, predicaba con ardor inextinguible no sé que oscuros misterios. Amaba el sufrimiento y lo creía saludable; su cólera perseguía todo lo bello, todo lo carnal, todo lo alegre. Cayó el árbol sagrado a los golpes de su hacha. La hermosura de las ninfas inspirábale aborrecimiento, y lanzaba imprecaciones contra ellas cuando, al atardecer, brillaban entre el follaje sus caderas redondas. También maldijo las armonías de mi flauta. El miserable suponía que hay fórmulas para ahuyentar a los demonios inmortales que habitan en los antros húmedos, en la espesura de los bosques, y en las cumbres de las montañas; pensaba inutilizarlos con algunas gotas de agua sobre las cuales había pronunciado ciertas frases y hecho no sé qué signos. Para vengarse, las ninfas se le aparecían de noche y le comunicaban un deseo abrasador que el insensato juzgaba criminal, y huían luego, desgranando por los campos su risa sonora, mientras su víctima se retorcía como si ardiera su carne sobre su lecho de hojarascas. De este modo las ninfas divinas se burlaban de los exorcistas y ridiculizaban la sórdida castidad de sus enemigos.
"El apóstol no pudo realizar por completo él estrago que se proponía entre aquellos espíritus elementales dóciles a la Naturaleza; la inteligencia de la mayor parte de los hombres tiene tan pocos alcances, que apenas deduce consecuencias de los principios que se le inculcan. El bosquecillo donde me albergue pertenecía a un galo de familia senatorial que conservaba el resto de las elegancias latinas; amaba a su joven liberta y compartía con ella su tálamo de púrpura bordado de narcisos. Los esclavos le cultivaban la viña y el jardín; era poeta, y cantaba, como Ausonio, los jugueteos de Venus y su hijo. A pesar de llamarse cristiano, me ofrecía leche, frutas y legumbres, porque me creyó el espíritu de aquel paraje; yo embellecía sus ocios con los trinos de mi flauta, y le inspiraba sueños felices. Indudablemente, los tranquilos galos no se interesaban mucho por Jehová y por su Hilo.
"Aparecen, de pronto, en el horizonte rojas hogueras, cuyas cenizas, arrastradas por el viento, cubren los calveros y de nuestros bosques. Los campesinos conducen una larga fila de carretas y apresuran la huida de sus rebaños. En todas las aldeas álzanse gritos de espanto: ‘¡Los burgundos!…’ Se presenta un jinete lanza en ristre; cubre su cuerpo con armadura de bronce claro, y su rojiza cabellera cae sobre sus hombros. Luego llegan otros dos; más de veinte después, y detrás, miles y miles, adustos y sanguinarios. Acuchillan a los viejos y a los niños, violan a todas las mujeres, hasta las abuelas. Mi amigo el galo y su joven liberta riegan con su sangre los narcisos que bordan su tálamo. Los bárbaros incendian las basílicas y asan bueyes enteros sobre el rescoldo; rompen las ánforas para sorber el vino mezclado con cieno en las bodegas inundadas. Los acompañan sus mujeres, amontonadas y medio desnudas en los carros de guerra. Cuando el Senado, las gentes de las ciudades y los sacerdotes agonizan entre llamas, los burgundos borrachos duermen bajo los pórticos del Foro. Y quince días después, sobre el umbral de su vivienda, uno de ellos sonríe al niño que la rubia esposa lleva en los brazos; otro enciende su fragua y forja el hierro martilleándolo cadenciosamente; otro canta entre sus compañeros reunidos a la sombra de una encina las hazañas de los dioses y los héroes de su raza, y otros comercian con piedras del Cielo, cuernos de urus y amuletos. Los antiguos habitantes de la comarca recobran poco a poco su tranquilidad, salen de los bosques donde se habían refugiado y vuelven a levantar su cabaña incendiada, a arar su campo, a podar su viña. La vida se rehizo; pero fue la época más desdichada que atravesó la Humanidad. Los bárbaros invadieron el Imperio. Sus costumbres eran brutales y como alimentaban sentimientos de venganza y de codicia, se dejaron seducir por la `redención de los pecados'. La fábula de Jehová y de su Hijo les agradó, y la creyeron fácilmente, porque se la explicaban aquellos romanos cuya sabiduría no dudaron después de admirar sus arces y sus costumbres. ¡Qué dolor! No eran inteligentes los herederos de Grecia y de Roma. El saber se perdía. Llegó a considerarse un mérito extraordinario solfear en el coro, y los que recitaban de memoria versículos de la Biblia considerabanse prodigios. Aún había poetas, como hay siempre pájaros; pero los pies de sus versos cojeaban. Los antiguos demonios, los espíritus protectores del hombre, despojados de sus glorias, perseguidos, inútiles, permanecían ocultos en las selvas, donde si alguna vez se mostraban a los hombres, era en figura terrible para inspirarles respeto bajo una piel roja, verde o negra, con ojos torvos, enorme boca provista de colmillos de jabalí, cuernos en la cabeza, una cola retorcida y, con frecuencia, un rostro humano en el vientre. Las ninfas eran hermosas, como siempre, y los bárbaros, ignorantes de los dulces nombres con que se las designaba en los tiempos antiguos, las llamaron hadas, les atribuyeron un carácter veleidoso y gustos pueriles… Las amaban y las temían.
"Desposeídos y desatendidos, conservamos nuestra entereza, siempre risueños, bondadosos, y sin dejar de ser en aquellos tiempos crueles los verdaderos amigos del hombre. Al advertir que los bárbaros se mostraban de día en día menos recelosos y menos feroces, resolvimos tratar con ellos, ingeniosamente ocultos bajo toda clase de apariencias; los incitamos con mil precauciones y por tortuosos caminos, para que no reconociesen al viejo Jehová como Señor infalible, no respetasen ciegamente sus órdenes y no temieran sus amenazas. A veces empleábamos los artificios de la magia; sin cesar les exhortábamos para que estudiaran la Naturaleza y descubriesen los vestigios de la sabiduría antigua. Los guerreros del Norte, a pesar de su rudeza, conocían algunas artes mecánicas, imaginaban combates en el Cielo, humedecían sus ojos a los acordes del arpa, y tal vez su espíritu estuviese mejor dotado para nobles empresas que el de los galos y los romanos, cuyas tierras habían invadido. No sabían labrar la piedra ni pulimentar los mármoles; pero servíanse de pórfidos y columnas traídos de Roma y de Rávena; los sellos que usaban sus jefes eran preciosas gemas pulcramente grabadas por artistas griegos. Se valieron del ladrillo para construir muros de contención, ingeniosamente dispuestos, y lograron levantar iglesias bastante agradables, con las cornisas apoyadas en ménsulas donde esculpían rostros feroces y con pesados capiteles donde varios monstruos se devoraban entre sí.
"Los instruímos en las letras y en las ciencias. Creyeron que un vicario de su Dios, llamado Gerbert, nos vendió su alma cuando le dimos lecciones de física, de aritmética, de música. Transcurrían los siglos sin que perdieran su barbarie las costumbres; el rigor y la crueldad eran habituales. No satisfechos con la posesión espiritual —cuyos beneficios son tenues como el aire—, los sucesores del estudioso Gerbert aspiraron a la posesión de los cuerpos, y reclamaron la monarquía universal con el derecho heredado de un pescador del lago Tiberíades. Uno de ellos imaginó que prevalecería sobre la rudeza del germano, sucesor de Augusto; pero acabaron por transigir lo espiritual y lo temporal, para zarandear a los infelices oprimidos por dos opuestos poderes. Aquellos pueblos se organizaban entre un horrible tumulto; todo eran guerras, hambres y exterminios. Atribuían a su Dios las innumerables desdichas que los abrumaban, y le llamaban Misericordioso, no por antífrasis, sino porque suponían mejor al que más duramente castiga. Entre tantas violencias, para dedicarme al estudio con tranquilidad, tomé una resolución que tal vez sorprenda y que, sin embargo, era muy prudente.
"Entre el Saona y los montes Charolais, donde pastan los bueyes, existe una colina con espesos bosques, por cuya falda corre un fresco arroyo que riega los prados. Alábase allí un monasterio, famoso en toda la cristiandad. Oculté mis pezuñas cubierto con un hábito, y fui monje en aquella abadía, donde va no tuve que temer a los enemigos ni a los amigos armados, tan molestos los unos como los otros. Al empezar de nuevo a vivir se veía obligado el hombre a investigarlo todo. En una celda contigua a la mía, el hermano Lucas dedicábase a estudiar las costumbres de los animales, y averiguaba que la comadreja concibe sus crías por las orejas. Yo cogía en los campos hierbas medicinales para alivio de los enfermos, con los que, hasta entonces, se practicaba un tratamiento místico; se les hacía tocar las reliquias de los santos para que sanasen milagrosamente. Hubo en aquel monasterio algunos demonios como yo a los cuales reconocí por sus pezuñas y por sus palabras afectuosas. Reunimos nuestros esfuerzos para pulir la tosca inteligencia de los monjes.
"Mientras a la sombra de los muros abaciales jugaban los chicuelos a ‘las tres en raya’, entreteníanse nuestros religiosos en otro juego pueril que me divertía tanto como a ellos, porque todos hemos de matar el tiempo; y no es otro, si lo meditamos en calma, el objeto único de la vida. Era el nuestro un juego de palabras que aguzaba nuestras inteligencias, a la vez sutiles y toscas; enardecía las escuelas y turbaba a toda la cristiandad. Formábamos dos partidos, uno de los cuales sostenía que antes de haber manzanas hubo la Manzana; que antes de haber papagayos hubo el Papagayo; que antes de que existieran monjes disolutos y glotones existían el Monje, la Disolución y la Glotonería; que antes de existir pies y culos, el Puntapié en el Culo residía eternamente en el seno de Dios; pero el otro partido respondía que, por el contrario, las manzanas dieron al hombre la idea de la manzana, los papagayos la idea del papagayo los monjes la idea del monje glotón y disoluto, y que sólo existió el puntapié en el culo después de ser, efectivamente, dado y recibido. Acalorados unos y otros, confiaban su razón a la fortaleza de los puños. Yo pertenecí al segundo partido, por suponerlo más conforme a la inteligencia humana, y precisamente fue condenado por el Concilio de Soissons.
"Entretanto, no satisfechos de luchar entre sí, vasallo contra señor y señor contra vasallo, los feudales decidieron ir a Oriente en son de guerra, con el propósito, según decían, si no recuerdo mal, de rescatar el sepulcro del hijo de Dios. Eso decían; pero su carácter codicioso y aventurero excitábalos a buscar en tierras lejanas, mujeres, esclavos, oro, incienso y mirra. Tales empresas, como ya sabéis todos, resultaron desastrosas; pero nuestros rudos compatriotas aprendieron así los oficios, las artes orientales y el gusto de la suntuosidad. Desde entonces nos fue menos difícil conseguir que trabajaran; los incitamos a imaginar invenciones y descubrimientos. Construimos iglesias de maravillosa arquitectura con arcos audazmente apuntados, ventanas ojivales, elevadas torres, múltiples campanarios agujas atrevidas que perforaban el cielo de Jehová y le ofrecían con las plegarias de los humildes las imprecaciones de los soberbios; así, en todo interveníamos; uníase nuestro esfuerzo al esfuerzo humano, y era un espectáculo singular el que ofrecían hombres y demonios trabajando juntos en la catedral, serrando, puliendo, ensamblando las piedras, esculpiendo en los capiteles y en las cornisas la ortiga, la zarza, el cardo, la madreselva y la fresa; tallando rostros de vírgenes y de santos, y extrañas representaciones de serpientes de pescados con cabeza de asno, de monos que se rascaban las nalgas; todos aplicábamos nuestras aptitudes y nuestra condición, severa, juguetona, sublime, grotesca, humilde o audaz para formar en conjunto una cacofonía armoniosa, un cántico espléndido de alegría y de dolor, una, Babel triunfante. Instigados por nosotros, los cinceladores, los orífices, los esmaltadores, realizaron maravillas, y todas las artes suntuarias florecieron a la vez: sedas de Lyón, tapices de Arras, lienzos de Reims, paños de Ruán. Los astutos mercaderes, que acudían a las ferias en sus cabalgaduras, llevaban piezas de terciopelo y de brocado, galones, cintas bordadas, joyas, vajillas de plata, libros mimados. Sobre tablados que se alzaban en las iglesias y en las plazas públicas, gentes de buen humor representaron, según su leal saber y entender, los misterios del Cielo, de la Tierra y del Infierno.
Las mujeres adornábanse con lujosos atavíos y hablaban de amor. Bajo el cielo primaveral y azul, sentían los nobles y los villanos el ansia de retozar en las praderas floridas.
El violinista templaba las cuerdas de su instrumento; señoras, caballeros y doncellas burgueses y burguesas, lugareños y mozas, cogidos de la mano, empezaban a bailar; a pero de pronto la Guerra, el Hambre la Peste, entraron en el corro, y la Muerte arrancó el violín de manos del músico para dirigir la danza. El incendio devoraba las aldeas y los santuarios; los guerreros colgaban de una encina, en las encrucijadas, a los campesinos que no podían pagar el rescate, y ataban al tronco las mujeres embarazadas para que de noche los hambrientos lobos devorasen el fruto de su vientre. Los infelices enloquecían. A veces, en plena paz y en tranquilidad completa, surgía de pronto un incomprensible terror; abandonaban sus hogares y corrían en tropel, casi desnudos; torturábanse con garfios de hierro y cantaban… Yo no acuso a Jehová ni a su Hijo de tantos males; muchas desdichas se fraguaron lejos de El y contra El; pero donde reconozco la idea del Dios misericordioso (como le llamaban), es en la costumbre instituida por sus vicarios, y aceptada por toda la cristiandad, de quemar, entre tañidos de campanas y cánticos litúrgicos, a los hombres y a las mujeres que, instruidos por los demonios, profesaban acerca de Dios opiniones particulares.”
CAPITULO XXI
Donde acaba el relato del jardinero.
"Dijérase que la ciencia y la imaginación se habían, agostado para siempre, y que nunca se hallarían ya en este mundo paz, goce ni hermosura.
"Pero un día, cerca de las murallas de Roma, varios obreros que remueven la tierra al borde de una vía antigua encuentran un sarcófago de mármol que tiene esculpidos simulacros de amor y triunfos de Baco. Al destaparlo, ven que guarda el cuerpo de una virgen en cuyo rostro resplandece la hermosura; sus largos cabellos caen sobre sus blancos hombros y sonríe como si soñara. Una muchedumbre de ciudadanos, entusiasmados y conmovidos, levanta el fúnebre lecho y lo conduce al Capitolio. El pueblo en masa acude a contemplar la inefable belleza de la virgen romana, y acecha silencioso el despertar del alma divina encerrada en aquella forma adorable. Se agita con este motivo la ciudad, el Papa teme que se inicie un renacimiento del culto pagano sobre aquel cuerpo triunfante, y ordena que de noche lo roben para enterrarlo en secreto. ¡Vanas precauciones! ¡Inútiles cuidados! Al fin, después de tantos siglos de barbarie, había reaparecido un momento ante las miradas de los hombres la belleza antigua; y esto fue bastante para que su imagen, impresa en los corazones, inspirase un deseo ardiente de amar y de conocer. Desde entonces, la estrella del Dios de los cristianos palideció, inclinóse hacia su ocaso. Intrépidos navegantes descubrieron mundos en donde vivían razas fecundas que ignoraban la existencia de Jehová, y pudo suponerse que si Jehová conociera tales pueblos, hubiérales inculcado sus doctrinas y las de su Hilo. Un canónigo polaco, al demostrar el movimiento de la Tierra, comprobó que, lejos de haber creado el universo, el viejo demiurgo de Israel no tenía siquiera una idea de su estructura. Los escritos de los filósofos, de los oradores, de los jurisconsultos y de los poetas antiguos fueron sacados del polvo de los claustros, pasaban de mano en mano, inspiraban a las inteligencias el ansia de sabiduría. Hasta el vicario del Dios celoso, el Papa, su representante sobre la Tierra, le olvidó. Amigo de las artes, y sin otra preocupación que rebuscar las estatuas antiguas, alzaba suntuosos edificios donde lucieron los órdenes arquitectónicos de Vitrubio restaurados por Bramante. Respirábamos. Los verdaderos dioses volvían a vivir en la Tierra, donde hallaban otra vez templos y altares; León puso a sus pies el anillo, las tres coronas y las llaves, y les ofreció en secreto el incienso de los sacrificios. Ya Polimnia en actitud pensativa reanudaba el hilo de oro de sus meditaciones, y en los jardines, las ninfas y las gracias honestas formaban con los sátiros coros de danza. Por fin, el mundo recobraba su alegría. Pero, ¡oh desventura!, ¡oh suerte adversa! De pronto, un monje alemán, abotagado y rebosante de cerveza y de teología, se alza contra el paganismo renaciente, le amenaza, le fulmina, prevalece solo contra los príncipes de la Iglesia, subleva a los pueblos y los invita a una reforma para salvar lo que iba a ser destruido. En vano los más sagaces de entre nosotros intentan disuadirle de su empeño. Un demonio sutil llamado en la tierra Belcebú, le persigue, unas veces abrumándole con los argumentos de una sabia controversia y otras hostigándole con travesuras crueles.
"El testarudo religioso le arroja un tintero a la cabeza y continúa su triste reforma. ¿Que podría, deciros? Aquel robusto marinero reparó, calafateó, puso a flote la nave averiada de la Iglesia, y retrasó el naufragio tal vez por más de diez siglos. Todo fue va de mal en peor. Después de este recio encapuchado, bebedor y pendenciero, apareció el alto y seco doctor de Ginebra, influido por las antiguas prácticas de Jehová y obstinado en retrogradar el mundo a los tiempos abominables de Josué y de los Jueces de Israel; era un maniático fríamente furioso, herético sacrificador de heréticos y el más feroz enemigo de las gracias.
"Estos rabiosos apóstoles y sus rabiosos discípulos nos obligan a lamentar (hasta a los demonios como yo a los diablos cornudos) que hubieran pasado aquellos días en que reinaba el Hijo con su Madre Virgen sobre los pueblos deslumbrados con esplendores: encajes de piedra en los muros de las catedrales, policromas vidrieras en los rosetones, frescos vivamente coloreados en los que se desarrollaban mil historias maravillosas, ricos galones, magníficos esmaltes de los relicarios y de las urnas, oro de cruces y custodias, constelaciones de Cirios en la oscuridad de las bóvedas, rugidos armoniosos de los órganos. Sin duda, todo aquello no era precisamente el Partenón ni tampoco las Panateneas; pero sonreía dulcemente a los ojos y a los corazones y mostraba cierta belleza. Los malditos reformadores no se avienen a tolerar nada grato ni seductor. Vedlos trepar como negros enjambres sobre los frontispicios, sobre los pedestales, sobre los pináculos, sobre los campanarios y herir con su martillo estúpido las imágenes de piedra que los demonios labraron para complacer a los maestros de obras; las formas de los santos con apariencia de hombres bondadosos, las encantadoras santas y esos ídolos conmovedores, vírgenes madres que oprimen al hijo contra su seno; porque, a decir verdad, algo de paganismo agradable se había introducido, en el culto del Dios celoso. Aquellos monstruos heréticos extirpan la idolatría. Mis compañeros y yo hicimos todo lo posible para interrumpir su espantosa labor, y por mi parte me di el gusto de arrojar algunas docenas de ellos desde lo alto de los frontispicios y de las galerías sobre el atrio, donde se aplastó su repugnante sesera
"Lo más grave fue que, al reformarse también la Iglesia católica, mostróse peor de lo que había sido en los siglos anteriores. En la tranquila Francia, los doctores de la Sorbona y los monjes encarnizáronse rabiosamente contra los demonios intelectuales y contra los hombres de imaginación. Mi prior era de los que más combatían las buenas letras; le tranquilizaban mis vigilias estudiosas y había reparado, sin duda, en la forma de mis pies. Al registrar mi celda encontró papel, tinta, varios libros griegos recientemente impresos y una flauta de Pan colgada en la pared.
"Le bastaron tales indicios para suponerme un espíritu diabólico, y dispuso que me encerrasen en un calabozo, donde fuera mi único alimento pan de angustia y agua de sinsabores, de no haber huido con ligereza por la ventana rara refugiarme en lo más enmarañado del bosque, entre las ninfas y los faunos.
"En todas partes hogueras encendidas exhalaban hedor de carnes chamuscadas; en todas partes torturas suplicios, huesos rotos, lenguas cortadas. El espíritu de Jehová no provocó hasta entonces tan horribles odios; pero los hombres no habían levantado vanamente la tapa del sarcófago antiguo para contemplar a la virgen romana: en ese inmenso terror, mientras rivalizaban las violencias y las crueldades de papistas y de reformadores, el alma humana recobraba energía y poderío para mirar al cielo, donde ya el viejo semita, ebrio de venganza, era sustituido por Venus Urania, serena y esplendorosa.
"Y a la luz de nuevas orientaciones alborearon los siglos florecientes. Sin luchar contra el Dios de sus abuelos y sin renegarlo, se sometieron los hombres a la ciencia y a la razón, los dos mortales enemigos dé Aquél, y el abate Gassendi lo relego con suavidad al abismo lejano de las causas primeras. Los demonios bienhechores que instruyen y consuelan a los infelices mortales inspiraban discursos de toda especie, comedias y cuentos de un arte delicioso; las mujeres inventaron la conversación, la epístola familiar y la cortesía; las costumbres adquirieron una distinción y una nobleza desconocidas en las edades precedentes. Una de las inteligencias más esclarecidas del siglo razonador, el amable Bermer, escribió un día a Saint Evremont: `Privarse de un placer es pecado'. Esta sola frase bastaría para enaltecer el progreso intelectual de Europa, donde siempre hubo epicúreos, aunque sin el genio consciente de que hicieron gala Bernier, Chapelle y Moliére. Hasta los devotos de entonces comprendían la Naturaleza, y el propio Racine, con ser tan beato, sabía como cualquier físico ateo, como Guy Patín, relacionar con los diferentes estados de su organismo las pasiones que agitan a los hombres.
En mi abadía, donde volví a refugiarme pasada la tormenta, entre ignorantes y rutinarios, un religioso joven, menos ignaro que los otros, me advirtió que el Espíritu Santo se expresa en un griego muy pedestre para humillar a los sabios.
"Y, sin embargo, la teología y la controversia desolaban aún aquella sociedad razonadora. Vivían cerca de París, en un valle umbroso, unos solitarios, a quienes llamaban los Señores; se creían discípulos de San Agustín, y sostenían con tenacidad imperturbable que el Dios de la Escritura hiere a los que le temen, perdona a los que se le insolentan, no juzga conforme a los méritos y condena, si le place, a sus mas fieles servidores, porque su justicia no es nuestra justicia y sus caminos son incomprensibles. Una tarde me acerqué a uno de aquellos solitarios, en su jardín, donde meditaba entre las coles y las lechugas, incliné mi frente en su presencia y le dirigí en voz queda estas palabras amistosas:
“¡Que Jehová os guarde, señor! Le conocéis perfecta—mente… ¡Oh!… ¡Cómo supisteis comprender su carácter!
"Seguro de que le hablaba un ángel del abismo, el santo varón creyose condenado y murió del susto.
El siglo siguiente fue el de la Filosofía. Se desenvolvió el libre examen; se perdió el respeto; las prerrogativas de la carne se debilitaron y el espíritu desarrollaba energías nuevas. Las costumbres ofrecieron un encanto desconocido hasta entonces; pero los monjes de mi Orden eran cada vez más ignorantes y sucios; el convento no me brindó ninguna ventaja cuando ya reinaba en las ciudades la cortesía. Me fue imposible sufrirlo; colgué los hábitos y cubrí mi frente cornuda con una peluca empolvada; oculté mis pezuñas bajo unas medias blancas, y con el bastón en la mano y los bolsillos repletos de gacetas recorrí el mando, frecuenté los paseos de moda, concurrí asiduamente a los cafés donde se reunían los literatos y vime acogido en los salones, donde, por una feliz novedad, se amoldaban las butacas y la parte del cuerpo que se apoya en ellas, para que los hombres y las mujeres pudiesen discutir cómodamente. Hasta los metafísicos hablaban con claridad. Adquirí mucho prestigio en asuntos de exégesis, y puedo asegurar, sin envanecerme, que tuve una participación muy activa en el testamento del cura Meslier y en La Biblia explicada, por los capellanes del rey de Prusia.
"Por entonces el viejo Jehová fue víctima de un infortunio burlesco y cruel: un cuáquero americano, valiéndose de un ardid experimental, consiguió robarle su arma terrible y divina: el rayo.
"En París asistí a la famosa cena en la que se habló de ahorcar al último sacerdote con las tripas del último rey. La efervescencia de los ánimos en Francia condujo a una revolución espantosa. Los jefes efímeros del nuevo Estado reinaban por el terror, entre constantes peligros; eran en su mayoría menos implacables que los príncipes y los jueces que representaban a Jehová en los reinados de la Tierra; pero aparentaban ser más feroces porque juzgaban en nombre de la Humanidad. Fue una desgracia que se rindieran fácilmente a la ternura y se mostraran demasiado sensibles; los hombres sensibles también son irritables y propensos a furiosos arrebatos. Eran virtuosos y de costumbres metódicas, lo cual equivale a decir que concebían obligaciones morales estrictamente definidas, y juzgaban las acciones humanas con arreglo a principios abstractos y no por sus consecuencias naturales. De todos los vicios que puedan malograr a un estadista, la virtud es el más funesto: conduce al crimen. Para interesarse con provecho por la felicidad humana se ha de vivir independientemente de toda moral, como el divino julio. En la última época se hacían bastantes burlas a Dios; pero no salió muy perjudicado entre aquellas gentes, pues no pocos le protegían de adoraban con el nombre de Ser Supremo, y bien pudiera decirse que el terror distrajo a la filosofía y aprovechó al viejo demiurgo para que llegase a representar el orden, la tranquilidad pública, la garantía de las personas y de las haciendas.
"Mientras nacía la libertad en el seno de la tormenta, yo vivía en Auteuil y frecuentaba la casa de la señora Helvetius, donde se reunían personas que pensaban libremente acerca de todos los asuntos, lo cual hasta después de Voltaire, era extraordinario. Hombres capaces de afrontar la muerte sin espanto, no se atreverían a sostener una opinión desusada referente a las costumbres, porque el mismo respeto humano que les induce a dejarse matar los somete a los hábitos públicos. Me deleitaba entonces la conversación de Volney, de Cabanis y de Tracy. Discípulos del insigne Condillac, referían a la sensación el origen de todos nuestros conocimientos; llamábanse ideólogos, y, a pesar de su delicadeza y su honradez extremadas, herían a los espíritus vulgares al negarles la inmortalidad, pues los más de los hombres, que no saben cómo emplear esta vida breve, desean otra que no acabe nunca. Durante la tormenta, nuestra reducida sociedad filosófica se vio algunas veces importunada por grupos de patriotas en las apacibles arboledas de Auteuil. Nuestro ilustre Condorcet se hallaba desterrado. Hasta yo llegué a parecerles sospechoso a los amigos del pueblo, que, a pesar de mi aspecto rústico y de mi traje, me creyeron aristócrata; y he de confesar que la independencia del pensamiento es la más altiva de todas las aristocracias.
"Una tarde, mientras divertía mis ocios acechando a las dríades del bosque de Bolonia, que brillaban entre el follaje como la luna cuando asoma en el horizonte, me detuvieron por sospechoso y me encerraron en una mazmorra. Era un horror; pero los jacobinos con el criterio de los frailes cuyo convento habían usurpado, concedían mucha importancia a la unidad de obediencia. Después de la muerte de la señora Helvetius, nuestra sociedad se rehizo en el salón de la señora de Condorcet
"A Bonaparte no le desagradaba conversar de cuando en cuando con nosotros. Le reconocimos un talento extraordinario, le creímos también ideólogo. Como nuestra influencia era bastante poderosa en el país, la empleábamos en su favor, y sosteníamos sus ambiciones imperiales, seguros de ofrecer al mundo un nuevo Marco Aurelio. Contábamos con él para pacificar el Universo; pero no justificó nuestras previsiones, y cometimos la torpeza de culparle para disculparnos.
"Indudablemente, sobresalía mucho entre los demás hombres por su inteligencia perspicaz por su disimulo cauteloso y por su aptitud realizadora. Concentraba toda la vida en el instante presente, sin concebir nada que le distrajera de la inmediata y precisa realidad; así fue un dominador incomparable. Su genio era majestuoso y sutil; abarcaba su inteligencia toda la Humanidad; pero sin remontarse nunca sobre lo común; pensaba lo mismo que cualquiera de sus granaderos; pero lo pensaba con un vigor inaudito. Ansioso de poner a prueba su fortuna, se complacía en lanzar miles y miles de pigmeos unos contra otros en juegos propios de un niño gigante como el mundo. Era demasiado astuto para prescindir en sus combinaciones del viejo Jehová, que aún conservaba su poder entre los hombres, y que se le parecía por su instinto de violencia y dominación. Lo amenazó, lo halagó, lo acarició, lo intimó; encarceló a su vicario, del cual obtuvo, poniéndole un cuchillo en el cuello, la unción que desde el antiguo Saúl dignifica la autoridad de los reyes; restauró el culto del demiurgo, le cantó un Tédeum y se hizo reconocer como la imagen de Dios sobre la Tierra en catecismos diseminados por todo el Imperio. El Dios y el héroe unieron sus rayos, y aquello fue un magnífico alboroto.
"Mientras los entretenimientos de Napoleón trastornaban a Europa, nosotros nos recreábamos en nuestra labor intelectual, un poco entristecidos, sin embargo, al ver que la era filosófica se inauguraba con degollinas, suplicios y guerras. Lo más lastimoso fue que los hijos del siglo se lanzaron a una vida tristemente desordenada y concibieron un cristianismo pintoresco, literario, que atestigua una increíble flaqueza espiritual, para caer, por fin, en el romanticismo. ¡La guerra y el romanticismo! ¡Dos plagas horrorosas! ¡Qué lástima de gentes, apasionadas con ansia infantil y furiosas por los fusiles y los tambores! Sólo se interesaban en la guerra, que formó corazones y fundó ciudades de hombres bárbaros e ignorantes. La guerra, que sólo reparte ruina y desolación entre vencedores y vencidos, es un crimen espantoso y estúpido; en cambio, la comunidad en las artes, en las ciencias y en el comercio liga a los pueblos entre sí. ¡Europeos insensatos que deciden luchar y exterminarse, cuando una misma civilización los envuelve y los une!
"Rehuí el trato de aquellos locos y me retiré a este pueblo, donde vivo dedicado a la horticultura. Los melocotones de mi huerto me recuerdan la soleada piel de las ménades. En mí encuentran los hombres el antiguo afecto, un poco de admiración y mucha piedad; y espero, paciente, mientras cultivo mi cercado, la hora lejana en que Dionisio volverá, con sus faunos y sus bacantes, a esparcir sobre la Tierra el goce y la hermosura para restaurar la Edad de Oro. Entonces me uniré, gozoso, al séquito que siga su carro. Pero ¿quién sabe si, en este futuro triunfo, encontraremos hombres todavía? ¿Quién sabe si, agostada su especie, habrán finalizado sus destinos, y otros seres se alzarán sobre las cenizas los escombros de lo que fueron el hombre y su obra? ¿ Quién sabe si unos genios alados disfrutarán entonces y en plena posesión del imperio terrestre? Si esto sucediera, la misión de los demonios bondadosos no habría terminado; instruirían en las artes y en la voluptuosidad la raza de los volátiles.”
CAPITULO XXII
Donde aparece, oculta en un almacén de antigüedades, la dicha criminal del viejo Guinardon, de pronto interrumpida por los celos de una infeliz enamorada.
El viejo Guinardon (como Ceferina se lo había referido exactamente al señor Sariette) despojó el desván de la calle Princesse, que llamaba su estudio, de todos los cuadros, muebles y curiosidades allí reunidos llevólos a una tienda que alquiló en la calle de Courcelles, donde fue a instalarse, y abandonó a Ceferina, después de cincuenta años de vida marital, sin dejarle un jergón, una olla ni un céntimo, aparte de un franco setenta que la pobre mujer llevaba en el portamonedas. El viejo Guinardon puso al frente de su almacén de curiosidades y cuadros antiguos a la joven Octavia.
Lucían en el escaparate unos ángeles flamencos al estilo de Gérard y de David con sus capas verdes, una Salomé de la escuela de Luini, una Santa Bárbara en madera, pintura de trabajo francés; esmaltes de Limoges, cristales de Bohemia y de Venecia, platos de Urbino; veíanse también unos encajes de punto de Inglaterra, que Ceferina lució en su esplendorosa juventud y aseguraba que se los había regalado Napoleón III. En el interior de la tienda resplandecían sobre la oscuridad matices de oro viejo, y aparecían diseminados cristos, apóstoles, patricios y ninfas. Una tela se mostraba del revés para ser vuelta luego ante los ojos de los inteligentes, que no abundan: era una réplica de la Gimblette, de Fragonard, pintura clara, que parecía no haber tenido aún tiempo de secarse. Así lo advertía el viejo Guinardon. Una cómoda de violeta, colocada en el fondo del establecimiento contenía en sus cajones rarezas y preciosidades, aguadas de Baudouin, libros con grabados del siglo XVIII, miniaturas.
Sobre un caballete descansaba, debajo de una cortina, la obra maestra, la maravilla, la joya, la perla: un fra Angélico muy suave, de color azul, rosa y oro, una Coronación de la Virgen, por la que pedía el viejo Guinardon cien mil francos. Sentada en una silla Luis XV, junto a una mesita Imperio, sobre la que había un jarrón de flores, bordaba la joven Octavia, que, al dejar en su camaranchón de la calle Princesse sus relucientes andrajos, no se mostró ya como un Rembrandt tostado, sino con la plácida brillantez y la diafanidad de un Vermer de Delft, para encanto de los inteligentes que frecuentaban la tienda del viejo Guinardon. Tranquila y casta, siempre sola, mañana y tarde, guardaba el establecimiento, mientras en el sotabanco el pintor retocaba sus obras, hasta que, a las cinco, bajaba para recibir a sus clientes.
Era el más asiduo el conde Desmaisons, alto, flacucho, descolorido, encorvado; bajo sus pómulos, del profundo hueco de sus mejillas surgían unos pelos canos, que se aumentaban extendían hasta cubrir la barba y derramar sobre el pecho abundancia de nieve, en la que hundía sin cesar su larga y sarmentosa mano con sortijas de oro. En veinte años no dejó de llorar a su mujer, víctima de la tuberculosis en el esplendor de la juventud y de la belleza; establecía comunicaciones con los muertos y poblaba con indignas pinturas las soledades de su hotel. Su confianza en Guinardon era infinita.
El señor Blancmesnil, administrador de un poderoso Banco, también frecuentaba mucho la tienda de antigüedades. Era un cincuentón macizo y lozano; el arte no le interesaba gran cosa; pero le atraía la joven Octavia, sentada en el centro de la tienda como un reclamo en su jaula. No tardó el señor Blancmesnil en interesarla con intimidades que todos advertían, menos Guinardon, porque el viejo era principiante aún en el amor de Octavia.
Cayetano D'Esparvieu solía ir a la tienda por sencilla curiosidad siempre receloso de que el pintor fuera un admirable falsario.
El señor Letruc de Ruffec, espadachín terrible, fue una tarde a la tienda del anticuario y le comunicó sus proyectos. Dicho señor organizaba en el Petit Palais una exposición retrospectiva de armas blancas a beneficio de la "Institución educadora de niños marroquíes", pretendía que le prestara el viejo Guinardon algunas de las piezas más preciosas de sus colecciones.
—Primero pensamos —dijo —abrir una exposición cero este lema: "La cruz y la espada", frase de sobra elocuente para que no sea preciso explicar el propósito que nos guió. Una iniciativa eminentemente patriótica y cristiana indújonos a reunir la espada, símbolo del honor, y la cruz signo de redención. La obra debía ser patrocinada por el ministerio de la Guerra y por monseñor Cachepot. Desgraciadamente, cuando nos hallábamos a punto de realizarla, se ofrecieron dificultades que nos obligaron a diferirla. Por lo pronto vamos a organizar la exposición de la espada. He redactado una nota que indica el sentido y alcance de nuestras intenciones.
Después de hablar así, el señor Letruc de Ruffec sacó del bolsillo una cartera repleta de papeles, buscó entre una porción de actas de duelos realizados o de satisfacciones acordadas entre los padrinos, y encontró, por fin, una hojita de papel garrapateado y con tachaduras numerosas:
—Aquí está —dijo; y leyó—: "La espada es una virgen bravía; es el arma francesa por excelencia. Cuando el sentimiento nacional, después de un prolongado eclipse, se irradia con más ardor que nunca", etcétera, etcétera… ¿Comprende usted?
Renovó sus instancias, y ofreció poner en muy preferente lugar las armas que pedía para la exposición dedicada a "los niños marroquíes" bajo la presidencia honorífica del general D'Esparvieu.
Al viejo Guinardon le interesaban poco las armas; vendía con preferencia cuadros, dibujos y libros; pero como le gustaba tener de todo, no era fácil cogerle desprevenido, y descolgó una espada con artísticos calados en la cazoleta, de un estilo Luis XIII Napoleón III muy característico, para mostrársela al organizador de exposiciones, quien la contempló silenciosamente con algún respeto.
Entonces el anticuario le dijo:
—Tengo algo que vale más.
Y sacó de la trastienda, donde yacía, entre bastones y paraguas, un espadón flordelisado verdaderamente regio. Era de Felipe Augusto, y lo había lucido un actor del Odeón en las representaciones de Agnés de Méranie (1846). Guinardon lo mantenía con la punta en el suelo y lo presentaba como una cruz; al unir sus manos sobre la empuñadura revistióse con la nobleza de aquel despojo marcial:
—¡Merece figurar en una exposición!
—Si consigo que alguien se lo compre —dijo el señor Letruc de Ruffec, mientras se retorcía los bigotes—, ¿cuánto me dará usted?
Algunos días después, el viejo Guinardon mostraba sigilosamente al conde Desmaisons y al señor Bláncmesnil un Greco encontrado por feliz casualidad, un magnífico Greco de la última manera del maestro. Era un San Francisco de Asís, que sobre la roca de Albernia, erguido como una columna de humo, daba en el cielo con cabeza, monstruosamente alargada disminuida. ¡Un legítimo Greco! ¡Un Greco indudable!
Los dos inteligentes contemplaban con minuciosidad aquella obra, mientras el viejo Guinardon les enaltecía los negros profundos y la expresión sublime, y alzaba los brazos para representar a Theotocópuli continuador del Tintoretto y cien codos más alto.
—Era casto puro, fuerte, místico, apocalíptico.
El conde Desmaisons declaró que el Greco era su pintor preferido. Blancmesnil, silencioso, admiraba sin entusiasmarse.
Abrióse la puerta, y Cayetano D'Esparvieu los sorprendió con su visita inesperada.
—¡Caramba! —exclamó al ver el San Francisco.
El señor Blancmesnil, deseoso de instruirse le preguntó qué opinión tenía de aquel maestro actualmente muy admirado; y Cayetano respondió, sin hacerse rogar, que nunca tuvo al Greco por loco ni extravagante, como era opinión común hasta entonces, y consideraba más creíble que un defecto visual impusiese a Theotocópuli la deformación de sus figuras.
—Era astigmático y padecía estrabismo —prosiguió Cayetano—, pintaba lo que veía, como lo veía.
El conde Desmaisons resistíase a reconocer como justa una reflexión tan sencilla, que precisamente por su mucha sencillez era bien recibida por el señor Blancmesnil.
El viejo Guinardon intervino, exagerando:
—¿Afirmaría usted, señor D'Esparvieu, que San Juan era astigmático porque vio a una mujer revestida con el sol, coronada de estrellas, y que tenía a sus pies la luna, la hidra con siete cabezas y diez cuernos, y los siete ángeles con túnicas de lino, portadores de las siete copas donde rebosaba la cólera del Dios vivo?
—Al fin y al cabo —dijo Cayetano D'Esparvieu—, es justo admirar al Greco si consigue con su arte imponer su visión mórbida. Las torturas que inflige al ser humano pueden agradar a las almas que gustan del sufrimiento, y son más numerosas de lo que se cree.
—Caballero —replicó el conde Desmaisons, mientras acariciaba con su larga mano su barba frondosa—, es preciso estimar las preferencias de que somos objeto. El sufrimiento nunca nos abandona, y si no lo estimáramos nos haría insoportable la existencia. Por entenderlo así, el cristianismo es fuerte y bueno. ¡Ay! Quisiera tener fe para no desesperarme nunca.
Y al pensar en la mujer por quien lloraba incesantemente, la cordura le abandonó y entregóse sin resistencia a las imaginaciones de una locura plácida y triste.
Después de estudiar las ciencias físicas —según decía—, con el auxilio de un medio traslúcido, hizo experiencias referentes a la naturaleza y a la duración del alma, y obtuvo resultados sorprendentes, pero que no le satisfacían. Había llegado a ver el alma de su muerta bajo el aspecto de una masa gelatinosa y transparente, que no recordaba en absoluto la forma de su adorada; y era lo más doloroso de aquel experimento, cien veces repetido, que la masa gelatinosa con tentáculos de una sutilidad extrema, los movía incesantemente, conforme a un ritmo en apariencia destinado a expresarse, pero sin que pudiera comprenderse la significación de aquellos movimientos.
Mientras narraba el conde sus tristezas, el señor Blancmesnil se ponía en correspondencia con la joven Octavia, tranquila, silenciosa y con los ojos bajos.
No se había resignado Ceferina a perder a su amante, y muchas mañanas, con su cesto al brazo, furiosa y desolada, rondaba la tienda, en lucha con sus encontrados pensamientos, pues unas veces decidía castigar al infeliz, tirándole a la cara una botella de vitriolo, y otras le daban tentaciones de arrojarse a sus pies, implorando piedad y cubriendo de besos y lágrimas las manos adorables. Un día en acecho de su Miguel tan querido y tan culpable, vio a través del cristal a la joven Octavia, entretenida en bordar junto a la mesa donde se marchitaba una rosa en un vaso. Loca de furor, asaltó el establecimiento, dio algunos; paraguazos sobre la rubia cabeza de su rival triunfante y la llamó barragana y asquerosa. Octavia corrió espantada en busca de los polizontes, mientras Ceferina, en el doloroso arrebato de sus celos, con la punta de su viejo paraguas rascaba frenéticamente la Gimblette, de Fragonard, el fuliginoso San Francisco, del Greco, las vírgenes, las ninfas, los apóstoles, y al destruir los otros de fra Angélico, decía:
—Todos estos cuadros del Greco, del beato Angélico, de Fragonard, de Gérard, David y los Baudouines, ¡todos, todos, todos los ha pintado Guinardon! ¡El muy tuno, el miserable! Ese fra Angélico lo pintó sobre mi tablero de costura; esos Gérard y David están pintados sobre una muestra de comadrona… ¡Cochino! El y su querida perecerán a mis manos, como estas indecentes obras.
Para sacarle de su escondrijo agarróse a la chaqueta de un viejo cliente, que se refugió, aterrado, en lo más oscuro de la trastienda, y le puso por testigo de los crímenes de Guinardon, falsario y perjuro.
Los polizontes se vieron obligados a emplear alguna violencia para arrancarle del asolado almacén de antigüedades, y mientras la llevaban a la Comisaría, seguidos por una turba de curiosos, la pobre mujer elevaba sus ojos ardientes al cielo, y entre suspiros y lágrimas, decía:
—Pero, ¿no conocéis a Miguel? Si lo conocierais, comprenderíais que sólo a su lado puedo vivir. Es hermoso es bueno, es único. ¡Miguel es un dios! ¡Lo adoro! ¡Lo adoro! ¡Lo adoro! Trate con intimidad a muchos hombres encopetados: ministros, duques, emperadores… Y ninguno era digno de limpiarle a Miguel de mi alma el barro de las botas… Amigos míos, no consintáis que me lo roben… ¡Devolvédmelo!
CAPITULO XXIII
Donde se presenta el delicioso carácter de Bocota, que resiste a la violencia y se rinde al amor, y no se diga después que el autor es Misógino.
Al salir del despacho del barón Max Everdingen, el príncipe Istar entró en una taberna de los Mercados para comer unas ostras y beberse una botella de vino blanco, y como era tanta su prudencia como su valor, fuese después a casa de su amigo Teófilo Belais para esconder en el armario del músico las bombas que llenaban sus bolsillos. No estaba en casa el autor de Alina, reina de Golconda, y el querube sorprendió a Bocota estudiando ante el armario de espejo el papel de Zigouille, muchachuela viciosa, porque la genial artista debía representar el personaje principal de la opereta Los apaches, que se estrenaría en un lujoso music-hall, y ensayaba las provocaciones obscenas con que había de seducir a un transeúnte y llevarle a una encerrona, donde, mientras amordazaban y sujetaban al infeliz, ella repite con sádica maldad los llamamientos lascivos de que se valió para exaltarle y atraerle. Aquella obra la entusiasmaba porque le ofrecía ocasión de triunfaren el canto y en la mímica.
El príncipe Istar sentóse al piano, y Bocota rimó con la música sus movimientos innobles y deliciosos. Sólo llevaba una falda corta la camisa cuya hombrera, desprendida sobre el brazo derecho, descubría un bosquecillo frondoso y atrayente como la boca de una gruta sagrada de Arcadia; sus cabellos rubios y rizosos, agitábanse, rebeldes y esparcidos; su piel, sudorosa, exhalaba perfume de violeta, olor de sales alcalinas, y producía una embriaguez sensual. De pronto, enloquecido por el encanto voluptuoso de aquella carne ardorosa, el príncipe Istar se levantó, y sin decir nada, ni siquiera con los ojos, estrechó entre sus brazos a Bocota la derribó en el sofá (el modesto sofá rameado que Teófilo adquirió en un almacén famoso con el compromiso de pagar diez francos mensuales durante muchos años). El querube se desplomó como una enorme roca sobre aquel cuerpo delicado; su pecho estremecíase como un fuelle de fragua; sus manos enormes adheríanse como ventosas a la carne ardiente. Si el príncipe Istar hubiera galanteado a Bocota y le propusiera un goce amoroso, rápido, mutuo poseída entonces por la excitación y el frenesí de su trabajo, ella no se negaría, seguramente, a complacerle; pero Bocota era muy altiva, y su orgullo indómito se rebeló al primer indicio de humillación. Hubiera gozado al entregarse, y no pudo consentir que la obligaran brutalmente. Solía rendirse al amor, a la curiosidad, a la solicitud quejumbrosa; rendíase a todo menos a la fuerza; ¡eso no, antes la muerte! Su asombro se convirtió al punto en furor, y todo su ser protestó contra la violencia. Con sus uñas, furiosas, desgarró las mejillas y los párpados del querube; para resistir el peso de aquella montaña de carne puso en tensión todos sus músculos, y arqueando briosamente la espalda, con el violento impulso de sus codos y de sus rodillas lanzó al toro antropocéfalo, cegado por la sangre y el dolor. El príncipe se tambaleó y fue a dar con la caja del piano; al estremecerse, todas las cuerdas produjeron un quejido prolongado y armónico; las bombas cayeron de los bolsillos y rodaron sobre el entarimado ruidosamente, como los truenos sobre las nubes, mientras Bocota, con la cabellera en desorden y un pecho al aire, bella y terrible, blandía el gancho de la estufa contra el coloso abatido, y exclamaba:
—¡Vete de aquí o te saco los ojos!
El príncipe Istar entró en la cocina para lavarse, y sumergió su rostro ensangrentado en un barreño, donde habla en remojo alubias de Soissons. Al salir de aquella casa no sentía cólera ni despecho, porque su alma era noble y generosa.
Al poco rato sonó la campanilla de la puerta. Bocota llamó vanamente a la criada; se puso una bata ligera y salió a abrir. Un joven, muy correcto y bastante guapo, la saludó con suma cortesía; disculpó la necesidad en que se hallaba de hacer él mismo su presentación, y dio su nombre: Mauricio D'Esparvieu.
Mauricio buscaba sin descanso a su ángel custodio; inducido por una esperanza loca, le presentía en los lugares más extraños; consultaba incesantemente a los magos, a los brujos, a los taumaturgos, que desde un tugurio hediondo descubren el futuro inefable, que disponen de todos los tesoros del mundo, lo cual no les libra de llevar los pantalones rotos y de alimentarse con tocino y queso. Después de ver en una callejuela de Montmartre a un cura satánico v hechicero, que practicaba la magia negra, se dirigió Mauricio a casa de Bocota, enviado por la señora de la Verdeliére, quien, al disponer una fiesta benéfica para la "Obra de conservación de las iglesias rurales", quiso contar, desde luego, con Bocota, de pronto en auge sin saberse por qué. La cupletista hizo sentar al visitante en el modesto sofá rameado; accedió a una súplica de Mauricio y sentóse junto a él. Entonces el joven aristócrata expuso a la cupletista los deseos de la señora condesa de la Verdeliére, y advirtió que debía elegir con preferencia una de las canciones de apaches que deleitaban y enardecían al público selecto. Lo más lastimoso era que la señora de la Verdeliére tenía que reducirse a pagar muy modestamente un trabajo tan artístico y meritorio; pero se trataba de una obra piadosa.
Bocota se comprometió a figurar en la fiesta y aceptó el mezquino precio que se le ofrecía, con la generosidad que suelen tener los pobres para los ricos y los artistas para los aristócratas. Bocota era desinteresada y creía justo ayudar a la conservación de las iglesias rurales; entre sollozos y lágrimas recordó su primera comunión, y se felicitó de sentir aún viva su fe. Cuando pasaba cerca de una iglesia le daban tentaciones de entrar, sobre todo al anochecer; despreciaba la República porque se había empeñado en destruir la Iglesia y el Ejército, y su corazón henchíase de gozo al notar que renacía el verdadero patriotismo. Francia despertaba; lo que más aplaudía en los music-halls eran las canciones referentes a los soldaditos y a las hermanitas. Mientras ella discurría de aquel modo, Mauricio respiraba el perfume de su cabellera rubia y de su cuerpo delicioso; todas las emanaciones voluptuosas de aquella carne provocaron su apetito. Como el sofá era pequeño, la sentía muy cerca, suave y tibia; por decir algo encareció su talento de artista; ella quiso que le dijese qué pieza de su repertorio le gustaba más; aun cuando él ignoraba por competo los triunfos de Bocota, supo agradarla con elogios que ella misma le dictaba sin advertirlo, porque su propia vanidad hablaba de sus glorias como hubiera querido que todos hablasen. Con un candor infantil refería la serie inagotable de sus éxitos. Mauricio prodigó sinceras alabanzas a la belleza de la cupletista, a la tersura de su rostro, la elegancia de su cuerpo; ella confesó que tenía buen cutis porque no lo martirizaba con afeites; en cuanto a sus formas, comprendía que no pecaban por exceso ni por defecto; y para demostrar su afirmación oprimió con sus manos los contornos de su cuerpo adorable y recorrió ligeramente las deliciosas curvas sobre las cuales descansaba. Mauricio quedó convencido y trastornado.
Anochecía; ella quiso encender luz, él se apresuró a rogar que no se molestase. La conversación continuaba risueña y alegre; luego, más íntima y más acariciadora, intervalos de languidez. Bocota creyó haber tratado a Mauricio desde mucho antes, le supuso digno de su confianza y le hizo confidencias. Díjole que por naturaleza fue siempre una criatura honrada, víctima de una madre codiciosa y sin escrúpulos. Mauricio desvió sus razonamientos morales, la indujo a considerar solamente su belleza, y exaltó con galanterías oportunas el placer que debía sentir ella sólo al pensar en sus perfecciones y atractivos. Prudente y calculador, contuvo sus ansias abrasadoras, y provocó en la deseada el gusto de hacerse admirar por nuevos motivos. La bata se desabrochó y se deslizó a lo largo del cuerpo; la seda viva del escote reflejó la claridad misteriosa del atardecer; Mauricio fue tan hábil, tan oportuno y tan sagaz, que la obligó a caer entre sus brazos, ardorosa y desvanecida, sin que hubiese precedido súplica ni consentimiento esencial. Confundían ya sus alientos y sus delirios; el sofá rameado expiraba con ellos.
Cuando sus emociones pudieron reducirse a palabras, la cupletista murmuró, con los labios junto al cuello del joven, "que no era posible hallar una piel tan fina y suave ni en la más delicada mujer".
El dijo, estrechándola entre sus brazos:
—¡Cuánto me gusta oprimirte así! Parece que no tienes huesos.
Y ella respondió, cerrando los ojos:
—¡Porque soy tuya con frenético amor! El amor me abrasa y derrite mis huesos…
Cuando llegó Teófilo, Bocota le obligó a dar las gracias a Mauricio D’Esparvieu, que había tenido con ella la amabilidad de ofrecerle una ocasión de lucimiento, por encargo de la señora condesa de la Verdeliére.
El músico se consideraba dichoso al sentir la dulzura y la paz de la casa después de un día entero de inútiles gestiones, de insípidas enseñanzas y de humillante amargura. Le imponían tres colaboradores más que firmaran con él su opereta y cobraran una parte de los derechos de autor; le exigían también que introdujera un tango en la Corte de Golconda…
Estrechó la mano del joven D'Esparvieu y se desplomó, rendido, sobre el sofá, que, muy quebrantado por las anteriores luchas, no pudo sostenerse ya sobre sus patas y se hundió. Al rodar por el suelo, asustado, el ángel tropezaba con el reloj, el encendedor y la petaca de Mauricio, y con las bombas llevadas por el príncipe Istar
CAPITULO XXIV
Donde se enumeran las vicisitudes por que atravesó el "Lucrecio” de Felipe de Vendóme.
Leger Massieu, sucesor del antiguo Leger, encuadernador establecido en la calle de la Abbaye, frente a la residencia de los padres de Saint Germain des Prés, donde abundan las escuelas de párvulos y las Sociedades científicas, empleaba en su taller pocos operarios, pero muy esmerados, servía con lentitud a una clientela antigua y paciente. Al mes y medio de mandar recoger los libros que, el señor Sariette entregó al viejo Amadeo, Leger Massieu no había desatado aún el paquete. Sólo al cabo de cincuenta y tres días y después de comprobar el envío con la relación adjunta, escrita por el señor Sariette el encuadernador distribuyó aquellos libros entre sus dependientes.
Como el precioso ejemplar de Lucrecio con el escudo de Felipe de Vendóme no iba incluido en la relación, pensaron que pertenecería a otro cliente; y como tampoco se le mencionaba en las demás relaciones de envíos, quedó en el armario, bajo llave; hasta que un día el hijo de Leger Massieu, el joven Ernesto, se apoderó arteramente de aquella joya y se la guardó en el bolsillo. Ernesto estaba enamorado de una costurera de la vecindad, llamada Rosa, la cual sólo soñaba en hacer excursiones campestres y oír el canto de los pajarillos en los bosques. Para poder invitarla un domingo a comer en Chatou, Ernesto vendió el Lucrecio por diez francos al viejo Moranger, chamarilero de la calle de Saint X, el cual nunca se mostraba curioso de averiguar por qué oscuros caminos llegaban a sus manos los objetos que adquiría. El viejo Moranger cedió inmediatamente aquel volumen por sesenta francos al señor Poussard, librero del faubour Saint Germain, quien borró el sello delator estampado en la portada para que nadie reconociese la procedencia de aquel ejemplar único, y lo vendió por quinientos francos al señor José Meyer, bibliómano muy conocido, que lo cedió al punto por tres mil al señor Ardón, librero, y éste fue a ofrecérselo enseguida al famoso bibliófilo señor M. R., que le pagó seis mil y lo revendió quince días después con un regular beneficio a la condesa de Gorce. Dicha señora, conocidísima entre la sociedad parisiense más encopetada, se complacía en reunir diversas curiosidades, cuadros, libros y porcelanas para formar en su hotel de la avenida de Jena colecciones de objetos artísticos que demuestran sus variados conocimientos y su buen gusto. En el mes de julio, mientras la condesa de Gorce habitaba su castillo de Sarville, en Normandía, visitó a deshora y cautelosamente el hotel de la avenida de Jena un caballero de industria, y se le supuso de la partida de los "Coleccionistas", que roban por preferencia obras de arte.
Según las investigaciones policíacas, el malhechor sirvióse de la bajada de aguas para trepar hasta el piso; luego se encaramó al balcón, y valiéndose de una palanqueta desencajó un postigo; después rompió un cristal, buscó a tientas la falleba, abrió, y se introdujo en la galería. Una vez dentro, descerrajó algunos armarios para elegir los objetos que le agradaban más, casi todos de tamaño reducido y de mucho precio: cajitas de oro, algunos marfiles del siglo XIV, dos preciosos manuscritos del siglo XV y un libro que el secretario de la condesa catalogaba brevemente "un tafilete blasonado", y era el Lucrecio de la biblioteca D'Esparvieu.
Recayeron sospechas sobre un cocinero inglés, que había desaparecido. Y a los dos meses de realizarse aquel robo, un joven elegante, completamente afeitado, que al anochecer pasaba por la calle de Courcelles, acercose al viejo Guinardon y le ofreció un librito.
El anticuario pagó diez francos por el Lucrecio de Felipe de Vendome, lo examinó minuciosamente, dedujo su mérito y lo metió en la cómoda de madera de violeta donde guardaba los objetos preciosos.
Tales fueron las vicisitudes porque atravesó, en un verano, aquella preciada joya.
CAPITULO XXV
Donde al fin Mauricio encuentra a su ángel.
Terminada la representación, Rocota se lavoteaba. Su viejo protector, el señor Sandra que abrió la puerta del cuarto, silencioso y comedido; tras él entraron en alud sus muchos admiradores. Ella, sin volver la cabeza, les preguntó que se proponían, por qué la contemplaban como imbéciles, y si por acaso aquello era la barraca de un fenómeno en la feria de Neuilly:
"¡Señoras y caballeros! ¡Echen diez céntimos en la hucha para el dote de la señorita! ¡Sólo por diez céntimos les permitiré que toquen ustedes sus pantorrillas, duras como el mármol!”
Lanzó a la turba invasora una mirada colérica, y dijo:
—¡Vaya! ¡Se acabó! ¡Largo de aquí!
Con tales despachaderas se proponía barrerlos a todos, incluso a su amante verdadero, a Teófilo, que se arrinconaba pálido, melenudo, resignado, triste, miope, distraído, pero sonrió al reconocer a su Mauricio que se acercó a ella, se apoyó en el respaldo de la silla donde estaba sentada, y al felicitarla por su mímica y por su voz remataba cada galantería con un susurro y con un gesto cariñoso. La cupletista se mostró insaciable, y con preguntas insistentes, requerimientos abrumadores y fingida incredulidad, le obligó a repetir dos, tres, cuatro veces todos los elogios; cuando él callaba un instante, de tal modo se dolía ella del silencio, que inmediatamente le impulsaba a urdir nuevas adulaciones. La falta de costumbre y su desconocimiento de aquel género artístico no le permitían expresarse con facilidad, pero mientras imaginaba frases oportunas complacía sus ojos en el escote suave y macizo, dorado por la luz, y en el divino rostro qué se reflejaba en el espejo del tocador.
—Estuviste maravillosa.
—¿De veras? ¿Tan bien te parece?
—Adorable, div…
De pronto lanzó un grito espantoso. Por el espejo ha visto entrar en el cuarto la figura de un hombre. Mauricio volvióse con brusquedad, y después de arrojarse con los brazos abiertos sobre Arcadio, se lo llevó al pasillo.
—¡Bonitas costumbres! —bramó Bocota irritada.
Abriéndose paso entre unos perros amaestrados y una familia de acróbatas americanos, el joven D'Esparvieu arrastró a su ángel hacia la salida.
En la fresca oscuridad de la calle, ebrio de alegría y temeroso aún de que se desvaneciera su fortuna:
—¡Al fin te veo! —le dijo—. ¡Al fin te veo, Arcadio, mira!, ¡como te plazca! ¡Ya conseguí encontrarte! Arcadio, por tu culpa no tengo ángel custodio, y espero que me lo restituyas. Arcadio, ¿me quieres aún?
Arcadio le respondió que para cumplir la suprangélica misión que se había impuesto le fue preciso pisotear la amistad, la piedad, el amor y todos los sentimientos que debilitan el alma; pero que al mismo tiempo su nueva naturaleza, tal vez porque le dejaba desamparado entre los sufrimientos las privaciones, le predisponía a la ternura humana y le permitía sentir por su pobre Mauricio rutinario un afecto amistoso.
—Pues bien —exclamó Mauricio—: por muy poca estimación que me tengas, vuelve a mi lado, comparte conmigo la vida; yo no acierto a vivir sin ti. Mientras te tuve no me daba cuenta de tu compañía, pero desde que me abandonaste siento un vacío espantoso, y sin ti soy un cuerpo sin alma. No sé cómo hacértelo comprender: hasta en el entresuelito de la calle de Roma, junto al Gilberta, la soledad me consume; pienso en ti, deploro tu ausencia, deseo verte y oírte como aquel día en que llegaste a enfurecerme… Comprenderás que no me faltaba razón y que no te portaste con delicadeza. Me parece increíble que un ser como tú de origen tan elevado y de tan noble espiritualidad pudiese cometer semejante inconveniencia. La señora de Aubels no te lo ha perdonado todavía; te reprocha el susto que le diste al presentarte con tan poca oportunidad. ¿Y la insolente indiscreción de que hacías gala cuando le prendiste la blusa y le abrochaste las botas? Yo lo he olvidado todo y quiero recordar solamente que tú eres mi hermano celestial, el santo compañero de mi infancia. No, Arcadio; tú no puedes separarte de mí; eres mi ángel, eres mi único bien.
Arcadio manifestó al joven D'Esparvieu que no podía ser ya el ángel custodio de un cristiano después de arrojarse voluntariamente al abismo, y se describió presa de furores y odios, como un espantoso espíritu infernal.
—Exageraciones, mentiras —dijo Mauricio sonriente, con los ojos preñados de lágrimas.
—Nuestras ideas, nuestro porvenir; todo nos separa, Mauricio. Pero yo no acierto a vencer la ternura que nos une, y tu candor me obliga a quererte.
—¡No! —suspiró Mauricio—¡Si tú no me quieres! No me has querido nunca. Si se tratase de una hermana o de un hermano, esta indiferencia sería natural; si se tratase de un amigo, sería lo corriente; pero se trata de un ángel custodio. ¡Y es una monstruosidad! Arcadio…, ¡eres un ser abominable!
—Te quise con ternura, Mauricio; y aún te quiero. Turbas mi corazón, que yo suponía defendido por una triple coraza. Tu presencia me advierte mi debilidad. Cuando eras un niño inocente, yo te amaba con más ternura y con mayor honestidad que miss Kat, la institutriz inglesa que te besaba con vicioso deleite. En el campo, cuando la delgada corteza de los plátanos se desprende, se abarquilla y deja al descubierto el tronco de un verdor blanquecino, después de las lluvias que acarrearon arena fina sobre las pendientes de las calzadas, yo te instruía para que construyeses con arena, cortezas, flores silvestres y palitos delgados, puentes rústicos, cabañas toscas arriates y esos Jardines de Adonis que sólo duran una hora. Durante el mes de mayo, en París, alzábamos un altar a la Virgen, y quemábamos incienso cuyo aroma esparcido por toda la casa recordaba a Marcelina, la cocinera, la iglesia de su pueblo y su perdida virginidad, y le arrancaba abundantes lágrimas al mismo tiempo que producía dolores de cabeza a tu madre, abrumada entre su bienestar por el hastío común a todos los privilegiados de la Tierra. Cuando fuiste al colegio me interesaron los estudios, compartí contigo las lecciones y los juegos, te ayudé a resolver difíciles problemas de aritmética y a inquirir el significado impenetrable de una frase de julio César. ¡Cuántas alegres partidas de barra y de pelota hemos jugado juntos: algunas veces conocimos la embriaguez de la victoria; y nuestros laureles juveniles no estaban empapados en sangre ni en lágrimas. Hice todo lo posible para conservar tu inocencia, pero no pude impedir que la perdieses a los catorce años entre los brazos de la doncella de tu madre. Luego me apenó verte gozar sin descanso a varias mujeres de distintas edades y condiciones, y que no todas eran hermosas, por lo menos a los ojos de un ángel. Para huir de aquel doloroso espectáculo me consagre al estudio; una magnífica biblioteca me brindaba elementos que pocas; veces se hallan reunidos. Profundicé la historia de las religiones… Ya sabes lo demás.
—Pero ahora, mi querido Arcadio —repuso el joven D’Esparvieu—, careces de fortuna y de empleo, no dispones de recursos, eres un fracasado, un inútil; eres un vagabundo, un golfo.
El ángel adujo, con acritud, que a pesar de su pobreza llevaba un traje algo más decoroso que al vestirse la primera vez con las ropas de un suicida.
Excusóse Mauricio, dijo que al procurarle para que se vistiera las ropas un infeliz, estaba muy resentido contra su ángel infiel; que a nada conducía recordárselo ni recriminarle por lo pasado, y que lo más juicioso era tomar determinaciones urgentes.
—Arcadio, ¿qué piensas hacer?
—¿No te lo dije ya, Mauricio? Pelear contra el que reina en los cielos, derribarlo, y poner en su trono a Satán.
—No es posible que hagas eso. En primer lugar, porque no es el momento oportuno; la opinión está en contra, y hay que seguir la corriente, como dice papá. Lo que ahora priva es dárselas de conservador y autoritario. Se desea mucho gobierno, y el presidente de la República se reconciliará con el Papa. No te obstines, Arcadio, en presentarte como un réprobo; en el fondo eres como todo el mundo y adoras a nuestro Dios.
—Creo haberte demostrado ya, mi querido Mauricio, el error que padeces cuando supones Dios al demiurgo que ignora completamente la naturaleza divina superior a Él, y se considera de buena fe único y verdadero Dios. La Historia de la Iglesia, escrita por monseñor Duchesne, te dirá en la página ciento sesenta y dos del tomo primero que ese demiurgo soberbio y limitado se llama Ialdabaoth. Es posible que un historiador eclesiástico te convenza más que tu propio ángel. Necesito separarme de ti. Adiós.
—No te vayas.
—He de irme.
—No lo consentiré. Me privaste de mi ángel custodio y debes reparar el daño que hiciste. Proporcióname otro ángel.
Arcadio adujo que le sería imposible satisfacer semejante exigencia, porque se había malquistado con el Soberano distribuidor de los espíritus tutelares, y toda solicitud en este sentido sería inútil. Después le dijo sonriente:
—Ya ves que yo no puedo remediar nada; pídeselo tú mismo a Ialdabaoth.
—Tú me privas de mi ángel custodio; tú has de resarcirme exclamó Mauricio.
—No puede ser.
—¿Dices que no puedes porque te rebelaste contra Dios, Arcadio?
—Sí.
—¿Porque eres enemiga de Dios?
—Sí.
—¿Porque eres un espíritu satánico?
—Sí.
—Pues bien —repuso Mauricio—: en adelante, seré yo tu ángel custodio. No me separo de ti.
El joven D'Esparvieu fuese con Arcadio a comer unas ostras en casa de P…
CAPITULO XXVI
Deliberación.
Convocados por Zita y Arcadio se reunieron los ángeles rebeldes a la orilla del Sena, en el teatro de la Jonchere, abandonado y ruinoso, cuyo alquiler pagó el príncipe Istar a un figonero llamado Barattán. Trescientos ángeles se apiñaban en las gradas y en los palcos. En el escenario había una mesa, un sillón y varias sillas entre los jirones de una decoración de campo. Agrietábanse las paredes salitrosas donde aún quedaban restos de flores y frutas pintadas al temple, y en la miserable incuria de aquel desapacible lugar adquirían mayor nobleza las pasiones que allí se agitaban. Cuando el príncipe Istar pidió a la Asamblea, que nombrase una Junta y eligiera presidente honorario, pensaron todos a la vez en el mismo, pero un religioso respeto cerró las bocas, y después de un breve silencio, el ausente Nectario fue elegido por aclamación. Invitado a ocupar el sillón entre Zita y un ángel japonés, Arcadio tomó enseguida la palabra:
—Hijos del Cielo, ¡compañeros! ¡Ya os redimisteis de la esclavitud celestial! Sacudisteis el yugo del llamado Jehová, a quien debemos dar aquí su verdadero nombre de Ialdabaoth, quien a pesar de suponerse creador de los mundos sólo es un demiurgo ignorante y bárbaro, aferrado a una ínfima parte del Universo, donde cultiva el dolor y la muerte. Hijos del Cielo, ¿queréis luchar contra Ialdabaoth y destruirle?
Una voz única, en la que se armonizaban las voces de todos, respondió:
—¡Eso queremos!
Muchos hablaron exaltadamente; juraban escalar la montaña de Ialdabaoth, derrumbar las murallas de jaspe y de pórfido y sumergir en las tinieblas eternas al tirano de los cielos.
Pero una voz cristalina vibró entre aquellos rumores confusos:
—¡Impíos! ¡Sacrílegos! ¡Insensatos!… ¡Temblad!… El Señor extiende ya sobre vosotros su brazo formidable.
Era un ángel fiel, que arrastrado por un impulso de fe y de amor quiso emular la gloria de los confesores y de los mártires, ansioso, como su mismo Dios, de sentir humanamente la belleza del sacrificio, y se arrojó entre los blasfemos para provocarlos y perecer al empuje de sus iras.
La Asamblea, furiosa, encaróse con él, y los más próximos le golpearon mientras repetían con acento vibrante y puro:
—¡Gloria a Dios! ¡Gloria a Dios! ¡Gloria a Dios!
Un rebelde le echó las manos al cuello y ahogó sus loas: lo derribaron y pisotearon.
El príncipe Istar cogióle por las alas con dos dedos, alzóse como una columna de humo, abrió un ventanillo adonde sólo él podía llegar, y arrojó al ángel. Restablecido ya el orden, prosiguió Arcadio:
—Compañeros, ahora que fortalecimos nuestra resolución, estudiemos nuestros recursos y elijamos los más convenientes. Falta examinar si es preferible un ataque violento, a viva fuerza, o una firme y asidua propaganda que nos conquiste poco a poco la población celestial.
—¡La guerra! ¡La guerra! —vociferaron todos.
Ya parecía oírse la voz de los clarines y el redoble de los tambores.
Teófilo, que acudió allí contra su deseo, arrastrado por el príncipe Istar, se levantó pálido y descompuesto, para decir con voz emocionada:
—Hermanos míos, no deis una torcida interpretación a mis palabras; me las dicta el afecto que todos me inspiráis. Soy un pobre músico, pero creedme: vuestros proyectos van a estrellarse de nuevo contra la Sabiduría Divina, que todo lo ha previsto.
Callo, y sentóse, acosado por un enorme vocerío.
Arcadio prosiguió:
—Ialdabaoth lo prevé todo, no lo niego, todo lo tiene previsto; pero ha de proceder como si nada previese para no coartar nuestro libre albedrío. A cada momento encuéntrase irresoluto, desconcertado; los sucesos más probables le sorprenden, y la obligación que se impuso de hacer compatible su presciencia con la libertad de los hombres y de los ángeles, constantemente le crea dificultosas confusiones y terribles incongruencias. Nunca vio más allá de sus narices, y por esto no esperaba la desobediencia de Adán, como tampoco presentía la torpeza de los hombres por la cual tuvo que arrepentirse de haberlos creado y los ahogó en las aguas del Diluvio con todos los animales, a los que nada tenía que reprochar. Por su ceguedad sólo es comparable a Carlos Décimo, su rey preferido. Si obramos con prudencia, no ha de sernos difícil sorprenderle. Creo más que suficiente estas reflexiones para tranquilizar a mi hermano Teófilo.
El cual no replicó, pues aun cuando amaba mucho a Dios temía verse tratado como acababa de serlo aquel ángel fiel.
Mammon, uno de los más ilustres asambleístas, no quedó muy convencido por las reflexiones de Arcadio.
—Tened presente —dijo —que Ialdabaoth no brilla por su cultura, pero es guerrero hasta la médula. En el Paraíso mantiene una organización militar basada por completo en la jerarquía y en la disciplina; la obediencia pasiva se impone allí como ley absoluta; los ángeles forman un ejército. Comparad la mansión celestial con los Campos Elíseos que Virgilio describe, en los que todo es libertad, conocimiento, sabiduría, y donde las sombras felices conversan hermanadas entre los bosques de mirtos. En el Cielo de Ialdabaoth no existe la población civil; todo el mundo está regimentado, matriculado, numerado; es un cuartel y un campo de maniobras. ¡Tenedlo muy presente!
Arcadio respondió que se debe considerar al enemigo; en su aspecto verdadero, y que la organización militar del Paraíso tiene mayor semejanza con los pueblos del rey Gleglé que con la Prusia de Federico el Grande; luego dijo.
—Ya en la primera rebelión, antes del principio de los tiempos, prolongóse la batalla durante los días y llegó a vacilar el trono de Ialdabaoth. La victoria fue para el demiurgo; pero ¿a qué se debe? A una tormenta casual. En lo mas cruento de la lucha, el rayo caído sobre Lucifer y sus ángeles los abatió y los carbonizó. Ialdabaoth debe al rayo su victoria; no dispone de otra fuerza y lo fulmina sin cesar. Entre los relámpagos y truenos promulgó su ley. "El fuego le precede", ha dicho el Profeta. Y Séneca el filósofo, afirma que el rayo pocas veces causa daño al caer, pero infunde a todos temor, advertencia oportuna en cuanto se refiere a los hombres del primer siglo de la Era cristiana, pero no si se trata dé los ángeles del siglo XX. Aunque dispusiera del rayo, no sería ya muy poderoso; y cuando miríadas de espíritus celestes, provistos con las maquinas que la ciencia moderna pone a su disposición, asalten el Cielo, suponéis, hermanos míos, que el viejo señor del sistema solar, rodeado de ángeles con un armamento de la época de Abraham, podría defenderse? Los guerreros del demiurgo llevan aun cascos de oro y rodelas de diamante. Miguel, su más aguerrido capitán, sólo conoce la táctica de los combates singulares; confía en la eficacia de los carros faraónicos y ni siquiera oyó hablar de las falanges macedónicas.
El joven Arcadio amplificó y detalló el paralelo entre el rebaño armado de Ialdabaoth y las milicias conscientes de la rebelión. Suscitóse al punto el problema de los gastos.
Afirmó Zita que disponían de bastante dinero para empezar la lucha, que ya estaban encargados los electróforos, que su crédito se afirmaría en la primera victoria.
La discusión prosiguió violenta y confusa. En aquel Parlamento angélico las palabras inútiles se producían abundantemente, como en los sínodos de los hombres. Los tumultos eran cada vez más ruidosos y más frecuentes a medida que se acercaba el momento de votar. Nadie dudaba que seria conferido el mando supremo al que ya otra vez enarbolara el estandarte de la rebelión, pero como se creían todos con méritos bastantes para servir de lugarteniente a Lucifer, describía cada uno al guerrero preferible con las características de su propio retrato. Por esto Alcor, el más joven de los ángeles rebeldes, pronunció estas fogosas palabras:
—Felizmente para nosotros, en el ejército de Ialdabaoth el mando se concede a la mayor antigüedad; por consiguiente, no es probable que lo ejerza ningún genio de la guerra. No es en prolongada obediencia como se adquieren dotes de mando ni la repetición minuciosa de los mismos detalles puede preparar al desenvolvimiento de colosales empresas. Bien claro nos dicen las historias antiguas y modernas que los más venturosos capitanes fueron reyes como Alejandro y Federico, aristócratas como César y Turenna, o indisciplinados como Bonaparte. Un ordenancista será siempre vulgar. Elijamos jefes inteligentes y jóvenes. Un viejo puede conservar la costumbre de vencer, pero es necesario ser joven para adquirirla.
Después de Alcor subió a la tribuna un serafín filósofo, y dijo:
—Nunca fue la guerra una ciencia exacta ni un arte seguro, aun cuando respondió a veces al genio de una raza o al carácter de un hombre. Pero ¿cómo precisaremos las condiciones indispensables de un general en jefe para la futura guerra, en la cual será preciso atender a mayor número de masas y movimientos de los que un cerebro humano puede abarcar? La creciente abundancia de los recursos técnicos multiplica al infinito las causas de error e inutiliza las aptitudes de los jefes. A ciertas alturas de la expansión militar que los europeos, nuestros modelos, pueden conseguir, el jefe más inteligente y el más ignorante demuestran la misma ineptitud. Otra consecuencia de los poderosos armamentos modernos consiste en imponer con flexible rigor la ley del número; porque, si bien es indispensable que diez ángeles rebeles arrollen a diez ángeles de Ialdabaoth, nadie aseguraría que un millón de ángeles rebeldes ha de arrollar a un millón de ángeles de Ialdabaoth. El número formidable, en la guerra como en todo, inutiliza la inteligencia y la superioridad individual en beneficio de una especie de alma colectiva muy rudimentaria.
El murmullo de las conversaciones ahogó la voz del ángel filósofo, que dio fin a su discurso entre la indiferencia general.
Resonaron después en la tribuna llamamientos belicosos y promesas de victoria; hiciéronse loas a la espada que defiende las resoluciones justas. La turba, delirante, celebro con aplausos entusiastas el futuro triunfo de los ángeles rebeldes. Los gritos de "¡Viva la guerra!" se lanzaron hacia el cielo silencioso. El príncipe Istar encaramóse al estrado y la tarima gimió al sentir su peso.
—Compañeros —dijo—, me parece muy natural que deseéis la victoria, pero sólo si estáis corrompidos por la literatura y la esta podéis desear la guerra, que ya únicamente piden burgueses, embrutecidos y los románticos rezagados. ¿Qué es la guerra? Una burlesca mascarada con la cual se exalta estúpidamente el lirismo de los guitarristas patriotas. Si Napoleón hubiera tenido una inteligencia razonable, no hubiera confiado su éxito a la guerra, pero era un soñador enardecido por los poemas de Ossian. Gritáis "¡Viva la guerra!", como infelices visionarios. ¿Cuándo seréis verdaderos intelectuales? Los verdaderos intelectuales no fundan su fuerza y su poder en todas las fantasmagorías que forman el arte militar, táctica, estrategia, fortificaciones, artillería y otras zarandajas; consideran la guerra un delirio y recurren a la química, que es una ciencia; conocen el arte de encerrar la victoria en una fórmula algebraica.
Y mientras sacaba del bolsillo un frasquito que mostró a la Asamblea, el príncipe Istar sonrió triunfalmente, y dijo:
—¡Esta es la victoria!
CAPITULO XXVII
Donde se hallará la revelación de una causa secreta y profunda que frecuentemente precipita los imperios contra los imperios y dispone la ruina de los vencedores y vencidos; y donde el lector prudente (si lo es, y dudo que lo sea) meditará esta sustanciosa frase: "la guerra es un negocio".
Habíanse dispersado los ángeles. Al pie de las colinas de Meudon, sentados sobre la hierba, Arcadio y Zita contemplaban la corriente del Sena entre los troncos de los sauces.
—En este mundo —dijo Arcadio—, en este mundo, en el cual abunda más lo inmundo que lo mundano, es imposible imaginar que se pueda suprimir un átomo siquiera. Creeremos, a lo sumo, en la posibilidad de modificar el ritmo de algunas agrupaciones de átomos o la disposición de algunas células. Indudablemente, a esto se reducen las mayores empresas. Y si lográsemos poner al Contradictor en el trono de Ialdabaoth ¿qué habríamos conseguido? ¿Arraiga el mal en la naturaleza de las cosas o depende acaso de su ordenación? Esto es lo que nos convendría descubrir, Zita, estoy profundamente desorientado…
—Amigo mío —respondió Zita—, si fuese preciso conocer el secreto de la Naturaleza para decidirse a luchar, nadie lucharía; nadie viviría siquiera, puesto que la vida es constante lucha. Arcadio, ¿ya te faltan alientos?
Arcadio aseguró a su hermosa compañera que se hallaba decidido a hundir al demiurgo en las tinieblas eternas.
Acercóse un automóvil, que removía sobre la carretera su larga cola de polvo, y se detuvo ante los dos ángeles, La corva nariz del barón de Everdingen asomó a la portezuela:
—Buenas tardes, amigos celestes —les dijo el capitalista—, buenas tardes, hijos del Cielo. Me satisface mucho encontraros; he de haceros una importante advertencia: no permanezcáis inertes. No descanséis. ¡A las armas! ¡A las armas! No deis lugar a que Ialdabaoth pueda sorprenderos. Gastasteis un tesoro en pertrechos de guerra; usadlos de una vez. Acaban de comunicarme que el arcángel Miguel ha pedido ya en el Cielo importantes remesas de flechas y de rayos. En vuestro lugar, yo me procuraría otros cincuenta mil electróforos; por mi mediación, podríais obtenerlos. Buenas tardes amigos: ¡viva la patria celestial!
Y el barón Everdingen, que llevaba en su automóvil a una preciosa actriz, voló hacia las frondosas orillas de Louveciennes.
—¿Será cierto que también se pertrechan en la mansión del demiurgo? —preguntó Arcadio.
—Es posible —respondió Zita— que haya en las alturas algún otro barón de Everdingen interesado en los armamentos.
El ángel custodio del joven Mauricio quedóse pensativo unos instantes; luego murmuró:
—¿Seremos acaso juguete de los banqueros?
—Ya sabes que la guerra es un negocio —dijo la hermosa Zita—. Siempre fue un negocio la guerra.
En seguida examinaron detenidamente los recursos de que se valdrían para realizar su magna empresa. Después de parecerles despreciables los procedimientos anarquistas del príncipe Istar, proyectaron una formidable y súbita invasión del reino de los cielos por sus ejércitos entusiastas y bien disciplinados.
Como Barattán, el figonero de la Jonchére que había alquilado a los ángeles rebeldes el teatro, era un auxiliar de la Policía, en el oficio enviado a la Prefectura denunció a los miembros de aquella reunión clandestina, considerándolos dispuestos a un atentado contra un personaje a quien suponían obtuso cruel y le designaba con el nombre de Alabalote. A juicio del agente, aquel seudónimo se refería al presidente de la República o a la República en sí. Los conspiradores habían proferido unánimes amenazas contra Alabalote, y uno de ellos, individuo muy peligroso, que frecuenta los centros anarquistas, que ha sufrido ya varias condenas por escritos y discursos literarios, y se llama "el príncipe Istar", alias "el Querube", había mostrado una bomba muy pequeña, que indudablemente sería de terribles efectos. Los demás conspiradores éranle desconocidos, pues Barattán no recordaba haberlos visto nunca en los centros revolucionarios donde actuaba. Entre muchos jovencitos imberbes, destacábanse dos por sus vehemencias oratorias: uno llamado Arcadio, que vivía en la calle de San Jacobo, y una mujer de costumbres dudosas llamada Zita, con domicilio en Montmartre, sin oficio ni modo de vivir conocidos.
El prefecto de Policía consideró muy grave aquel asunto, y resolvió comunicarlo al presidente del Consejo.
Se atravesaba entonces uno de los períodos climatéricos de la tercera República, durante los cuales el pueblo francés, dispuesto a sufrir la presión y la autoridad que lo acogotan se considera en peligro por no creerse bastante gobernado, y pide a veces un salvador. El presidente del Consejo, ministro de justicia, se relamía con la esperanza de ser este salvador, y esperaba ocasión oportuna, un peligro terrible, que sus precauciones evitaran. El nuevo complot pudiera serlo. Aquella noticia le satisfizo, e interrogó al prefecto de Policía acerca de los caracteres y la importancia del asunto. El prefecto de Policía manifestó que las gentes en cuestión a juzgar por las apariencias, tenían dinero, inteligencia energía, pero hablaban mucho y eran demasiados para orar en secreto y de acuerdo. El ministro, arrellanado en su sillón, reflexionó. El escritorio estilo Imperio ante el cual se hallaba, los tapices antiguos que cubrían las paredes, el reloj y los candelabros de la época de la Restauración, todo en aquella estancia tradicional sugeríale dos fundamentales principios de gobierno que nunca varían, aun cuando suceda un régimen a otro: la astucia y la audacia. Después de reflexionarlo se afirmó en la conveniencia de aguardar, a que adquiriese forma y crecimiento el complot; se dispuso a fomentarlo, adornarlo, colorearlo, y a disolverlo, después de sacarle todo el partido posible.
Encargó al prefecto de Policía que no descuidara el asunto y le diese noticias diarias de los acontecimientos, pero que se limitase a una misión informadora.
—Confío en su reconocida prudencia; observe y no intervenga.
El ministro encendió un cigarrillo, confiado en reducir las oposiciones bajo la amenaza de aquel complot, en fortalecer su autoridad, en sobreponerse a sus colegas, en humillar al presidente de la República. Estaba seguro de convertirse en el salvador esperado.
El prefecto de Policía se comprometió a seguir las instrucciones ministeriales, mientras pensaba en hacerlo que le pareciera conveniente. Mandó vigilar a los individuos designados por Barattán, y encargó a sus agentes que se limitasen a observar, sin intervenir en modo alguno. Al verse vigilado el príncipe Istar, en quien se hermanaban la previsión y la energía, retiró del alero las bombas que allí tenía ocultas, y las transbordaba constantemente del ómnibus-automóvil al ferrocarril metropolitano, y del ferrocarril metropolitano al ómnibus-automóvil, con los más ingeniosos rodeos, para depositarlas poco a poco en la casa del músico.
Al salir de su alojamiento de la calle de San Jacobo, Arcadio solía encontrar en la puerta a un hombre de afectada distinción, con guantes amarillos y un diamante mayor que "el regente" en la corbata. Ajeno a las malicias terrenales, el ángel rebelde no daba la menor importancia al hecho, pero el joven Mauricio D'Esparvieu, que se había empeñado en proteger a su ángel custodio, miraba con recelo al gentleman, tenaz e imperturbable como el señor Mignon, aquel agente que durante algunos días paseó sus miradas investigadoras desde la primera pilastra del hotel de la Sordiére hasta el otro extremo de la calle de Garanciére. Mauricio visitaba diariamente dos o tres veces a su ángel; supuso que allí correría peligro su libertad, y le rogó que se mudase de casa.
Todas las noches iba con Arcadio a cualquier fonducho, donde cenaban con mujerzuelas. Entre plato y plato, el joven D'Esparvieu hacía conjeturas acerca del próximo match de boxeo; por fin razonaba para demostrar a su amigo la existencia de Dios, la necesidad imprescindible de una religión, las bellezas del cristianismo, y le aconsejaba que renunciase a sus proyectos impíos y criminales, que sólo podrían valerle amarguras y decepciones.
—Porque, al fin y al cabo —decía el joven apologista—, si el cristianismo fuese una falsedad, ya se hubiera descubierto a estas fechas.
Las mujerzuelas que los acompañaban aplaudían los sentimientos religiosos de Mauricio, y cuando el bello Arcadio profería una blasfemia en un lenguaje para ellas ininteligible se tapaban los oídos y le obligaban a callar, temerosas de verse castigadas por culpas ajenas; pues creían que Dios, todopoderoso e infinitamente bueno, vengaría sus injurias en cualquier momento, y era muy capaz de herir, sin mala intención, al inocente junto al culpable.
El ángel y su guardián iban a cenar algunas noches a casa del músico, y Mauricio, que de cuando en cuando reanudaba los goces amorosos que le ofrecía Bocota, lamentaba que Arcadio se permitiese confianzas molestas con la cupletista; pero ella se las toleraba desde que, ya compuesto y en su sitio el sofá rameado, pudo complacerle allí con toda comodidad. Aun cuando Mauricio prefería a la señora de Aubels, también gustaba de Bocota, sentíase celoso de Arcadio y sufría el dolor agudo que producen los celos, por leves que sean, a los hombres y a los animales. Temeroso de lo que realmente acontecía, revelado sin disimulo por el temperamento de Bocota y el carácter de Arcadio, abrumaba sin cesar a éste con sarcasmos y censuras, y le reprochaba la inmoralidad de sus costumbres. Arcadio le respondía tranquilamente que no era fácil someter los impulsos fisiológicos a reglas concretamente definidas, y que los moralistas se veían muy comprometidos en lo referente a ciertas secreciones.
—Por lo demás —dijo Arcadio—, comprendo que sea casi un imposible constituir sistemáticamente una moral natural. No hay reglas naturales. La Naturaleza no nos ofrece razones para creer que la vida humana es respetable; indiferente a todo, no separa siquiera el bien del mal para que podamos distinguirlos.
—Eso te indicará —replicó Mauricio—que la religión es necesaria.
—La supuesta moral revelada —repuso el ángel—, verdaderamente se inspira en el más grosero empirismo. Sólo el uso determina las costumbres; lo que ordena el Cielo no es más que la consagración de las prácticas antiguas. La ley divina, promulgada con auxilio de la pirotecnia en algún Sinaí, nunca pasa de ser la codificación de los prejuicios humanos; y como las costumbres cambian, las religiones duraderas varían su moral.
—En fin —arguyó Mauricio, cuya inteligencia se aguzaba visiblemente—; ¿no convienes conmigo en que la religión evita muchos desórdenes y muchos crímenes?
—Cuando no los impone, como el sacrificio de Ifigenia.
—¡Arcadio! —exclamó entonces Mauricio—. Al oír tus argumentaciones, me felicito de no ser un intelectual.
Entretanto, Teófilo, de bruces sobre las teclas y con el rostro velado por su tupido cabello rubio, tocaba y cantaba la partitura de Afina, reina de Golcanda.
Acudía el príncipe Istar a estas reuniones íntimas con los bolsillos llenos de bombas y de botellas de champaña adquiridas con el dinero que le facilitaba el barón Everdingen. Bocota recibía al querube con amabilidad desde que representaba para ella el testimonio y el trofeo de la victoria obtenida en la lucha que sostuvieron una tarde sobre el sofá rameado. El príncipe se hallaba, en presencia de la cupletista, como la cabeza cortada de Goliat entre las manos del joven David, y ella le admiraba por su maestría de acompañante al piano, por su vigoroso impulso ya sometido, y por su prodigiosa capacidad para las bebidas alcohólicas.
Una noche que el joven D'Esparvieu llevaba en automóvil a su ángel desde la casa de Bocota a su alojamiento de la calle de Saint Jacques, el cielo estaba oscuro, y, junto a la puerta, el diamante del espía brillaba como un faro; tres ciclistas, reunidos en torno suyo se alejaron en direcciones divergentes cuando se acercó el "auto". El ángel no lo advirtió siquiera, pero Mauricio imaginó que Arcadio vivía sujeto a la vigilancia de personas influyentes en la política. Comprendió el peligro y se dispuso a tomar una resolución.
A la mañana siguiente, muy temprano, fue en busca del ángel para llevárselo al entresuelito de la calle de Roma. Arcadio aún estaba en la cama, y Mauricio le instó para que se vistiera y le siguiese.
—Ven —le dijo—. En esta casa no puedes vivir seguro. Te vigilan. Cuando se les antoje, te detendrán. ¿Te gustaría dormir en la Prevención? Creo que no. Pues deja que te esconda.
El ángel sonrió benévolamente a su cándido salvador.
—¿Ignoras —le dijo—que un ángel rompió las puertas de la prisión donde Pedro estaba encerrado? ¡Pobre Mauricio! ¿Me supones con menos poder que mi hermano celestial, y ternes que yo no logre realizar en mi provecho lo que hizo el otro para libertar al pescador del lago de Tiberíades?
—No confíes, Arcadio. Aquel ángel pudo romper la puerta por un milagro.
—O "por milagro", como dice un moderno historiador de la iglesia. Pero no importa, voy a seguirte. Déjame antes quemar algunas cartas y elegir ciertos libros.
Arrojó al fuego varios papeles y se llenó de libros los bolsillos; luego se fue con su acompañante hasta el "auto” que los aguardaba, no lejos de allí, frente al Colegio de Francia; Mauricio se agarró al volante, y con tanta cautela como el querube, dio vueltas y revueltas, describió rápidos circuitos, realizó maniobras que hubieran despistado a todos los ciclistas lanzados en su persecución, por muchos que fueran y muy veloces que anduviesen. Al fin, después de haber surcado la ciudad en todas direcciones, se detuvo en la calle de Roma, frente a la casa en cuyo entresuelo el ángel se apareció.
Al entrar en las habitaciones de donde había salido año y medio antes para cumplir su misión, Arcadio recordó el irreparable pasado y estremecióse de gozo al respirar el perfume de Gilberta; luego preguntó a Mauricio cómo seguía la señora de Aubels.
—Muy bien —dijo Mauricio—. Ha engruesado un poco y está más hermosa. Aún recuerda con disgusto la indiscreción que te permitiste con ella. Supongo que te la perdonará corrijo yo te la perdoné, y confío en que olvide con el tiempo tu proceder ofensivo; pero acaso tarde, porque aún se muestra irritada cuando hablo de ti.
El joven D'Esparvieu, al instalar a su ángel en el entresuelito, le prodigó todas las delicadezas de un hombre correcto y las atenciones de un afectuoso camarada. Enseñóle un catre de tijera, que se colocaría por las noches en el recibimiento y sería retirado por las mañanas a un cuarto oscuro; lo llevó al tocador, le mostró cuanto podía necesitar, el baño, la ropa blanca, la cómoda; le dio las instrucciones convenientes para el uso de la calefacción y de la luz, le advirtió que el portero estaba encargado de llevarle la comida y de hacerle la cama; le indicó un botón de timbre para cuando necesitase algo de la portería, y le dijo por fin que podía considerarse como en su propia casa y recibir a quien tuviera por conveniente
CAPITULO XXVIII
Consagrado a una desagradable escena de familia.
Mientras Mauricio sólo tuvo relaciones amorosas con señoras distinguidas, su conducta no suscitó ningún reproche; pero ya no fue lo mismo al frecuentar el trato de Bocota. Su madre, que nunca se había escandalizado ante aquellos amoríos ciertamente pecaminosos, pero elegantes y discretos, puso el grito en el cielo al saber que su hijo no se recataba de vivir en relaciones con una cupletista. Berta, la hermanita de Mauricio, en "El Catecismo de Perseverancia", se enteró de las aventuras de su hermano, y las refería con la mayor naturalidad a sus compañeras. León, que acababa de cumplir siete años, dijo a su madre un día, en presencia de varias señoras, que cuando fuera hombre, como Mauricio, también iría de jarana. El corazón maternal de la señora D'Esparvieu se sintió lastimado.
Simultáneamente, un grave suceso de índole particular, alarmó a Renato D'Esparvieu: le fueron entregadas algunas letras firmadas con su nombre por Mauricio. Este no había imitado la escritura de su padre, pero veíase clara la intención de un engaño que constituía, sin duda, un fraude moral; por añadidura, se comprobaba que Mauricio se divertía desaforadamente, contraía vergonzosas deudas y se ponía en peligro de cometer verdaderas indignidades. El padre de familia consultó el caso con su esposa, y convinieron en que él amonestara con severidad a su hijo y le hablara de castigos rigurosos; intervendría la madre al punto, indulgente y acongojada, para recomendar la clemencia y el perdón a un padre justamente irritado. Prevenidos ya todos los detalles, a la mañana siguiente el señor D'Esparvieu mandó decir a su hijo que le aguardaba en el despacho. Para mayor solemnidad se había endosado la levita, y este detalle indicó a Mauricio que se trataba de un asunto serio. El jefe de la familia palideció un poco, y con voz trémula (era tímido) declaró que no estaba dispuesto a tolerar las desordenadas costumbres de su hijo; exigía una enmienda inmediata y absoluta. Las disipaciones, las deudas y la frecuentación de gentes maleantes, debían ser, desde luego, reemplazadas por el trabajo, el método y el trato de personas dignas.
Mauricio estaba dispuesto a excusarse respetuosamente ante su padre, cuyos reproches creía justos; pero también era tímido, por desgracia, y la levita con que se había revestido el señor D'Esparvieu, para ejercer más dignamente su magistratura doméstica, desconcertaba cualquier impulso cariñoso. Callóse por cortedad, y creyeron que Mauricio no contestaba por soberbia; aquel silencio inconveniente obligó al señor D'Esparvieu a repetir sus reproches y a emplear palabras más duras. Abrió un cajón de la mesa donde Alejandro D'Esparvieu había escrito su Ensayo acerca de las instituciones civiles y religiosas de los pueblos, y sacó las letras firmadas por Mauricio:
—¿Te diste cuenta, hijo mío, de que falsificabas un documento al escribir mi nombre? Para redimirte de una culpa grave…
De pronto, como estaba convenido, la señora D'Esparvieu se presentó, vestida ya para salir. Le correspondía en aquella escena el papel de "ángel del perdón", pero, triste y áspera, no estaba en figura ni en carácter. Mauricio, que posea el germen de todas las virtudes comunes y necesarias, amaba y respetaba a su madre; amábala más por deber que por inclinación, y su respeto era más rutinario que profundo. La señora D'Esparvieu tenía el cutis erisipelado, y como se había puesto polvos, deseosa de mostrar una palidez propia del momento, ofrecía un color semejante al de las frambuesas cubiertas de azúcar. Mauricio no pudo sustraerse a tanta fealdad, inoportunamente revelado por su buen gusto, una fealdad algo repugnante, y mal impresionado, cuando la señora repitió los reproches con que su esposo recriminaba poco antes al hijo pródigo, éste volvió la cabeza para ocultar un gesto desapacible.
La madre prosiguió:
—Tu tía Saint-Fain se cruzó contigo en la calle; dice que acompañabas a una mujerzuela y te agradeció muchísimo que te abstuvieses de saludarla.
Entonces Mauricio ya no pudo contenerse:
—Mi tía Saint-Fain, ¿de qué se escandaliza? Mientras fue joven se hartó de hacer locuras, y de vieja hipócrita quisiera imponer a los demás…
Se contuvo, porque sus ojos advirtieron en los de su padre más tristeza que indignación. Mauricio se arrepentía de sus palabras como de un crimen, sin comprender cómo pudieron escapárseles. Se hallaba enternecido y dispuesto a pedir Perdón con lágrimas y de rodillas, cuando su madre clavó los ojos en el techo y suspiró:
—¡Por qué me castigaste, Dios mío, con la pena de tener un hijo tan culpable!
Exasperado al oír aquél apóstrofe, que juzgó afectado y ridículo Mauricio desechó su arrepentimiento para entregarse al orgullo delicioso del crimen. Se precipitó con rabia en la insolencia en la rebeldía, y vocifero estas palabras que nunca debieron decirse a una madre:
—Puesto que me provoca usted para que se lo diga, mamá, sería más oportuno que reprocharme las complacencias de una bella cantante famosa y desinteresada, prohibir a mi hermana mayor, la señora de Margy, que se exhiba todas las noches en los salones y en los teatros con un individuo despreciable y asqueroso de quien está enamorada. También debiera usted enterarse de que Bertita escribe cartas obscenas con la letra desfigurada y las coloca en su devocionario taimadamente; luego las descubre con fingido asombro y se las entrega a usted para provocar tribulaciones y sobresaltos. Tampoco sería inoportuno que reprendiese usted a mi hermano León, el cual, ¡a los siete anos!, ya se procura satisfacciones amorosas con la señorita Caporal; y también podría decirle usted a su doncella…
—¡Váyase de aquí ahora mismo! ¡Le arrojo de mi casa! —gritó Renato D'Esparvieu.
Lívido, colérico, señalaba la puerta con el índice Tembloroso.
CAPITULO XXIX
Donde se ve al ángel convertido en hombre, portarse como un hombre, codiciar la mujer ajena y burlar a su amigo. También se pone de manifiesto la correcta conducta del joven D'Esparvieu.
El ángel se hallaba muy complacido en su nuevo refugio; trabajaba por la mañana, salía por la tarde sin preocuparse de los agentes que lo vigilaban, y se retiraba por la noche para dormir. Mauricio recibía, como siempre, a la señora de Aubels dos o tres veces por semana en el saloncito de la aparición.
Todo se desenvolvía metódicamente, hasta que cierta mañana se presentó Gilberta para recoger su bolso de terciopelo, olvidado la tarde anterior sobre la mesita del saloncito, y encontró a Arcadio en batín, hundido en el sofá y ocupado en meditar la conquista de los cielos, mientras fumaba un cigarrillo.
Al verle, gritó sorprendida:
—¿Está usted en casa, caballero?… Le aseguro que no creí encontrarle… Vengo a buscar el bolso que me dejé olvidado… Con permiso de usted… Y pasó cerca del ángel muy de prisa y con precauciones, como si pasara junto a un hornillo.
La señora de Aubels ofrecía un encanto sin igual aquella mañana, con su vestido hechura sastre y color de reseda. La falda estrecha dibujaba sus menores movimientos, y cada uno de sus pasos era un prodigio sensual de los que desconciertan el corazón de los hombres.
Volvió de la habitación contigua con su bolso en la mano.
—Le repito que me perdone. Yo no pude suponer…
Arcadio la rogó que no se fuera tan pronto, que descansara un instante.
—Nunca imaginé, caballero, que al venir yo a esta casa, como ahora he venido, tuviera que compartirla con usted. No ignoro lo mucho que le quiere Mauricio, pero, sin embargo, ni sospechaba…
El cielo se había encapotado repentinamente; la oscuridad invadía el aposento. La señora de Aubels dijo que salió para dar un paseo higiénico; pero como amenazaba tormenta no quería volver a pie, y preguntó si era posible que fuesen a buscarle un cache.
Arcadio se arrojó a los pies de Gilberta, la oprimió entre sus brazos como a un ánfora preciosa y pronunció palabras reveladoras de su deseo, a pesar de su incoherencia. Ella le tapaba la boca y los ojos con las manos y repetía:
—¡Le odio! ¡Me da horror!
Entre sollozos pidió un vaso de agua; apenas podía respirar. El ángel ayudó a desabrocharla. En aquel peligro inminente, Gilberta se defendía con heroísmo, y exclamó al fin:
—¡Eso no! ¡Eso no ha de ser! No seré suya, porque ¡lo deseo demasiado!
Su resistencia no la impidió sucumbir.
En la grata intimidad que siguió a su mutuo aturdimiento, ella le dijo:
—A menudo preguntaba por ti. Supe que frecuentabas las cervecerías de Montmartre y que acompañabas muchas veces a la señorita Bocota, la cual no es una preciosidad; supe que te elegantizabas y que tenías dinero. Todo esto me pareció lógico, porque yo estaba segura de que triunfarías. El día de tu… —señalaba con un dedo el rinconcito del armario de luna—, de tu aparición, juzgué inconveniente que Mauricio te procurase las vestiduras de un suicida. Desde luego que fuiste grato; ¡ah!, no por tu belleza, no. Las mujeres no somos tan sensibles a los atractivos exteriores como los hombres piensan. Otras causas nos inspiran el amor. Algo indecible… ¡Bueno, no! … Te aseguro que me enamoraste inmediatamente.
Una oscuridad absoluta los envolvía.
Gilberta preguntó:
—¿Verdad que no eres un ángel? Mauricio lo cree, pero ¡Mauricio cree tantas cosas!… Sus ojos brillaron, risueños y burlones.
—Confiésame que le has engañado y que no eres un ángel ¿verdad?
Arcadio respondió:
—Sólo me interesas tú en el mundo, y siempre seré para ti lo que tú quieras que sea.
Gilberta discurrió que Arcadio no era un ángel, porque no hay ángeles humanos y por otras razones que le recordaban sus arrebatos amorosos. El no la contrarió, y una vez más sus palabras no bastaron para expresar sus sentimientos.
En la calle caía la lluvia insistente y copiosa; el agita se filtraba por las rendijas de las ventanas; un rayo iluminó los visillos de muselina; el trueno hizo retemblar los cristales. Después de santiguarse, Gilberta se acurrucó sobre el pecho de Arcadio, y le dijo:
—Tu piel es más blanca que la mía.
En aquel momento Mauricio entró en la estancia, mojado, sonriente, satisfecho, tranquilo, feliz para anunciar a su ángel custodio que, a medias con él, había ganado en las carreras de Longchamp doce veces la apuesta.
Pero al sorprender a su querida con Arcadio en voluptuoso desorden, se indignó. La cólera le puso en tensión los músculos del cuello, le arreboló el rostro y le hinchó las venas de la frente. Se lanzó sobre Gilberta con los puños cerrados y, de pronto, se detuvo.
El impulso contenido se convirtió en fiebre; Mauricio ardía, humeaba. Sus furores no le armaron, corno los de Arquíloco, de un lirismo vengador.
Se limitó a dar a la infiel un calificativo propio de su comprometida situación.
Pero en cuanto Gilberta pudo mostrarse decentemente, con el vestido abrochado y en actitud correcta, recobró su dignidad. Se irguió como la más digna y encantadora de las mujeres, y fulminó contra su acusador los rayos de sus ojos donde a la vez resplandecía la virtud ultrajada y el amor compasivo. Fue necesario que el joven D'Esparvieu insistiera en abrumarla con invectivas monótonas y groseras para que, irritada por fin, ella replicase:
—Tienes vocación de cornudo, amigo mío. ¿Acaso me propuse nunca buscar a tu camarada? Eres tu quien lo trajo aquí. Tú… ¡y de qué manera! Me tendiste un lazo para entregarme sin dificultad a ese hombre… ¡Bonito proceder! Afortunadamente han fracasado tus planes.
Mauricio se limitó a contestar:
—¡Fuera de aquí, lagartona!
Hizo un ademán, como si estuviese decidido a echarla de un puntapié.
Arcadio sufrió al ver a su amada víctima de tan insolente actitud, pero no se consideraba entonces autorizado para reprender a Mauricio. La señora de Aubels, revestida con todos los atributos de su dignidad, fijó en el joven D'Esparvieu su mirada imperiosa, y le dijo:
—Manda que acerquen un coche.
Es tan poderosa la influencia ejercida por las mujeres en una sociedad galante, que aquel francés, obediente, sin replicar, salió a decir al portero que necesitaba un taxi. La señora de Aubels despidióse de Mauricio con una despreciativa mirada, como debe mirar una mujer al hombre burlado por ella mientras le humilla y a la vez le exalta con el atractivo delicioso de todas sus actitudes. Mauricio, al verla salir, aparentó una indiferencia que no sentía; luego se acercó al ángel, cuyo batín rameado era el mismo que llevaba puesto Mauricio el día de la aparición (circunstancia insignificante, al parecer, y que, sin embargo, acrecentó el resentimiento del protector lastimosamente engañado), y le dijo:
—¡Te luciste! Deberías enorgullecerte de ser el individuo más despreciable que se conoce. ¡Qué desdicha, perder la dignidad en tonto! Porque si esa mujer te agradaba, pudiste decírmelo, y como ya no la quiero, te la cediera gustoso.
Esto lo decía para ocultar su dolor, atraído por los encantos de Gilberta, cuya liviandad le atormentaba. Y prosiguió:
—Te aseguro que tuve intenciones de proponértelo; pero tu indelicadeza se me anticipa. Te has portado como un cochino.
Bastaría en aquel instante la más ligera disculpa, una palabra cariñosa de Arcadio, para que Mauricio, deshecho en lágrimas, perdonase al amigo y a la querida y quedaran los tres complacidos, felices y satisfechos. Pero el ángel desconocía la ternura humana; no había sufrido lo necesario para compadecer a los que sufren, y respondió con glacial prudencia.
—Querido Mauricio, la necesidad, que guía y encadena las acciones de los seres animados, produce con frecuencia efectos imprevistos, y a veces absurdos. Así puedo explicarte un suceso que te desagrada; y si dispusieras de una conveniente filosofía natural para juzgarlo, no me reprocharías; porque la voluntad es ilusión y las afinidades fisiológicas, exactamente determinadas como las combinaciones químicas, podrían reducirse también a fórmulas. Creo posible inculcar en tu cerebro estas verdades, pero sería un razonamiento largo y penoso que acaso no bastase para devolverte la serenidad perdida. Lo inevitable ya, es que me vaya…
—¡No te vayas! —repuso el joven D'Esparvieu.
Su claro concepto de las obligaciones sociales le hacía poner el honor sobre todo cuando era preciso; y en aquel momento estaba seguro de que solamente con sangre se borraría la injuria que le infirieron. Esta idea tradicional imprimía una inesperada nobleza a su actitud y a su lenguaje y prosiguió:
—¡Caballero! Yo soy quien debe salir ahora mismo de esta casa para siempre. Usted es un desterrado y ha de aguardar aquí la visita de mis padrinos.
El ángel sonrió.
—Los recibiré, si lo deseas; pero debes recordar, Mauricio, que soy invulnerable. Los espíritus celestes, aun cuando se presenten bajo forma carnal, no sucumben atravesados por una bala o por un acero. Reflexiona el conflicto que nos crea esta desigualdad inevitable, y lo absurdo que seria decirles a tus testigos que no puedo aceptar el duelo por ser mi sustancia de naturaleza inmortal.
—¡Caballero! —replicó el ilustre vástago de los Bussart D'Esparvieu, debió usted meditar esos inconvenientes antes de agraviarme.
Y se fue. Su arrogancia desmayó al sentir el aire de la calle; se tambaleaba como un borracho…
Llovía sin cesar. Paso a paso andaba Mauricio sordo, ciego, sin saber por dónde; metía los pies en el agua, se cubría de barro. Anduvo así por los bulevares de la Ronda, y cuando la fatiga le rindió sentóse junto a la valla de un solar; sus lágrimas desleían sobre su rostro las salpicaduras de fango, y por el ala de su sombrero corría el agua como por un canal. Un transeúnte compasivo le arrojó una moneda de cobre; Mauricio la cogió, la, guardó cuidadosamente, se levantó, y fue a buscar padrinos.
CAPITULO XXX
En el cual se relata un lance de honor, y donde se apreciará si es cierto, como lo supone Arcadio, que la experiencia de nuestros errores nos encamina hacia el bien.
Habían acordado que se verificara el duelo en el jardín del coronel Manchon, bulevar de la Reine, en Versalles. Los señores de la Verdeliére y Truc de Ruffec, favorecidos ambos por su continua intervención en esta clase de asuntos, conocían minuciosamente las reglas a que se ajustaban los lances de honor, y apadrinaron a Mauricio D'Esparvieu. No se realizaba ningún duelo en el mundo católico sin contar con el señor de la Verdeliére, y para dirigirse a este caballero ducho en lances de honor Mauricio tuvo que vencer alguna repugnancia, porque habían sido notorias sus relaciones con la señora de la Verdeliére, pero la costumbre admitida por todos le obligaba en aquel momento; por otra parte, el señor de la Verdeliére no podía ser considerado como un marido: era una institución. En cuanto al señor Truc de Ruffec, nunca se le conocieron otros recursos ni otro empleo: se dedicaba completamente al honor, y cuando algunos maliciosos lo hacían notar, se les tapaba la boca preguntándoles si era posible tener una profesión más honrosa que la del honor. El príncipe Istar y Teófilo fueron los padrinos de Arcadio. El ángel músico no intervenía en aquel lance por su gusto y libérrima voluntad. Le inspiraba horror todo género de violencias y condenaba el duelo; éranle insoportables el choque de las espadas y las detonaciones de las pistolas, y se desmayaba cuando veía brotar sangre de una herida. Se negó tenazmente a ser el segundo padrino de su hermano celestial y fue necesario, para decidirle, que le amenazara el querube con romperle sobre la cabeza una botella de panclastita. Además de los adversarios, los padrinos y los médicos, entraron en el jardín algunos oficiales de la guarnición de Versalles y varios periodistas. Aun cuando al joven D'Esparvieu sólo se le conocía como hijo de familia y Arcadio era completamente desconocido, aquel duelo inspiró mucha curiosidad, y los balcones de las casas próximas hallábanse rebosantes de fotógrafos, de gacetilleros y de personas distinguidas. Como se había dicho que una mujer era la causa del disgusto, se comentaba el lance; muchos aseguraban que lo provocó Bocota, y atribuían los más la culpa a la señora de Aubels. Por añadidura, bastaba que interviniese en un duelo el señor de la Verdeliére para que se interesase todo París.
Lucía un cielo azul; los rosales del jardín se hallaban cubiertos de rosas; un mirlo cantaba. El señor de la Verdeliére, juez de campo, unió las puntas de las espadas y pronunció la frase de reglamento:
—Adelante, caballeros.
Mauricio D'Esparvieu amagaba engañosamente y batía el arma de su rival. Arcadio se limitó a mantener su espada en línea. El primer asalto no tuvo consecuencias. Los testigos creyeron que el joven D’Esparvieu se hallaba en un estado lamentable de irritabilidad nerviosa, y que su adversario seguiría mostrándose firme y sereno. Al segundo asalto Mauricio menudea sus ataques, tiende los brazos y descubre el pecho; tírase a fondo, y en un avance consigue apoyar en el cuerpo de Arcadio la punta de su espada. Todos aseguran que Arcadio está herido, pero al reconocer a los combatientes comprueban, asombrados, que es Mauricio quien tiene un rasguño en la muñeca. Mauricio afirma que no le produce la menor molestia, y el doctor Quille, después de un minucioso examen, declara que su cliente no quedó en condiciones de inferioridad.
Pasados los quince minutos de observación reglamentaria, el duelo continúa. Mauricio ataca de nuevo con violencia. Es notorio que su adversario no tiene interés en herirle y (esto es lo que más intranquiliza al señor de la Verdeliére) que ni siquiera pone cuidado en defenderse. Al quinto asalto, un perro de aguas negro, cuya presencia en el jardín hasta entonces no fue advertida, asoma entre unos rosales y penetra en el terreno de la lucha. Sin que basten a detenerle palabras y ademanes hostiles, el perro pasa entre las piernas de Mauricio, cuyo brazo languidece cuando adelanta el hombro como si se tratase de avivar a empujones el juego de su espada contra el espíritu invulnerable. Y, por fin, al tirarse violentamente a fondo se atraviesa el brazo con la punta del acero de su rival.
El señor de la Verdeliére da por terminado el combate, que duró noventa minutos. Sientan a Mauricio, contraído por el dolor, en un banco verde al pie de un muro cubierto de glicinas, y mientras los médicos le hacen la cura, él tiende hacia su ángel custodio el brazo herido, le hace señas para que se aproxime, y al verle pesaroso por su victoria, dice, mientras le abraza:
—Ten generosidad, Arcadio, y perdóname tu traición. Ahora ya puedo rogarte que te reconcilies conmigo.
Besa a su camarada en la mejilla y, entre lágrimas, le murmura al oído:
—Irás a verme; lleva contigo a Gilberta.
Mauricio no se había reconciliado aún con sus padres y ordenó que le condujesen al entresuelo de la calle de Roma.
Acababa de acostarse cuando se le presentaron Arcadio y Gilberta, y las colgaduras de su lecho se hallaban recogidas como en el momento de la aparición. Empezó a sentir dolores agudos y se apoderó de su cuerpo la fiebre, pero se mostraba tranquilo, satisfecho, feliz. El ángel y la mujer se arrojaron a los pies de la cama. Mauricio, sonriente, unió en su mano izquierda las diestras de sus amigos y les besó las mejillas con ternura:
—Puedo aseguraros que ya nunca me disgustaré con vosotros —les dijo—, porque no volveréis a engañarme. Ahora os conozco y os creo capaces de todo.
Gilberta, desconsolada, juró a Mauricio que nunca le había sido infiel con Arcadio ni con otro alguno, y lamentó que se dejase alucinar por vanas apariencias. Era tan grande su ansia de sinceridad, que sus mentiras llegaron a parecerle verdades.
—¿Por qué te disculpas, Gilberta? —dijo con dulzura el herido—. Lo hecho, echo está; no hay razón para que niegues haberme burlado en esta misma estancia y de una manera indecorosa, con mi mejor amigo, ya que, gracias a tu liviandad, nos vemos reunidos aquí los tres, y de otro modo no disfrutaría yo ahora el goce mayor de mi vida. ¡Oh Gilberta!, no te mortifiques para disfrazar sucesos evidentes y gratos.
—Puesto que tú lo deseas, amigo mío —replicó Gilberta, un poco desalentada—, no te lo negaré. Sólo quiero agradarte.
Por indicación de Mauricio sentóse Gilberta sobre la cama y ocupó el ángel un sillón junto a la cabecera.
—Mi espíritu inocente —dijo Arcadio—, al tomar forma humana, se inclinó hacia el mal. Así me perfecciono.
—Vaya, no exageres —repuso Mauricio—. Juguemos al bridge.
Acababa de ver el enfermo tres ases en su mano, cuando se le nubló la vista. Se deslizaron las cartas entre sus dedos, cayó su cabeza sobre las almohadas y se quejó de un dolor muy agudo en la sien. Al poco rato, la señora de Aubels tuvo que acudir a varias visitas; le interesaba mucho presentarse a las gentes para desmentir con su actitud tranquila y serena las murmuraciones referente a sus amoríos. Arcadio la condujo hasta la puerta; y al besarla se impregnó de tal modo de su perfume, que olía como ella cuando volvió a su alcoba donde Mauricio dormitaba.
—Me satisface mucho —murmuró el enfermo—todo lo que sucede.
—No, podía ser de otro modo —adujo Arcadio—.Todos los ángeles rebeldes, en mi caso, habrían hecho con Gilberta lo que yo hice. Ya lo dijo el Apóstol: "Que las mujeres oren ocultas bajo un velo, para no turbar a los ángeles." El Apóstol no ignoraba el poder soberano de la hermosura. En cuanto los ángeles ponen los pies en la Tierra sienten ansias de amores mundanos; su acoplamiento es terrible y delicioso, porque poseen el secreto de las ciencias inefables que sumergen a las hijas de los hombres en abismos de voluptuosidad; acercan a los labios de sus gozosas víctimas una miel ardiente, les abrazan la sangre de las venas en un incendio vivificador y las dejan complacidas y tronchadas.
—¡Cállate, cerdo! —exclamó el herido.
—Permíteme que acabe —repuso el ángel—; terminada mi justificación, te dejaré descansar tranquilamente. Para cerciorarte de que no exagero, Mauricio, puedes consultar acerca de las caricias de los ángeles, a Justino, Apologías, I, II; a Flavio Josefo, Antigüedades judaicas, libro I, capítulo III; Atenágoras De la Resurrección; Lactancio, libro II, capítulo XV; Tertuliano, Del velo de las Vírgenes; Marcos de Efeso Psellus; Eusebio, Preparación Evangélica, libro V, capítulo IV; San Ambrosio, en el libro de Noé y el Arca, capítulo V; San Agustín, Ciudad de Dios, libro XV, capítulo XXIII; padre Meldonat, jesuita, en su Tratado de los demonios, página 218; Pedro Lebyer, consejero del rey…
—¡Arcadio, cállate, por piedad!; ¡cállate!, cállate!, y ahuyenta ese perro —exclamó Mauricio con la cara encendida y los ojos febriles.
Su delirio le hacía ver sobre la cama un perro de aguas negro.
La señora de la Verdeliére, que practicaba todas las elegancias mundanas y nacionales, distinguíase como una de las más encantadoras enfermeras de la elevada sociedad pariciense. Fue a enterarse del estado en que se hallaba Mauricio y se ofreció a cuidarle, pero, atento a las vehementes indicaciones de la señora Aubels, Arcadio se opuso a que pasara de la puerta. Afluyeron a casa de Mauricio innumerables testimonios de simpatía. Infinitas tarjetas con una punta doblada se amontonaban en una bandeja enorme. Uno de los primeros que llevó al entresuelito de la calle de Roma la expresión de su caballeresca simpatía fue el señor de Truc de Ruffec, el cual tendió a Mauricio su mano leal y le pidió, como hombre de honor a otro hombre de honor, veinticinco luises para pagar una deuda de honor.
—¡Diablo! Comprenda usted Mauricio, que un caballero de mi fuste no puede confiar a cualquiera un servicio semejante.
Aquel mismo día, Cayetano, D'Esparvieu fue a dar un apretón de manos a su sobrino. Este hizo la presentación de Arcadio.
—Ahí tiene usted a mi ángel custodio, cuyo pie le pareció tan perfecto al ver la huella de su pisada recogida por el polvo de talco delator. Hace un año se apareció en esta misma estancia. Tío, ¿usted lo duda, verdad?… Sin embargo, es absolutamente cierto.
Y dirigiéndose al espíritu, prosiguió:
—¿Tú qué dices, Arcadio? El reverendo Patouille, teólogo eminente y sacerdote ilustre, niega tu condición de ángel; y mi tío Cayetano, absolutamente irreligioso, hasta el punto de no recordar siquiera la doctrina cristiana, la niega también. Desconocen tu naturaleza, uno porque tiene fe, y el otro porque no la tiene; en vista de lo cual puede asegurarse que tu historia, si alguien se decide con el tiempo a relatarla, no parecerá verosímil. Por, cierto que no acreditaría ser hombre de buen gusto quien se atreviese a intentar semejante narración, que le valdría más censuras que aprobaciones. ¡Bonita historia la tuya! El cariño no me impide juzgarte con severidad. Desde que te volviste ateo eres un perfecto malvado. Angel rebelde, amigo infiel, traidor, homicida. Sí; homicida; porque, sin duda para asesinarme a mansalva, dispusiste que me soltaran un perro de aguas negro que se me enredó entre las piernas.
El ángel encogiese de hombros y dirigió al tío Cayetano estas palabras:
—Caballero, no me sorprende que le merezca tan escaso crédito mi condición, pues tengo noticia de que tampoco reconoce la existencia del cielo judeocristiano, de donde yo salí.
—Señor mío —repuso el tío Cayetano—: sería necesario que me formara otra idea de Jehová para creer en sus ángeles.
—El que usted llama Jehová, caballero, sólo es un demiurgo ignorante y tosco llamado Ialdabaoth.
—Señor mío, si es así, me predispone mucho en su favor. Mi limitada inteligencia ya no se resiste a comprenderlo. ¿Cómo sigue?
—Mal. Dentro de un mes le destronaremos.
—No se acostumbre usted a vivir de ilusiones, como el piadoso hermano Cuissart, que todas las mañanas a la hora del desayuno, dice que la República debe caer de un momento a otro… Así lleva treinta y tantos años…
—Ya lo ves, Arcadio —adujo el joven D'Esparvieu—; mi tío Cayetano piensa como yo; está seguro de que no puedes vencer.
—¿Y en qué se funda usted, caballero, para estar seguro de mi derrota?
—Me fundo, señor mío, en que Ialdabaoth, cuyo poder celestial desconozco, tiene aún mucho arraigo en la Tierra. En otro tiempo le sostenían los sacerdotes y los fanáticos; pero ahora le amparan los incrédulos y le defienden los filósofos. Recientemente, un pedante llamado Picrócolo, a fin de favorecer los negocios de la Iglesia, quiso demostrar que la Ciencia se declaraba en bancarrota, y en estos días acaba de salir a luz un invento curioso: el Pragmatismo, que se propone hacer compatible la religión con el pensamiento.
—¿Ha estudiado usted el Pragmatismo?
—¡Ni lo suponga usted siquiera! En mi frívola juventud, se me ocurrió leer a Hegel y a Kant, pero al adquirir la serenidad que traen consigo los años, ya sólo me preocupan las formas sensibles, lo que mis oídos oyen y mis ojos ven, el arte. De ahí no pasa el hombre. Lo demás, puro ensueño.
Así continuó la conversación hasta la noche, y la matizaban con obscenidades que hubieran ruborizado no solo a un coracero, lo cual no es muy excesivo porque los coraceros suelen ser castos, sino a una parisiense.
A última hora el señor Sariette visito a su antiguo discípulo; y al presentarse en la estancia, por encima de la cabeza calva del bibliotecario apareció el busto de Alejandro D'Esparvieu. Se acercó al lecho, y los cortinajes azules, el armario de espejo y la chimenea, se vieron de pronto convertidos en las abarrotadas estanterías de la sala de los filósofos y las esferas; la multitud abrumadora de libros, cartones y papeletas enrarecían el aire. La biblioteca y el señor Sariette se amalgamaban de tal modo, que no era posible verle ni pensar en él sin que surgiese y le rodease todo aquello. Su figura se ofrecía pálida, más borrosa, más tenue y más imaginaria que las visiones sugeridas por su presencia.
Mauricio se mostró agradecido a la prueba de amistad que le daba el pobre viejo.
—Siéntese usted, señor Sariette. A la señora de Aubels ya la conoce, ahora le presento a mi ángel custodio: Arcadio. Este es quien saqueó la biblioteca durante dos años, cuando aún era invisible. Por su culpa perdió el apetito y estuvo a punto de volverse loco. Entreteníase llevando a mi pabellón los viejos volúmenes de los armarios. Un día le robó, en sus propias barbas una joya bibliográfica, y el trastorno que le produjo le desplomo a usted sin sentido en la escalera. Otro día se apoderó de un folleto de Reinach y obligado a salir conmigo de pronto (porque no me abandonaba casi nunca, según después he sabido), se le cayó en la calle de la Princesse. No fue por descuido, señor Sariette, sino por falta de bolsillos. Arcadio era invisible. Yo lamento amargamente, señor Sariette, que todos los libros y legajos de la biblioteca no hubieran sido arrastrados por una inundación o devorados por un incendio. Por su culpa enloqueció mi ángel y vive como un hombre sin fe y sin ley. Gracias que ahora yo le sirvo de ángel custodio, pero ¡sabe Dios cómo acabará todo esto!
Mientras oía tales razones, el señor Sariette dejaba traslucir en su rostro una expresión de tristeza infinita, irreparable; una tristeza de momia, y al despedirse de Arcadio el infeliz viejo le murmuró al oído, sin que fuera posible ocultar su desolación:
—Esta pobre criatura está muy grave. ¡Cómo delira!
Mauricio llamó al bibliotecario para decirle:
—No se vaya usted, señor Sariette, y jugará una partida de bridge con nosotros. Y ahora, permítame que le aconseje: no imite usted mi conducta; no se trate con personas de malas costumbres ni frecuente los antros de vicio… ¡Se condenaría!… Señor Sariette, antes de que se vaya he de pedirle un favor: cuando vuelva usted a verme, tráigame un libro de meditaciones piadosas para que yo estudie los fundamentos de la verdadera religión. ¡Quiero devolver a mi ángel custodio la fe que ha perdido!
CAPITULO XXXI
Donde se admira cuán fácilmente un hombre honrado, tímido, bondadoso, puede cometer un crimen horrible.
Muy apesadumbrado por las divagaciones incomprensibles de Mauricio, el señor Sariette subió al autobús y se fue a ver al viejo Guinardon, su amigo, su entrañable amigo, la única persona del mundo que le alegraba con su presencia y con su charla. Cuando el señor Sariette se presentó en la tienda de la calle de Courcelles Guinardon dormitaba hundido en una poltrona antigua. Los cabellos ensortijados y la barba frondosa del viejo servían de marco a su rostro enrojecido; unos filamentos amoratados surcaban su nariz arrebolada por el vino de Borgoña. No era posible dudar que bebía con exceso. A dos pasos de la poltrona, sobre la mesita de costura de la joven Octavia, languidecía una rosa en un jarrito de cristal y en el cesto de costura descansaba una labor de punto a medio hacer. Cada vez eran más frecuentes las ausencias de la garrida moza y nunca se daba el caso de que fuese a la tienda el señor Blacmesnil cuando ella no estaba. Obedecía esto a que, tres veces por semana, iban los dos a una casa de citas muy próxima de los Campos Elíseos, donde pasaban la tarde juntos. El viejo Guinardon ignoraba su desventura, pero sufría las consecuencias.
Al estrechar la mano de su amigo, el señor Sariette no le preguntó por la joven Octavia, porque desconocía; su intimidad, y estuvo a punto de recordarle aquella Ceferina cruelmente abandonada y merecedora, en su opinión, de ser la legítima esposa. El bibliotecario era prudente y se limitó a preguntar a Guinardon cómo andaba de salud.
—Muy bien —afirmó el artista, dolorido y enfermo, ya porque los años y el amor hubieran debilitado al fin su robusta naturaleza, ya por los disgustos que le hacía sentir la infidelidad de la joven Octavia—. ¡Muy bien! A Dios gracias, no se rinden las energías de mi cuerpo ni las de mi espíritu. Soy casto, Sariette, soy casto; y la castidad hace fuertes a los hombres.
Aquella tarde había sacado el viejo Guinardon varios libros preciosos, de los que guardaba en la cómoda de madera de violeta, para enseñárselos al notable bibliófilo señor Meyer, y al ver los libros sobre el mármol de la cómoda el señor Sariette no pudo evitar el deseo de examinarlos minuciosamente, porque los libros le atraían. El primero que hojeó era La doncella encuadernado en tafilete y añadía la "continuación" inglesa. Fue, sin duda, bochornoso para su espíritu de francés y de cristiano admirar aquel texto y aquellas láminas; pero un hermoso ejemplar le parecía siempre digno y puro. Mientras hablaba muy afectuosamente con Guinardon, iba cogiendo y dejando uno tras otro los libros del anticuario, valorados ya por su encuadernación, ya por sus láminas, ya por su procedencia ya por su rareza. De pronto escapósele un grito sublime de alegría y de ternura triunfantes; acababa de coger el Lucrecio de Felipe de Vendóme, su Lucrecio, y lo mantenía oprimido sobre su pecho.
—¡Al fin lo recobro! —suspiró mientras se lo acercaba a los labios.
No comprendía el viejo Guinardon las apasionadas manifestaciones de su amigo; pero cuando éste le declaró que aquella joya formaba parte de la biblioteca D'Esparvieu, que aquel precioso libro era suyo y que se lo llevaría inmediatamente sin más requisitorias, el anticuario, completamente despierto ya, se levantó, y aseguró que aquello le pertenecía, que lo compró en toda regla y que sólo a quien le diese cinco mil francos le consentiría que se lo llevara.
—Usted no me ha entendido —le replicaba Sariette—. Se trata de un libro de la biblioteca D'Esparvieu. Tengo la obligación de reintegrarlo a su estante.
—Nada, nada; que no se lo lleva usted así.
—¡Me pertenece y lo recobro!
—Sería una locura, mi buen Sariette.
Advirtió en el bibliotecario una extraña exaltación, y después de arrebatarle a viva fuerza el codiciado Lucrecio, habló de otros asuntos para distraerle.
—¿Ha visto usted, Sariette, de qué modo esos marranos tratan de acochinar el palacio Mazarino, y van a recubrir de no sé qué obras de arte la punta de la población vieja, el sitio más respetable y más hermoso de París? Son peores que los vándalos, porque los vándalos destruían los monumentos de la antigüedad, pero no los reemplazaban por edificios inmundos, ni construían puentes de un estilo infame, como el de Alejandro. Esa desdichada calle de Garanciére, donde usted vive, Sariette, ahora es víctima de los bárbaros. ¿Adónde se llevaron el hermoso mascarón de bronce de la fuente palatina?
El señor Sariette, que ni siquiera le oía, insistió:
—Guinardon, usted no me ha entendido; escúcheme: ese libro pertenece a la biblioteca D'Esparvieu. Me lo robaron. ¿Cómo? ¿Quién? Lo ignoro. Tenían lugar en la biblioteca sucesos misteriosos y terribles. Ya lo sabe usted: ese Lucrecio es mío, y como usted es un hombre honrado me lo dará. Yo lo restituiré a su dueño, y estoy seguro de que le indemnizará espléndidamente el señor D’Esparvieu. Obre usted ahora, como siempre, conforme a su nunca desmentida nobleza.
El anticuario sonreía desdeñoso.
—¿Es posible confiar en la esplendidez de un avaro como el señor D'Esparvieu, que desollaría una pulga para conservar la piel? Míreme usted, amigo mío, y diga si yo tengo cara de bobo. Usted no ignora que Renato D'Esparvieu se negó a pagar cincuenta francos a un cambalachero por el retrato de Alejandro D'Esparvieu, su antepasado glorioso, pintado por Hersent, y el ilustre personaje continúa en el bulevar Montparnasse, frente al cementerio, en el tenderete de un judío, donde se mean todos los perros del barrio… ¡Confiar en la esplendidez del señor D’Esparvieu!… ¡Qué ocurrencia!…
—En este caso, Guinardon, me comprometo a pagarle yo mismo de mi dinero la indemnización que los árbitros acuerden. ¿Conformes?
—No sea usted generoso con los ingratos, amigo Sariette. Renato D'Esparvieu, por un mezquino salario que un ayuda de cámara despreciaría, dispone de los conocimientos, del asiduo trabajo, de la vida entera de un hombre como usted, tan simple, que aún ofrece un sacrificio mayor… Déjelo; no se preocupe… Además, llega tarde, porque ya esta vendido…
—¡Vendido! ¿A quién? —preguntó el señor Sariette, anonadado.
—¿A usted qué le importa? Bástele saber que no solamente no vera más el dichoso libro, sino que ni siquiera le hablará nunca de él. Se lo lleva un yanqui.
—¡Un yanqui!… Mi Lucrecio, con el escudo de Felipe de Vendome y anotado por Voltaire… ¡se lo lleva un yanqui!
El viejo Guinardon reía estrepitosamente, y dijo:
—Amigo Sariette, me recuerda usted al amante de Manón Lescaut cuando le anuncian que su querida va deportada al Mississippí: "¡Mi adorable Manón al Mississippí!…”
—¡Imposible! —replicó el señor Sariette, muy pálido—; ese libro no se lo llevará un yanqui; ha de volver a la biblioteca Esparviana, de donde salió. Tenga usted la bondad de entregármelo.
Por segunda vez el anticuario desvió la conversación, que ya entraba en camino escabroso.
—Amigo Sariette, usted no me habla de mi Greco; ni siquiera lo mira, y ¡es magnífico!
Guinardon inclinaba el cuadro para que recibiese bien la luz. Luego proseguía:
—Vea también el San Francisco, el Pobre de Dios, el Hermano de Jesús, cuyo cuerpo fuliginoso elévase al cielo como humo de un sacrificio agradable al Señor, como el sacrificio de Abel.
—¡Ese libro, Guinardon! —rugía Sariette sin oírle ni volver la cabeza—¡Déme usted ese libro!
El viejo Guinardon encolerizóse de pronto, se le hincharon las venas de la frente, y gritó:
—¡Ya me tiene usted harto!
Y en tanto, se metía el Lucrecio en el bolsillo interior de su americana.
Entonces el señor Sariette se arrojó sobre el anticuario, acometióle con furor inaudito, y sacando fuerzas de flaqueza precipitó al robusto viejo sobre la poltrona donde solía sentarse Octavia.
Aturdido y furioso, el artista vomitaba espantosas injurias contra el maniático bibliotecario, de un puñetazo lo arrojó sobre La coronación de la Virgen, el cuadro de fra Angélico, puesto en un caballete, que se vino al suelo ruidosamente. Sariette acometió de nuevo, con el propósito inquebrantable de arrancar el Lucrecio del bolsillo donde se hallaba guardado, y entonces el viejo Guinardon le habría aplastado la cabeza si no hubiera desviado el golpe su propio furor y dejase caer el puño como una maza sobre la mesita de costura de la ausente. Sariette se lanzó contra su adversario, sorprendido, le mantuvo sujeto a la poltrona y clavó sus dedos sarmentosos en el cuello robusto, que se amorataba con la insistente presión de las manos. El artista hizo un esfuerzo para desasirse, pero las uñas del bibliotecario no soltaban su presa y penetraron poco a poco en la carne tibia; Guinardon se ahogaba; su cuerpo enorme, palpitante, rendido, entremecíase de cuando en cuando, y caía de su boca un hilillo de saliva. Luego se inmovilizó, y las manos homicidas aún se deleitaban oprimiendo, clavándose. Le costó a Sariette algún esfuerzo desprenderlas.
Le martilleaban las sienes, pero entre zumbidos oía el repiqueteo de la lluvia, los pasos amortiguados de los transeúntes y las voces de los vendedores de periódicos. Vio ir y, venir muchos paraguas… Metió la mano en el bolsillo interior de la chaqueta del muerto, se apoderó del libro y huyó.
La hermosa Octavia no volvió a la tienda, porque fue aquella noche a dormir en el entresuelito de otro almacén de antigüedades que acababa de comprar el señor Blancmesnil en la misma calle de Courcelles. El mozo encargado de cerrar la tienda encontró el cadáver del artista caliente aún, y avisó inmediatamente a la portera, la cual dispuso que lo colocaran sobre un sofá; encendióle dos bujías y humedeció una ramita de boj en un platillo de agua bendita; después cerró los ojos al difunto. El médico encargado de certificar el fallecimiento lo atribuyó a una congestión.
Avisada por la portera, señora Lenain, acudió Ceferina para velar al muerto. Parecía dormido. A la oscilante luz de las bujías, el San Francisco, del Greco, se alzaba como una humareda; los oros de los primitivos resplandecían en la oscuridad; cerca del lecho mortuorio resaltaba claramente una mujercita de Baudouin, que tomaba una medicina. Toda la noche resonaron en torno de la casa los amargos lamentos de Ceferina:
—¡Está muerto! ¡Está muerto mi amigo, mi dios, el que para mí lo era todo, mi adorado Miguel!… ¡No! ¡No esta muerto! ¡Se mueve!… ¡Despierta!… ¡Escúchame!… Soy yo, tu Ceferina… ¡Contéstame!… ¡Te amo! Si algo te hice padecer, ¡perdóname!… ¡Ah!… ¡Muerto!… Dios mío, vedle: ¡tan hermoso!… Era tan bueno, tan inteligente y tan amable… ¡Dios mío!… ¡Dios mío!… A mi lado no se hubiera muerto… ¡Miguel!… ¡Miguel!… Por la mañana dejaron de oírse las voces de Ceferina.
Creyeron que se habría dormido. Estaba Muerta.
CAPITULO XXXII
Donde se cuenta que la flauta de Nectario resonó en el figón de Clodomiro.
La señora de la Verdeliére, que no pudo acercarse a Mauricio como enfermera, en ausencia de la señora de Aubels volvió al entresuelo de la calle de Roma con el pretexto de pedir una limosna para las iglesias de Francia. Arcadio la permitió llegar hasta la cabecera del convaleciente.
—¡Traidor! —susurró el joven D'Esparvieu al oído de su ángel—; líbrame inmediatamente de semejante lechuza o serás responsable de cuantas desgracias ocurran aquí.
—Tranquilízate —respondióle Arcadio con serenidad. Después de los saludos y cortesías de rigor, la señora de la Verdeliére hizo un gesto a Mauricio para que despidiese al compañero inoportuno; pero Mauricio fingió no comprender, y la señora de la Verdeliére expuso el objeto aparente de su visita.
—¿Qué será de nuestras iglesias, nuestras amadas iglesias rurales?
Arcadio la contemplaba suspiró angélicamente, y dijo:
—Se hundirán, señora, deshechas en ruinas. ¡Qué lástima! La iglesia es, entre las casitas aldeanas, como la clueca entre los polluelos.
—¡Eso es! —dijo la señora de la Verdeliére, con una sonrisa encantadora—. ¡Eso es! No hay duda.
—¿Y los campanarios?
—¡Oh caballero, los campanarios!
—Los campanarios se alzan hacia el cielo como gigantescas jeringas que apuntan a las nalgas de los querubines.
La señora de la Verdeliére desapareció sin decir una palabra más.
El reverendo padre Patouille fue también aquella tarde a llevar al herido consejos y consuelos. Exhortóle a prescindir de amistades peligrosas y a reconciliarse con su familia, y le pintó a la madre con los brazos abiertos para recibir entre lágrimas al hijo pródigo…
Cuando renunciara con viril esfuerzo a los deleites inmundos y a los apetitos desordenados para ser honrado y virtuoso, Mauricio recobraría la paz del corazón y la entereza del espíritu, se libraría de quiméricas alucinaciones y se sustraería al influjo del demonio.
El joven D'Esparvieu agradeció al reverendo Patouille tanta bondad y le aseguró que no se habían amortiguado sus sentimientos religiosos.
—Nunca —dijo —fui más creyente que ahora; y nunca necesitaba tanto serlo. Figúrese usted, señor cura, que me veo precisado a recordar el catecismo a mi ángel custodio, que lo ha olvidado.
El reverendo padre Patouille suspiró profundamente y recomendó a Mauricio que rezara; el rezo era la única salvación ante los peligros de un alma combatida por el demonio.
—Señor cura —repuso el enfermo—, ¿le agradaría conocer a mi ángel custodio? En seguida vuelve. Ha salido a comprar cigarrillos.
—¡Desdichada criatura! —exclamó el sacerdote.
Los redondos mofletes del padre Patouille quedáronse mustios en señal de aflicción, pero pronto volvieron a erguirse con alegría, porque muchas apariencias pregonaban ya el triunfo de su causa.
Era indudable la reacción del espíritu público. Los jacobinos, los francmasones, los bloquistas, veíanse despreciados en todas partes; las clases directoras daban ejemplo; la Academia Francesa discurría con gravedad; se multiplicaban las escuelas cristianas; la juventud del barrio Latino se sometía a la Iglesia, y la Escuela Normal exhalaba perfumes de Seminario. Veíase triunfante la Cruz, pero faltaba dinero, más dinero, mucho dinero…
Después de un descanso de mes y medio, el médico autorizó a Mauricio para que diera un paseo en coche. Llevaba el brazo en cabestrillo; su querida y su amigo le acompañaban. Fueron al bosque de Bolonia para disfrutar entre la hierba y los árboles verdes la dulzura de vivir; y sonreían a todo porque todo les sonreía. Como supuso Arcadio, y eran mejores después de pecar. Por los tortuosos caminos de su cólera y de sus celos, Mauricio había llegado a disfrutar una cama bondadosa. Gilberta le inspiraba un amor indulgente. Arcadio la deseaba todavía, pero la posesión, purificadora de su deseo, libróle de la venenosa curiosidad. Sin vivir obsesionada por el prurito de agradar, Gilberta era cada vez más agradable. Se apearon en la Cascada para tomar un vaso de leche, que les pareció deliciosa. Entregado a la inocencia de que disfrutaban los tres, olvidó el ángel las injusticias del viejo tirano del mundo, que bien pronto debían serle recordadas.
De regreso en casa de su amigo, encontróse a Zita, que le aguardaba, semejante a una estatua de marfil y de oro.
—Me inspiras compasión, Arcadio. Se acerca la hora, que no se había presentado aún desde el principio de los tiempos y que acaso no se presente de nuevo hasta que se precipiten el Sol y su cortejo en la constelación de Hércules; llegamos a la víspera de sorprender a Ialdabaoth en su palacio de pórfido; y tú, que ardías en ansias de libertar, los cielos, impaciente por volver triunfador a tu patria liberada, olvidas tus proyectos generosos y te adormeces entre los brazos de las hijas de los hombres. Qué placer hallas en el roce de tales bestezuelas, corrompidas y formadas con elementos de tal modo. inconscientes que se desmoronan sin cesar? ¡Pobre Arcadio, siempre desconfié de ti! Sólo eres un intelectual, un ansioso de novedades, impotente para realizar nada.
—Me juzgas con demasiado rigor, Zita —repuso el ángel—, porque la naturaleza de los hijos del Cielo les induce a frecuentar las hijas de los hombres. Por su materia corruptible no son menos agradables a los sentidos las mujeres y las flores, pero ninguna de las bestezuelas que me atraen me priva de mis odios y de mis afanes, y estoy siempre dispuesto a combatir contra Ialdabaoth.
Al verlo decidido, Zita se mostró satisfecha y se apresuró a proseguir, sin desmayo, la realización de su magna empresa. No era necesario apresurar nada ni diferir nada.
—Un esfuerzo grande, Arcadio, resulta de una infinidad de pequeños esfuerzos; el conjunto más asombroso lo componen múltiples detalles ínfimos. Atendamos a todo minuciosamente.
Iba en su busca para llevarle a una reunión donde su presencia era indispensable. Allí se precisarían las fuerzas de los rebeldes.
Y añadió con sencillez:
—Nectario no faltará.
Mauricio no descubrió en Zita ningún atractivo; desde luego le desagradaba la perfección de su belleza, porque la verdadera belleza le produjo siempre un desencanto inexplicable; y después le inspiró antipatía profunda cuando supo que Zita era un ángel rebele que iba en busca de Arcadio para llevarle a una conjura. El pobre mozo se valió para retener a su camarada de todos los recursos que su ingenio y las circunstancias le ofrecían. Quería llevar a su ángel custodio a un prodigioso match de boxeo, a un espectáculo teatral donde se presentaba la apoteosis de Poincaré, a una casa donde se le ofrecerían mujeres extraordinarias por su hermosura, por su talento, por sus vicios, por sus deformidades; todo a condición de que no le abandonara; pero el ángel no se dejó convencer y dijo que se iba con su compañera.
—Y… ¿qué haréis?
—Conspirar para la conquista del Cielo.
—¡Siempre la misma locura! La conquista de… ¿No te dije ya mil veces que te propones un absurdo?
—Buenas tardes, Mauricio.
—¿Insistes?… Pues bien, ¡yo te acompaño!
Y el joven D'Esparvieu, con su brazo en cabestrillo, siguió a Zita y a Arcadio hasta Montmartre y se metieron en el figón de Clodomiro, donde ya estaba puesta la mesa en el jardín y a la sombra de un cenador.
El príncipe Istar y Teófilo habían llegado antes y hablaban con un hombrecito amarillento, semejante a un niño, que realmente era un ángel japonés.
—Sólo falta a la cena Nectario —dijo Zita. Y en aquel momento, apareció, silencioso, el anciano jardinero. Sentóse a la mesa y su perro se quedó echado a sus pies. La cocina francesa es la más famosa del mundo. Esta gloria resplandecerá sobre todas las glorias cuando la Humanidad, prudente al fin, desprecie la espada y empuñe un asador. Clodomiro sirvió a los ángeles y al mortal que los acompañaba una sopa de verduras, un solomillo de cerdo y unos riñones en salsa, tres platos capaces de atestiguar que aquel figonero de Montmartre no era el predilecto de los americanos que desvirtúan y corrompen las excelencias culinarias de la Villa Parador.
Clodomiro descorchó un burdeos que, sin estar inscripto entre las primeras marcas del Medoc, revelaba en su perfume y paladeo su noble origen. Conviene advertir que, después del burdeos y de otros vinos, el despensero presentó dignamente un romané muy suave, robusto y delicado, ardiente y ligero, de rica estirpe borgoñona, que hacía cosquillear la inteligencia y los sentidos.
El viejo Nectario alzó su vaso, y dijo:
—Por ti, Dionisio, el más potente de los dioses; por ti, que al renacer la Edad de Oro regalarás a los heroicas mortales con el racimo que Lesbos durante mucho tiempo vendimió en las cepas de Meona, con los viñedos de Tasso, con las blancas uvas del lago Marteotis, con las bodegas de Falerno; y el zumo de las viñas será divino cuando, como en los tiempos del viejo Sileno, la sabiduría y el amor embriaguen al hombre.
Después de servido el café, Zita, el príncipe Istar, Arcadio y el japonés expusieron sucesivamente la situación de las fuerzas reunidas contra Ialdabaoth. Los ángeles que renuncian a la beatitud celeste por el sufrimiento de la vida terrenal ensanchan su inteligencia, disponen de recursos para engañarse y adquieren la facultad de contradecirse, de modo que sus asambleas son tumultuosas y confusa como las de los hombres. En cuanto uno de los conjurados precisaba una cifra, los otros la ponían en duda, y no era posible sumar dos números sin producirse un altercado, porque hasta la aritmética pierde su exactitud ejercida con apasionamiento. El querube, que arrastró a Teófilo llevándole a viva fuerza, indignase al oírle alabar al Señor y le asestó sobre la cabeza varios puñetazos que hubieran desnucado a un buey; pero la cabeza de un músico es mas dura que el testuz de un cornalón y los golpes no modificaban la idea que Teófilo se formó de la Providencia Divina. Opuso Arcadio, con insistencia, su idealismo científico al pragmatismo de Zita, y logró impacientar al arcángel de bella forma femenina, que al fin le dijo:
—Razonas mal.
—¿Es posible que te sorprenda? —exclamó el ángel custodio de Mauricio—. Yo razono como tú, en lenguaje humano. Y ¿qué es el lenguaje humano, sino el grito de la bestia de los montes o de las selvas, complicado y corrompido por primates orgullosos? A ver si consigues formar, ¡oh Zita!, un lógico razonamiento con ese conjunto de voces irritadas o plañideras. Los ángeles no razonan. Superiores en esto a los ángeles, los hombres razonan mal, y no me refiero a los profesores, que para definir lo absoluto se valen de voces heredadas de los antropopítecos, de los monos, de los marsupiales y de los reptiles, sus ascendientes. ¡Es una enorme chuscada! ¡Cómo se reiría el demiurgo si fuera inteligente!
La noche poblaba el cielo con sus estrellas Nectario callaba. Zita le rogó que tocase la flauta.
Nectario cogió su instrumento. Mauricio encendió un cigarrillo. Al brillar, la llama hundió en la oscuridad los astros del cielo, pero al instante murió. La maravillosa flauta cantaba el fulgor pasajero con voz argentina:
—Esa Mama es un fugaz universo que realizó su destino. Lo formaban soles y planetas. Venus Urania midió las órbitas de los globos errantes en los espacios infinitos. Al soplo de Eros, el más antiguo de los dioses, nacían las plantas, los animales y las ideas. Durante los veinte segundos transcurridos entre la vida y la muerte de aquel universo, se desarrollaron las civilizaciones y arrastraron los imperios su larga decadencia; lloraron las madres, y subieron al cielo indiferente y mudo los cantos de amor, los gritos de odio y los lamentos de las víctimas. Proporcionalmente a su insignificancia, ese universo luminoso tuvo una existencia igual a la del Universo que nos permite ver, sobre nuestras cabezas, algunos de sus átomos ardientes. Uno y otro no son más que un breve resplandor en los infinito.
Y a medida que las notas claras y puras vibran en el aire. se transforma la tierra en blanca nube y describen las estrellas rápidas órbitas. La Osa Mayor se desquicia, Orión se disgrega, la Polar abandona su eje magnético; Sirio, que proyecta en el horizonte su blanco fulgor, enrojece, azulea, vacila y se apaga; las constelaciones, confundidas, forman signos nuevos que se deshacen a su vez. Los encantos de la flauta maravillosa ofrecen, reducidos a un instante, toda la vida y el orden universal que los hombres y los ángeles consideran eternos. Cesa la flauta; recobra el firmamento su configuración antigua; desaparece Nectario. Clodomiro pregunta a los parroquianos si les agradó la sopa de verduras. Para cocerla bastante la tuvo a la lumbre veinticuatro horas. Luego ensalza el romané que han bebido.
Noche serena y tibia. Arcadio, a quien Mauricio no abandona; Teófilo, el príncipe Istar y el japonés, acompañan a Zita hasta la puerta de su alojamiento.
CAPITULO XXXIII
De cómo un horrible atentado siembro el terror en París.
La ciudad entera dormía. Resonaban los pasos en las aceras solitarias. Cuando llegó a la esquina de la calle Feutrier, en el centro de la Colina, se detuvo el cortejo. Arcadio hablaba de los Tronos y de las Dominaciones a Zita, que, puesto un dedo en el botón del timbre, no se decidía a llamar. El príncipe Istar dibujaba en el suelo con la punta del bastón la forma de sus nuevos artefactos; sus bramidos despertaban sobresaltados a los burgueses y crispaban a las Pasifaes de la vecindad. Teófilo Belais cantaba desaforadamente la barcarola que ilustró el acto segundo de Alina, reina de Golconda. Mauricio, valiéndose de la mano izquierda, por tener la derecha impedida, contendía con el japonés en un asalto animadísimo, arrancaba chispas a los adoquines y gritaba ¡touché! con voz chillona.
El sargento de Policía Grolle se hallaba meditabundo, plantado en la otra esquina. Sus hechuras eran semejantes a las de un legionario romano, ya presentaba todos los caracteres de la raza servil que vela por los imperios y sostiene las dinastías desde que los hombres construyeron las primeras ciudades. El sargento Grolle, a pesar de su fortaleza, desfallecía. Le debilitaban el oficio rudo y la escasez de alimentos; cumplidor de sus deberes, pero al fin hombre, sentíase indefenso ante las insinuaciones, los atractivos, los contoneos de las prostitutas que le salían al encuentro y formaban enjambre en los rincones oscuros, en los jardincillos solitarios, junto a las vallas de los solares… Las gozaba como un soldado en pie sobre las armas, y estos ejercicios consumían su vigor. No había llegado aun a "la mitad del camino de la vida" y se prometía descansar en las apacibles tareas del campo. Aquella noche serena y tibia le invitaba a meditar en la esquina de la calle Muller; pensaba en la casa paterna, en el olivar, en el huerto, en la madre ancianita encorvada por los afanosos quehaceres de muchos años… Arrancado a su meditación por el tumulto de los noctámbulos, el sargento Grolle avanzó hacia la encrucijada que forman las calles Muller y Feutrier y atisbó receloso al grupo bullanguero que su instinto social suponía formado por enemigos del orden. Era tan calmoso como solemne, y después de un largo silencio, con una tranquilidad espantosa, dijo:
—Circulen.
Pero Mauricio y el japonés, entusiasmados con la esgrima no le oyeron; el músico sólo prestaba oídos a sus melodías; el príncipe Istar estaba sordo para todo lo que no fuesen fórmulas de explosivos; Zita y Arcadio planeaban la mayor empresa que pudo concebirse desde que el sistema solar se consolidó en la nebulosa primitiva, y todos vivían ajenos a lo que les rodeaba.
—Les he dicho que circulen —replicó el sargento GroIle.
Entonces los ángeles entendieron la orden autoritaria, pero ya sea por indiferencia, ya por desprecio, continuaron impertérritos sin preocuparse más que de sus gritos, de sus cánticos y de sus discursos.
—Por lo visto se proponen ustedes que los detenga —vociferó el agente, y dejó caer su diestra sobre un hombro del príncipe Istar.
Indignado el querube al sentir aquel repugnante contacto, de un puñetazo formidable hizo rodar por el arroyo al sargento; pero ya el agente Fasandet acudía en socorro de su jefe; se lanzaron los dos sobre el príncipe y le golpearon maquinalmente con tanto ardor, que a pesar de su fuerza y de su peso lo hubieran arrastrado ensangrentado a la Comisaría sin la intervención del angelito japonés que, uno tras otro y sin el menor esfuerzo, los derribó y los molió antes de que Mauricio, Arcadio y Zita se dieran cuenta del suceso y pudieran intervenir. Entretanto, el músico, a respetuosa distancia, invocaba la protección del Cielo.
De pronto, dos tahoneros que amasaban el pan en un sótano cercano se presentaron con sus delantalones blancos, desnudos de medio cuerpo arriba, y por un movimiento instintivo de solidaridad servil se pusieron de parte de los agentes derrocados. Teófilo, al verlos, horrorizóse y huyó; pero los mozos le persiguieron y se disponían a entregarlo a los guardias cuando Arcadio y Zita le libraron. La lucha prosiguió, desigual y terrible entre los dos ángeles y los dos tahoneros. Semejante por su belleza y las energías de su cuerpo a un atleta de Lísipo, Arcadio ahogó entre sus brazos a su corpulento enemigo; la hermosa arcángel hirió con su cuchillo al otro en cuanto le vio dispuesto a golpearla. Brotó del pechazo velludo la negruzca sangre, y los dos tahoneros, defensores de la autoridad, se cobijaron en su cueva.
El agente Fesandet continuaba inerte, de bruces en el suelo; pero el sargento Grolle, que se hallaba de nuevo en pie, después de tocar un silbato para que acudieras: en su auxilio, arremetió contra el joven D'Esparvieu, el cual tenía un solo brazo para defenderse y disparó su revólver con la mano izquierda. El sargento sintió la bala en el corazón; desplomóse lanzó un profundo suspiro y se nublaron sus ojos en la oscuridad eterna.
Entretanto, se abrían las ventanas, a las que se asomaban muchos vecinos. Oyóse un tropel de pasos; por la calle Feutrier adelantaban dos agentes ciclistas. En aquel momento el príncipe Istar arrojó una bomba que hizo estremecer el suelo, apagó el gas derrumbó algunas casas y envolvió en densísima humareda la huida de los ángeles de Mauricio.
Arcadio y Mauricio creyeron lo más prudente, después de aquella inconcebible aventura, volver a su entresuelito de la calle Roma. Era seguro que de momento no inspiraran sospechas, y muy probable que no los persiguiesen jamás por aquel suceso, porque la bomba del querube suprimió, felizmente, los testigos presenciales. Al amanecer se durmieron, y no habían despertado aún a las diez de la mañana cuando el portero les entró el té. Mientras comían tostadas con manteca y jamón, Mauricio dijo a su ángel:
—Yo suponía que un crimen era una cosa extraordinaria y ahora comprendo mi engaño, y ahora comprendo que no hay en el mundo nada mas natural y sencillo.
—Ni más conforme a la tradición —respondió el ángel—. Durante muchos siglos fue indispensable para el hombre matar y despojar a los hombres. Aun hoy se acostumbra en la guerra. Es honroso atentar contra la vida humana en ciertos casos, y no ignoras que a todos pareció bien tu intento de asesinato, sólo por suponer que me permití ciertas familiaridades con tu querida. Pero matar a un sargento de Policía no es honroso para un joven de buena sociedad.
—¡Cállate! —repuso Mauricio—. ¡Cállate, malvado! Yo maté a ese pobre sargento instintivamente, sin darme cuenta; y esto me entristece; pero no es mía la culpa; tú me arrastras a la rebelión, a la violencia; tú eres el asesino. Me deshonras y sacrificas mi tranquilidad y mi satisfacción a tu orgullo, a tus odios; inútilmente, porque no realizarás tus propósitos, Arcadio.
El portero entró los periódicos, y Mauricio palideció al ver que anunciaban con encimes titulares el atentado de la calle Feucrier: Un sargento muerto, dos agentes ciclistas y dos tahoneros gravemente heridos; tres casas hundidas, numerosas víctimas…
Se le cayó de las manos el periódico, y dijo con voz sollozante:
—Arcadio, ¿no hubiera sido mejor que me mataras en el jardincillo de Versalles mientras el mirlo cantaba y se abrían las rosas?
Extendíase por todo París el terror. En las plazas y en las calles populosas, las comadres se hacían cruces al oír el relato del crimen, y reclamaban para los culpables dolorosos y cruentos suplicios. Los tenderos hablaban desde el quicio de su puerta, y seguros de que los autores de aquel delito eran los anarquistas, los sindicalistas, los socialistas, los radicales, pedían leyes de represión. Imaginaciones más sagaces lo atribuían todo a manejos de los judíos o de los alemanes reclamaban la expulsión de los extranjeros; hubo mudos que, seducidos por las costumbres americanas, creían oportuno el linchamiento.
Las noticias publicadas por los diarios agravábanse con rumores siniestros. No era sólo una, eran varias las explosiones en diversos puntos de la capital. En todas partes aparecían bombas. Muchos individuos con facha de malhechores, habían sido apaleados por las turbas, que los entregaron a la Policía en estado muy lamentable. Un borracho que gritaba en la plaza de la República "¡Mueran los polizontes, fue despedazado por la muchedumbre.
El presidente del Consejo de ministros conferenció extensamente con el prefecto de Policía, y acordaron arrestar a cinco o seis apaches, entre los treinta mil que disfruta la capital, seguros de que así calmarían la efervescencia de los parisienses. Y el jefe de la Policía rusa creyó reconocer en el atentado los procedimientos nihilistas, y solicitó que fueran conducidos a San Petersburgo una docena de refugiados. También se hicieron algunas extradiciones relativas a los asuntos de España.
Medidas tan prudentes y enérgicas tranquilizaron a París, y los diarios de la noche felicitaban al Gobierno. Los heridos mejoraban, hallábanse ya fuera de peligro, y reconocían: a sus agresores en todos los individuos que les presentaban.
El sargento Grolle no resucitó, es verdad, pero dos monjistas velaron su cadáver, y el presidente del Consejo en persona puso la cruz de la Legión de Honor en el pecho de aquella víctima del deber.
Con la oscuridad y el silencio de la noche se volvió a sentir pánico. En la avenida de la Rebelión descubrieron dos agentes una galera de saltimbanquis guardada en un solar. La creyeron refugio de bandidos, buscaron el apoyo de otros compañeros, y reunidas ya suficientes fuerzas, con ayuda de numerosos transeúntes se organizó el bloqueo. Hiciéronse quince mil disparos de revólver, y después de volar con dinamita la galera, encontraron entre los residuos el cadáver de un macaco.
CAPITULO XXXIV
Donde se refieren la prisión de Bocota y de Mauricio, el desastre de la biblioteca Esparviana y la marcha de los ángeles.
Mauricio D'Esparvieu pasó una mala noche; al menor ruido empuñaba el revólver, dispuesto a defenderse y a morir antes de tolerar que le llevaran preso. Por la mañana cogió con avidez los periódicos, y cuando hubo pasado la vista por sus columnas lanzó un grito de alegría. Llevado a la Morgue el sargento Grolle, para que los médicos forenses le hicieran la autopsia y certificaran las causas de su muerte sólo apreciaron algunas, esquimosis y heridas contusas muy superficiales, y diagnosticaron mortal la rotura de un aneurisma de la aorta.
—Ya lo ves, Arcadio —exclamó, gozoso y triunfante—, ya lo ves; no soy un asesino; me declaran inocente. Nunca pude imaginar cuánto satisface ser inocente.
Luego reflexionó, y por un fenómeno común, con la reflexión se disipó su alegría.
—Está probado que soy inocente; pero no me es posible olvidar —añadió, meneando la cabeza—mi participación en las fechorías de un grupo de malhechores. ¡Vivo entre malvados! Tú estás en su elemento, amigo mío; eres un individuo sospechoso, cruel y perverso; pero ¡yo!, el mayorazgo de una encopetada familia, yo, que recibí una educación excelente, me avergüenzo de mi proceder.
—También yo —dijo Arcadio—recibí una educación excelente.
—¿Dónde?
—En el Cielo.
—No lo creas, Arcadio, no lo creas; nadie se ha preocupado de tu educación. Si te hubiesen inculcado buenas doctrinas, no es posible que pensaras como piensas. Las buenas doctrinas arraigan muy hondo. En la niñez he adquirido el respeto a la familia, a la patria y a la religión, y esto dura ya toda la vida. ¿Sabes lo que me choca en ti? No es tu perversidad, ni tu crueldad, ni tu negra ingratitud; tampoco es tu agnosticismo, tolerante hasta cierto punto, ni tu escepticismo, completamente pasado de moda (porque desde el despertar nacionalista ya nadie es escéptico en Francia); lo que me desagrada en ti es tu falta de refinamiento; tus ideales no son de buen gusto, y tus teorías carecen de elegancia; piensas como un intelectual, razonas como un libre pensador; tus propósitos huelen a radicalismo, apestan a “combismo"; te seducen los sistemas innobles. ¡Aparta! ¡Me repugnas!… ¡Arcadio, amigo mío! ¡Arcadio, ángel de mi guarda! ¡Infeliz criatura!, oye a tu ángel custodio, cede a mis ruegos, renuncia para siempre a tus locuras; prométeme que serás bueno, sencillo, inocente, dichoso. Anda, vente conmigo a la iglesia; encenderemos un cirio y rezaremos una plegaria…
La opinión pública se mantenía intrigada. La Prensa poderosa, órgano del resurgimiento nacional, en artículos muy elevados y profundos formulaba la filosofía del atentado monstruoso, que sublevaba las conciencias. Averiguóse que las causas indirectas, pero eficaces, origen verdadero del crimen, eran las doctrinas revolucionarias, impunemente difundidas, el relajamiento social, que desquicia el orden moral y provoca todos los apetitos y todas las codicias. Interesaba mucho, para arrancar el mal de raíz, desvanecer lo antes posible las quimeras y las utopías, tales como el sindicalismo, el impuesto sobre los valores del Estado, etcétera, etc. Algunos periódicos, no los menas importantes consideraron aquellos crímenes como naturales frutos de la incredulidad; supusieron que la única salvación consistía en acogernos todos, unánime y sinceramente, a la fe religiosa.
El domingo siguiente fueron más concurridas las iglesias.
El señor Salneuve, juez instructor del proceso, tomó declaración a todos los individuos detenidos por la Policía, y se desorientó por completo entre varias pistas interesantes, pero falsas. Los informes del indicador Montremain, que le fueron comunicados, fijaron convenientemente su atención y le ayudaron a reconocer, como autores del crimen de la calle Feutrier, a los bandidos de la Jonchére. Ordenó que buscaran a Arcadio y a Zita y firmó un auto de prisión contra el príncipe Istar, a quien sorprendieron dos agentes cuando salía de la casa de Bocota, donde acababa de guardar sus bombas nuevas. Al conocer las intenciones de los policías, el querube les preguntó, sonriente, si disponían de un "auto” de buena marcha, y después de oír su afirmativa respuesta replicóles que no deseaba más. Acogotó a los dos agentes, y los dejó tendidos en la escalera, sano a la calle, se acerco al automóvil, arrojó al chofer bajo las ruedas de un autobús que venia en dirección contraria, empuñó el volante y se puso en marcha, con asombro de la horrorizada muchedumbre.
Al anochecer del mismo día, el señor Jeancourt, delegado judicial, se presentó en casa de Teófilo y sorprendió a Bocota en el momento de aclararse la voz con un huevo crudo, porque aquella noche cantaba, en El Dorado Nacional, su canción nueva En Alemania no los tienen. Teófilo había salido, y la cupletista recibió al agente judicial con altivez, que realzaba la modestia de su aliño: iba en camisa. El señor Jeancourt secuestró la partitura de Alina, reina de Golconda y las cartas amorosas que la cupletista conservaba cuidadosamente en el cajoncito de su mesilla de noche. Disponíase a retirarse, cuando reparó en la alacena; abrióla sin darle importancia, y aparecieron ante sus ojos artefactos bastantes para destruir medio París, más unas alas blancas, cuya naturaleza y uso no acertó a explicarse. Luego dijo a Bocota que se vistiese, y a pesar de sus gritos la condujo a la Comisaría.
El señor Salneuve era infatigable. Después de examinarlos papeles encontrados en el domicilio de Bocota y atento a las indicaciones de Montremain, lanzó contra el joven D'Esparvieu un auto de prisión, que fue cumplimentado el miércoles 27 de mayo a las siete de la mañana. Tres días llevaba ya Mauricio sin dormir, sin comer, sin acercarse a mujer alguna y sin atreverse a respirar. Al punto comprendió el motivo de aquella temprana visita. En tan difíciles circunstancias, Mauricio adquirió usa entereza asombrosa. Después de rogar al comisario que se sentase, comenzó a vestirse con pulcritud y minuciosidad, y siguió a su acompañante hasta el automóvil que los aguardaba en la puerta. Su calma inexplicable apenas se altero cuando cerraron el postigo del calabozo. Subió a la mesa para mirar por el tragaluz, y sonrió al ver un jirón de cielo. Contribuían a su tranquilidad la fatiga de su cerebro, el aletargamiento de sus sentidos y la certeza de que no podría ocurrirle nada irreparable. Sus propias desdichas le fortalecían; aguardaba resignado y paciente; no sentía orgullo y dejaba su causa en manos de Dios. Sin animo de ocultar sus culpas, al dirigirse mentalmente a la Providencia insistía en que sólo su ansia de redimir al ángel custodio le, condujo hasta el atropello y la rebelión. Echado en el camastro, durmió serenamente.
Al saber que se hallaban arrestados un joven distinguido y una cupletista, París y Francia entera se sorprendieron dolorosamente. Exaltada por las narraciones trágicas que publicaba la Prensa, exigía "la opinión" que la ley arrastrase al pretorio los feroces anarquistas, rebosantes de asesinatos y de incendios, pero no comprendía que se cebara en la esfera del arte y de las elegancias. Cuando todo el mundo lo había comentado ya, enterose de lo sucedido el presidente del Consejo, que también desempeñaba la cartera de justicia; se revolvió en el sitial, adornado con esfinges menos amenazadoras que su improvisada ira, y en las convulsiones de su razonamiento furioso astillaba con su cortaplumas, como Napoleón, la caoba de su mesa. Cuando el juez Salneuve, avisado con urgencia, compareció ante su ministro, éste arrojó el cortaplumas a la chimenea como Luis XIV al encararse con el duque de Lauzún había tirado su bastón por la ventana, hizo un supremo esfuerzo para contenerse, y dijo con la voz alterada:
—¿Esta usted loco?… Bien claramente indiqué la significación del atentado, anarquista y antisocial, profundamente antisocial y antigubernamental, con un tinte sindicalista. No cabía duda respecto a la conveniencia de que resultara comprobado en esta forma. Y usted, qué ha hecho? Cualquiera diría que se propuso dar satisfacción a los anarquistas y a los libertarios. ¿A quién manda usted encarcelar? A una cupletista venerada por el público patriota, y al primogénito de un hombre tenido en alta estima dentro del partido católico, un hombre a quien visitan los obispos en su casa y es amablemente recibido en el Vaticano, un hombre que desempeñará cualquier día el cargo de embajador cerca del Papa. En un instante me indispone usted con ciento sesenta diputados y cuarenta senadores de la derecha; precisamente la víspera de una interpelación acerca del conflicto religioso, dejo disgustados a mis amigos de ahora y a los que han de ser luego mis amigos. Acaso le preocupaban a usted las cartas amorosas Mauricio D'Esparvieu, con el temor de ser tan cornudo como ese imbécil de Aubels? Yo puedo librarle para siempre de dudas: lleva usted tales cuernos que se ven desde todo París; pero reflexione que no se le confían los procesos para que vengue sus afrentas.
—Señor ministro —murmuró con voz ahogada, congestionado y tembloroso, el juez instructor—, soy un hombre honrado.
—Es usted un imbécil… y un provincianote. Fíjese bien en lo que voy a decirle: si Mauricio D'Esparvieu y la señorita Bocota no están en la calle dentro de veinte minutos, ¡tendrá usted que habérselas conmigo!… ¡Andando!
Renato D'Esparvieu fue a la Conserjería en busca de su hijo, y lo llevó a la casa paterna. Su regreso revistió caracteres triunfales. Habíase propalado una especie según la cual Mauricio intervenía con generosa imprudencia en un conato de restauración monárquica, y por esto el juez Salneuve, infame francmasón hechura de Combes y de André, trató de comprometer al pundonoroso joven con unos bandidos. El reverendo padre Patouille, que se hallaba dispuesto a responder de la virtud de Mauricio como de su propia virtud, dio pábulo a esa intervención. También se decía que, al rebelarse contra su padre cuando éste reconoció al fin la legalidad republicana, el joven D'Esparvieu se encaminó hacia el monarquismo integral; y las personas bien informadas atribuyeron su pasión a una venganza de los judíos. ¿No era Mauricio un antisemita declarado? La Juventud Católica en masa dirigióse al domicilio del juez instructor, que, habitaba en la calle de Guenegaud, frente a la de la Moneda, para silbarle y ultrajarle.
En el bulevar del Palacio de justicia, un grupo de estudiantes entregó a Mauricio una palma.
Al entrar en el viejo caserón de su familia, el joven D'Esparvieu se arrojó en los brazos de su madre; lloraba como un niño.
Fue un día glorioso, aunque, por desgracia, lo deslució un suceso triste.
A consecuencia del drama de la calle de Courceles, el señor Sariette había enloquecido, y de pronto se enfureció. Encastillado en la biblioteca durante un día entero, lanzó gritos horribles, y sin atender a súplicas ni amenazas, negose a salir; sin duda estuvo muy agitado toda la noche, porque la luz del quinqué se proyectaba sin cesar en todos los cristales. Por la mañana, y al oír la voz de Hipólito, que lo llamaba desde el patio, abrió una ventana del salón de los filósofos y de las esferas, y arrojó a la cabeza del ayuda de cámara dos o tres volúmenes de bastante peso. Acudieron todos los criados, el bibliotecario se apresuro a echarles montones de libros. Entonces fue cuando se dignó intervenir el dueño de la casa. Mostróse con bata y gorro y quiso convencer al pobre demente, quien por toda respuesta vomitó centenares de injurias contra el hombre a quien veneraba como a su protector, y se dispuso a enterrarle al punto bajo un derrumbamiento de Biblias, de Talmudes y de todos los libros sagrados de la India y de Persia, todos los padres griegos, todos los padres latinos, San Juan Crisóstomo, San Gregorio Nacianceno, San Agustín, San Jerónimo, los apologistas, y la Historia de las variaciones, anotadas por Bossuet. Los volúmenes en octavo y en cuarto, los infolios, caían se desencuadernaban sobre las losas del patio. Las cartas de Gassendi, las del padre Mersenne, las de Pascal, revoloteaban en el aire. Al inclinarse la doncella para recoger unas hojas, diola en la cabeza un inmenso atlas holandés. Atraída por aquel desorden siniestro, la señora D'Esparvieu salió espantada y sin acabar de pintarse y empolvarse. Al verla se redobló la furia del señor Sariette. Lanzados uno tras otro, los bustos de los poetas, de los filósofos, de los historiadores de la antigüedad, Homero, Esquilo, Sófocles, Eurípides, Herodoto, Tucídides, Sócrates, Platón, Aristóteles, Demóstenes, Cicerón, Virgilio, Horacio, Séneca, Epicteto, se hicieron trizas sobre las losas del patio; y el globo terrestre y la esfera celeste quedaron destrozados en el espantoso choque, al que siguió un silencio sepulcral, turbado sólo por la sonora risa del niño León, que desde una ventana contemplaba el espectáculo. A fin mandaron descerrajar la puerta de la biblioteca, y cuando entró allí toda la servidumbre de la casa encontraron al señor Sariette parapetado tras inmensos montones de libros, y entretenido en destruir el precioso Lucrecio de Felipe de Vendóme, anotado por Voltaire. Costó mucho trabajo abrir una brecha en la barricada, y al huir, el pobre loco subió a los desvanes y saltó al tejado. Durante dos horas dio voces horribles, que resonaban a lo lejos. En la calle de Garanciére se apuraban los curiosos, que acudían sin cesar, y lanzaban un clamor horrible cada vez que veían al infeliz tambalearse al tropezar en las tejas rotas por sus pies. El padre Patouille, confundido entre la muchedumbre, recitaba el rezo de los agonizantes y se disponía para darle la absolución in extremis. Los guardias municipales custodiaban el hotel, en torno del cual habían organizado un servicio permanente. Diose aviso a los bomberos, cuyas trompas no tardaron en hacerse oír. Valiéndose de una escalera que arrimaron a la fachada, y después de sostener una lucha terrible con el furioso, que acabó por morderse los brazos hasta hundir los dientes en los músculos, pudieron sujetarle y conducirle a un manicomio.
Mauricio comió entre sus padres y sonrieron todos con ternura mientras Víctor, el viejo mozo de comedor, servía la carne asada. El reverendo padre Patouille, sentado a la derecha de la cristiana señora, contemplaba beatíficamente aquella familia bendecida por el Cielo. Pero la madre de Mauricio se angustiaba, porque recibía sin cesar injuriosos anónimos, tan groseros, que los atribuyó al principio a un lacayo despedido, pero ya estaba segura de que los escribía su hija menor, Berta, ¡una inocente!. También el niño León la daba motivos de inquietud y de tristeza. No quería estudiar, y mostraba inclinaciones perniciosas. Cruelmente había desplumado vivos los canarios de su hermana; y después de poner dos alfileres de punta en el asiento de la silla donde solía sentarse la institutriz, que no cesaba de llorar, le robó catorce francos.
En cuanto Mauricio acabó de comer se fue al entresuelito de la calle de Roma, impaciente por ver a su ángel. Desde la puerta oyó desentonadas voces, y encontró reunidos en la sala de la aparición a Arcadio, Zita, Teófilo y el príncipe Istar. Este último, recostado en el lecho, tema en la boca una enorme pipa y manchaba y quemaba las almohadas, las sábanas y la colcha. Todos abrazaron a Mauricio y le anunciaron la partida. Resplandecían sus rostros audaces y satisfechos. Unicamente el inspirado autor de Alina, reina de Golconda, gemía horrorizado y alzaba al cielo sus ojos humedecidos. El querube le obligó, tirándole de las orejas, a que se afiliase a la rebelión, y le dio a escoger entre vivir en la Tierra encarcelada siempre, o conquistar por el hierro y el fuego los palacios de Ialdabaoth.
Dolorosamente advirtió Mauricio que ya no les interesaba la Tierra y que se iban gozosos, rebosantes de inmensa esperanza. Era cierto que podían oponer escasos combatientes a los innumerables ejércitos del sultán de los cielos, pero confiaban en que la inferioridad numérica se compensaría con el ímpetu irresistible de un ataque repentino, seguros de que Ialdabaoth, orgulloso de saberlo todo, se deja sorprender por los acontecimientos algunas veces. Hay motivos para sospechar que la otra rebelión también le cogiera desprevenido si la perspicacia del arcángel Miguel no le avisara. Desde, aquella victoria obtenida sobre los rebeldes antes del principio de los tiempos, las milicias celestiales no habían progresado. Su armamento y material de guerra eran inferiores a los del Imperio marroquí; se adormecían sus generales en la ociosidad y en la ignorancia; colmados de riquezas y de honores, preferían el bullicio de las fiestas a las fatigas de la guerra. El generalísimo, el siempre leal y valeroso Miguel, perdió a través de los siglos su audacia y su fogosidad. En cambio, los ángeles rebeldes de 1914 conocían las aplicaciones más recientes y exquisitas de la ciencia y del arte de destruir. Estaba todo resuelto y preparado: el ejército invasor, dividido en cuerpos de cien mil ángeles cada uno, se aprestaba ya en todos los desiertos de la Tierra —arenales, pampas, estepas, cumbres heladas—para escalar el Cielo.
Los ángeles pueden modificar el ritmo de los átomos que los componen y lanzarse a los medios más distintos. Los que bajaron a la Tierra, formados desde su encarnación por una sustancia muy compacta, no pueden volar, y para elevarse a las regiones etéreas y volatilizarse insensiblemente necesitan del auxilio de sus hermanos rebeldes como ellos, pero que abandonaron el Empíreo, por lo cual son todavía, no inmateriales (porque todo es materia en el Universo), pero sí gloriosamente sutiles y diáfanos.
Arcadio, Istar y Zita no pueden sustraerse a una cruel ansiedad cuando se disponen a pasar desde la densa atmósfera de la Tierra a los abismos límpidos del Cielo. Es necesario desplegar tanta energía para sumergirse en el éter, que los mas atrevidos recelan antes de lanzarse. Al penetrar en el medio sutil debe utilizarse también su propia sustancia, vaporizarse y pasar de las dimensiones humanas al volumen de las mayores nubes que hayan rodeado nuestro globo. Al cabo tendrán mayor tamaño que los planetas telescópicos, cuyas órbitas atravesarán sin ser advertidos, invisibles, imponderables. En tal esfuerzo, el mayor que pueden realizar los ángeles, su sustancia pasa por estados diferentes, congelándose o abrasándose, con alternativas mucho más dolorosas que el tránsito mortal.
Mauricio adivinó en los ojos de Arcadio la osadía y las angustias de su empresa.
—¡Te vas al fin! —le dijo entre lágrimas.
—Guiados por Nectario, vamos en busca del Arcángel supremo, que ha de conducirnos a la victoria.
—¿A quién llamas Arcángel supremo?
—Los sacerdotes del demiurgo te lo dieron a conocer en sus calumnias.
—¡Desdichado! —suspiró Mauricio.
Con la cabeza hundida entre las manos, lloró.
CAPITULO XXXV
Donde se manifiesta el ensueño sublime de Satán.
Después de trepar sobre la más alta de las siete gradas enormes, desde la rocosa orilla del Gauges hasta los templos derruidos, ocultos entre gigantescas lianas, los cinco ángeles llegaron, por sendas oscuras, al jardín agreste cubierto de olorosos racimos y poblado por monos risueños, donde hallaron a quien buscaban. Se les mostró recostado sobre negros almohadones, en los que resplandecían llamas de oro bordadas. Yacían a sus pies gacelas y leones; enroscadas a los troncos, le contemplaban con dulzura domésticas serpientes. Cubrióse de melancolía su rostro ante los angélicos visitantes; otras veces también habla rebosado la tristeza en su corazón, cuando instruía y consolaba a los hombres bajo su corona de racimos y su cetro de pámpanos, pero nunca, desde su derrumbamiento glorioso, habían expresado sus facciones tanto dolor y angustia.
Zita le dijo que los estandartes negros aguardaban sobre las arenosas llanuras y las cumbres solitarias, que había preparado y meditado el asalto de la provincias del Cielo donde aconteció la primera rebelión, y puso fin a su discurso con estas palabras:
—Te damos un ejército: condúcenos a la victoria.
—Amigos míos —respondió el Arcángel supremo—, no me sorprende vuestra visita. Os aguardan, a la sombra de aquel árbol majestuoso, jugosas frutas y panales de miel.
El sol declina sobre la sonrosada superficie del río sagrado. Cuando hayáis comido podréis dormir satisfechos en este jardín, donde florecen la voluptuosidad y la inteligencia desde que lo sustraje al espíritu del viejo demiurgo. Mañana tendréis mi respuesta.
La noche cubrió el jardín con sus velos azules, y Satán quedóse dormido.
En sueños, revoloteó sobre la Tierra, y la vio poblada de ángeles rebeldes, hermosos como dioses, cuyos ojos resplandecían y lanzaban relámpagos. De polo a polo, un grito unánime, formado por miríadas de voces, llegó hasta Él vibrando con amorosa esperanza. Y Satán dijo:
—¡Adelante! Busquemos en su alto asiento al antiguo adversario.
Así condujo por las llanuras celestiales un ejército innumerable. Satán averiguó lo que ocurría en la ciudadela celeste. Cuando la nueva rebelión les fue comunicada, el Padre y el Hijo hablaron:
—El enemigo irreconciliable se alza otra vez; defendámonos para que no peligre nuestra gloriosa mansión.
Y el Hijo, consustancial del padre, repuso:
—Triunfaremos al amparo de la misma enseña que dio a Constantino la victoria.
El Monte del Señor estalló indignado; los fieles serafines ansiaban suplicios espantosos para los rebeldes, y se aprestaron a la lucha; la cólera encendía todos los corazones, iluminaba todos los semblantes. Estaban seguros del triunfo, pero temieron la traición; exigían que fuesen condenados a oscuridad eterna los espías y los alarmistas. Vociferaban; entonaban himnos viejos, aclamaban al Señor bebían vinos místicos. Hinchábanse de tal modo los entusiasmos que se vieron a punto de reventar, una secreta inquietud torturaba las almas. El arcángel Miguel era el generalísimo; su tranquilidad alentaba; en su rostro sereno se leía el desprecio al peligro. Los querubes capitaneaban las tormentas, y obedientes a los mandatos de su jefe, pero sin arrogancia, porque la paz y la quietud adormecieron sus ánimos, recorrían las fortalezas del Monte Sagrado, paseaban sobre las nubes fulgurantes del Señor la mirada lenta de sus ojos bovinos, y procuraban dejar dispuestas las baterías divinas. Después de reconocer las defensas, juraron al Altísimo que todo estaba dispuesto. Deliberóse acerca de la conducta que debían seguir. Miguel se inclinó a la ofensiva, seguro —como buen militar —de que la ofensiva era la ley suprema. Entre ser ofensor u ofendido no queda lugar a duda.
Además adujo que se amoldaban a la ofensiva los ardores de los Tronos y de las Dominaciones. No fue posible obtener del valeroso arcángel otra explicación. Interpretaron su silencio como un favorable augurio; sin duda, callaba un plan que les aseguraría el triunfo.
En cuanto advirtieron la presencia del enemigo, Miguel ordenó que le salieran al encuentro con sus tropas los arcángeles Uriel, Rafael y Gabriel. Se desplegaron sobre los etéreos campos los estandartes de los colores del Oriente, y rodaron los truenos sobre las estrellas. Tres días y tres noches transcurrieron, y en el Monte del Señor se desconocía la suerte de aquellos ejércitos adorables y terribles; pero al amanecer del cuarto día llegaron noticias vagas y confusas; comunicaban triunfos indecisos y contradictorios. Las heroicidades acumulábanse y desvanecíanse a cada hora. Las centellas de Rafael, dirigidas contra los rebeldes, aniquilaban, según se decía, escuadrones enteros; y los que se creían bien enterados aseguraban que las tropas de la impura Zita fueron deshechas por grandes torbellinos de fuego.
Suponíase al indómito Istar precipitado en una sima, de cabeza y tan bruscamente, que las blasfemias vomitadas por su boca remataron en un pedo furioso. Creíase también que Satán, sujeto por cadenas de diamante, se hallaba de nuevo sumergido en lo profundo; pero ninguno de los jefes que mandaban los tres ejércitos había enviado mensajes. A los rumores de victoria se mezclaban desconfianzas que hacían temer una batalla indecisa, una retirada vergonzosa.
Voces insolentes anunciaban que un espíritu de los de más humilde condición, un ángel custodio, Arcadio, había destrozado los ejércitos dirigidos por los tres arcángeles mayores. Se hablaba también de importantes deserciones en el cielo septentrional (donde había estallado la rebelión antes del principio de los tiempos), y no faltó quien viera negros nubarrones de ángeles impíos que su unían a los batallones rebeldes formados en la Tierra. Pero los patriotas no daban crédito a tales rumores, obstinados en celebrar las noticias de triunfos que iban afirmándose y confirmándose de boca en boca.
Resonaron en las alturas himnos de alegría; los serafines cantaban a Sabaoth, dios del trueno, acompañándose con el arpa y el salterio; las voces de los elegidos uniéronse a la de los ángeles para glorificar al Invisible. Seguros de la hecatombe realizada por los ministros de la Cólera Divina, resonaron en la Jerusalén celeste suspiros de júbilo, que llegaban hasta el Altísimo. Extremóse tanto a la alegría de los bienaventurados, que, incapaces de sentirla mayor, en el máximo de la felicidad se quedaron completamente insensibles.
Resonaban aún los ecos de sus cánticos entusiastas, cuando los centinelas de las fortificaciones advirtieron que venían huyendo a la desbandada serafines desplumados y con las alas rotas, querubes informes y atrozmente mutilados. La mirada impasible de Miguel, príncipe de las milicias, al punto calculó la importancia del desastre, y dedujo en su inteligencia soberana los motivos que lo determinaron. Los ejércitos del Dios vivo habían tomado la ofensiva, pero sus adversarios hicieron lo mismo, y ésta fue la causa de la derrota, porque les sorprendió como una de esas fatalidades que desconciertan en la guerra las previsiones de los mas famosos caudillos. Acababan de abrirse las puertas del Empíreo para dejar paso a los gloriosos y aniquilados ejércitos, cuando una lluvia de fuego cubrió el Monte del Señor. No se vislumbraban aún en el horizonte las huestes de Satán, y los muros de topacio, las cúpulas de esmeralda, las torres de diamante se desgajaban y se hundían con espantoso estruendo al recibir las descargas de las electróforos. Las vetustas nubes trataban de responder; pero como eran de poco alcance, sus centellas se hundían en las llanuras solitarias de los cielos.
Diezmados por el enemigo invisible, los ángeles fieles abandonaron las murallas. Miguel anunció a su Dios que antes de veinticuatro horas el Monte Sagrado caería en poder de los demonios, y que al dueño del mundo no le quedaba otra salvación que la huida. Los serafines guardaron en cofres los joyeles de la corona celestial. Miguel ofreció el apoyo de su brazo a la Reina de los cielos, y la Sagrada Familia escapó de su palacio por una mina de pórfido. Un diluvio de fuego inundaba la ciudadela. Cuando volvió a tomar parte activa en el combate, dijo el glorioso arcángel que no capitularía mientras le quedara un brazo para sostener el estandarte de su Dios pero aquella misma noche los rebeldes asaltaron la ciudad tres veces santa. Montaba Satán un caballo de fuego; Arcadio, Istar y Zita le seguían de cerca; Nectario guiaba su asno como en las bacanales antiguas. Tras ellos, a distancia, ondeaban al viento los negros estandartes. La guarnición hizo entrega de sus armas, y Miguel puso a los pies de Satán su espada centelleante.
—Conserva tu gloriosa espada, Miguel —dijo el arcángel vencedor al arcángel vencido—. Lucifer te la devuelve para que sea en tu mano un seguro de la paz y de las leyes.
Tendió su mirada sobre los jefes de las falanges celestiales, y dijo con voz atronadora:
—Arcángel Miguel, y vosotros, Potencias, Tronos y Dominaciones: ¡jurad que seréis fieles a vuestro Dios!
—¡Lo juramos! —respondieron todos a la vez.
Satán habló de nuevo:
—Potencias, Tronos y Dominaciones, de todas las guerras pasadas, quiero sólo recordar el valor que mostrasteis y la fidelidad con que servisteis al Poder, y me garantiza lo que acabáis de jurar.
Al otro día mandó Satán distribuir a las tropas en la llanura etérea los negros estandartes, que los guerreros alados cubrían de besos y de lágrimas.
Y Satán se puso la corona de Dios. Apretujáronse sobre los muros de la Jerusalén celeste, apóstoles, pontífices, vírgenes, mártires, confesores, toda la muchedumbre de bienaventurados que gozaban de una deliciosa tranquilidad en los momentos más angustiosos del combate, al presenciar el espectáculo de la coronación, sintió un goce infinito. Los elegidos, en su arrobadora beatitud, vieron al Altísimo precipitado a los infiernos y a Satán sentado en el trono del Señor. Por designios de la Providencia, que los libraba eternamente del sufrimiento, entonaron los cánticos antiguos para glorificarle.
Y al sumergir en el espacio su mirada profunda, contempló Satán el globito de tierra y de agua donde antiguamente plantó la viña y formó los primeros coros trágicos; puso los ojos en esa Roma donde, con fraudes y mentiras, había cimentado su poder el Dios caído; un santo gobernaba la iglesia en aquel momento, y al verle orar y llorar, Satán le dijo:
—Ahí tienes a mi esposa para que la custodies y la, defiendas; te confirmo el derecho y el poder absoluto de fijar la doctrina, disponer el uso de los sacramentos y legislar para mantener la pureza de las costumbres. Todos los fieles tienen la obligación de conformarse. Mi Iglesia es eterna y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. Tú eres infalible. Todo continúa como se hallaba antes.
El sucesor de los apóstoles prosternóse con el alma rebosante de felicidad, humilló la frente y dijo:
—Señor y Dios mío, reconozco tu voz. Tu aliento penetra en mi corazón como un bálsamo. ¡Bendito sea tu nombre! ¡Cúmplase tu voluntad así en la Tierra como en el Cielo! ¡No nos dejes caer en la tentación, y líbranos de mal!
Complacían a Satán los elogios y los agasajos; le agradaba que todos ensalzaran su sabiduría y su poder; su música favorita era la voz de los querubines, que sin cesar cantaban sus alabanzas; y no le deleitaba ya la flauta de Nectario, que celebraba los dones de la Naturaleza, concedía al insecto y la hierbecilla su parte de potencia y de amor y aconsejaba el goce y la libertad. En otro tiempo, Satán estremecióse, compasivo, al ver que reinaba el dolor en el mundo; pero ya era inaccesible a la compasión y consideraba el sufrimiento y la muerte como resultado poderoso de su inmenso poderío y de su bondad soberana. Recibía el vaho de la sangre de las víctimas como un agradable incienso, condenaba la inteligencia y odiaba la curiosidad investigadora. Se negó a toda clase de estudios, temeroso de que, al adquirir una ciencia nueva, se trasluciese que no las poseía todas desde un principio. Erale grato rodearse de misterio, y receloso de ser menos reverenciado si fuese mejor comprendido, se declaró ininteligible. Una complicada teología entenebreció su cerebro.
Se propuso que lo considerasen como a su antecesor, "un Dios único en tres personas distintas". Al realizar semejante propósito, porque Arcadio sonreía irónicamente, lo arrojó de su presencia. Istar y Zita estaban ya otra vez en la Tierra; y transcurrían los, siglos como instantes.
Al hundir su mirada en los profundos abismos, desde lo alto de su trono, Satán vio a Ialdabaoth en la Gehena, donde también él estuvo encadénado siglos y siglos. En las nieblas eternas conservaba Ialdabaoth su orgullo. Ennegrecido y destrozado, terrible y sublime, miraba desdeñosamente hacia el palacio del Rey de los Cielos; después apartó de allí los ojos, indiferente, y el nuevo Dios pudo ver en el dolorido rostro de su adversario resplandores de inteligencia y de bondad. Con su mirada fija en la Tierra, sumida en el mal y en el sufrimiento, Ialdabaoth acariciaba una idea redentora. De pronto se levantó, hendió el éter con sus potentes brazos y se lanzó, deseoso de instruir y consolar a los hombres.
La sombra que proyectaba en su vuelo hacia este dolorido mundo era ya venturosa como una noche de amor.
Despertó Satán empapado en sudor frío. Nectario, Istar, Arcadio y Zita estaban junto a él. Los bengalís cantaban.
—Compañeros —dijo el arcángel—, es preciso renunciar a la conquista del Cielo; nos basta la satisfacción de nuestro poder. La guerra engendra guerras, y el triunfo conduce a la derrota. El Dios vencido se convertiría en Satán, y Satán se convertiría en Dios. ¡Que los destinos me libren de semejante fortuna! Yo amo el infierno, donde se forjó mi obra; y amo a la Tierra, donde sembré la semilla del bien, que apenas fructifica por la espantosa condición de la existencia, puesto que sólo viven los seres para devorarse unos a otros. Al fin logramos desposeer a Dios de su poderío terrestre; ya todos los que meditan lo niegan y lo desconocen; pero qué importa que los hombres no se hallen ya sometidos a Ialdabaoth, si el espíritu de Ialdabaoth alienta en ellos y se complacen en ser celosos, irascibles, enemigos de las artes y de la belleza? ¿De qué sirve que hayan desenmascarado al demiurgo feroz, si no atienden a los demonios propicios reveladores de la Verdad, a Dionisio, Apolo y las Musas? En cuanto a nosotros, los espíritus celestes, los condenados sublimes, habremos destruido a Ialdabaoth el tirano si destruimos dentro de nosotros la ignorancia y el miedo.
Y Satán, dirigiéndose a Nectario, terminó:
—Tú combatías junto a mí antes del nacimiento del mundo. Entonces nos vencieron, porque no logramos comprender que la victoria era espíritu, y que para destruir a Ialdabaoth hemos de luchar interiormente, a solas con las pasiones que nos impulsan, hasta ser cada uno dueño de sí.
ليست هناك تعليقات:
إرسال تعليق